Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]
Gaspar de Cantos

Gaspar de Cantos

Varón 1537 -

Información Personal    |    Notas    |    Mapa del Evento    |    Todos

  • Nombre Gaspar de Cantos 
    Parentescowith Maritza Uribe Senior
    Nacimiento 1537  Albacete, Albacete, Castilla-La Mancha, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Varón 
    ID Persona I1190  rodriguezuribe
    Última Modificación 2 Feb 2021 

    Familia Maria de Alarcon,   n. 1540, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio 1560  Albacete, Albacete, Castilla-La Mancha, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Age at Marriage He : ~ 23 años - She : ~ 20 años. 
    Hijos 
    +1. Maria de Cantos Alarcon,   n. 23 Jun1555, Albacete, Albacete, Castilla-La Mancha, España Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.
    Antonio Jimenez Zapata  c. 26 Jun1575
    ID Familia F703  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 20 Feb 2013 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 1537 - Albacete, Albacete, Castilla-La Mancha, España Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - 1560 - Albacete, Albacete, Castilla-La Mancha, España Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Notas 
    • FAMILIA CANTOS:
      Es bastante posible que la muerte, en torno a 1500, de Martín Sánchez de Cantos, que parece frenar por unos años la expansión del linaje, y la incomparecencia de Carrasco, junto al absentismo habitual de los dos Villanueva, frenen en Albacete, siempre hasta cierto punto y hasta los años veinte del siglo XVI, la tendencia creciente a la concentración del poder concejil, que es bastante común en otras poblaciones. Sin embargo, a raíz de la crisis comunera, el círculo se estrecha un poco más aún, incorporando a algunos linajes forasteros, como el de Juan de Tárraga, o realzando a otros, como el de los Cebrián, pero cerrando el paso a algunos otros, al tiempo que se impone la rueda en los oficios. El rápido incremento del valor de la tierra, que según aseguran los testigos se ha multiplicado entre comienzos y mediados de siglo, vendrá a favorecer, de entonces adelante, a los que ya de antiguo tenían heredades y a los que las adquieren durante aquellos años (como los Cañavate en tierras de Chinchilla). En los años cuarenta, con la compra de cargos vitalicios y con la proliferación de mayorazgos y de ejecutorias de hidalguía, se acelera el proceso de inmovilización de la gran propiedad y del poder local, fundiendo en una sola las dos oligarquías del linaje y de la propiedad (incluso la tercera, pues también hemos visto que el clero pertenece en su gran mayoría a estas mismas familias). A mediados del siglo XVI, incluso años antes, los Cantos han formado un grupo de presión con familias adictas a los hijos y nietos del viejo Martín Sánchez. En el bando contrario, los Cañavate cuentan con toda una red de amigos y parientes, que les permitirá hacer y deshacer en el ayuntamiento, como hemos señalado, y tener sus clientes en Chinchilla y en otras poblaciones. Por su parte, el linaje Villanueva-Carrasco, llegará a erigirse en cabeza de otra parcialidad, aunque a menudo están ausentes de la villa, lo que acaso pudiera explicar la tardía formación de esta bandería familiar, extendida además a La Gineta ?donde también veremos algunos Cañavate y Hurtado- y La Roda. Precisamente allí, en La Gineta, y también en La Roda, comenzarán muy pronto a brillar familias de hijosdalgo como las de Zapata y De La Torre, de cuya procedencia lo ignoramos todo, pero que bien pudieran proceder de Madrid y de los comuneros derrotados, que acaban enlazando con linajes autóctonos.

      Los Anguix, los Ximénez, los Munera, los Cebrián, los Molina y demás hacendados, que han comprado sus cargos de regidor perpetuo o vitalicio, y tienen o adquieren propiedades en tierras de Chinchilla, más los que en el futuro se vayan añadiendo mediante el ejercicio de alcaldías y oficios de la Santa Hermandad, como son los Benítez y los Guerra o Diego del Peral, o los mismos Moral, los Villena, Felipe y López de Belmonte, que llegan a tener sus regimientos a mediados del siglo XVI, se mantendrán también como una cuarta fuerza, aunque muy a menudo caerán en la órbita de unos o de otros (la posibilidad de cambiar de partido, que puede influir en el siempre precario equilibrio de los linajes grandes, les dará una importancia mayor de la que tienen). Es una clase media (o, mejor, medio-alta), mucho más importante todavía que la que encontramos en otras poblaciones, pero que se distancia bastante del común y no llega a igualarse con la auténtica élite de los Villar de Cantos, Cañavate y Carrasco-Villanueva.

      El Capitán Andrés de Cantos forma parte de la poderosa familia albaceteña de este apellido en el siglo XVI, descendiente de Martín de Cantos el Viejo o Martín Sánchez de Villar de Cantos, quien por haber tomado partido en 1478 por los Reyes Católicos frente al Marqués de Villena Diego López Pacheco, obtendría de aquéllos en 1488 una carta de hidalguía que transmitiría a sus descendientes.

      La familia formaba parte de un grupo de hacendados que tenían tierras en el término municipal de Chinchilla, aunque residían en Albacete, lo que les originaba problemas con aquélla. Precisamente es una de las familias que, junto con otras igualmente poderosas, deciden, en 1564, en un concejo abierto muy restringido hacer gestiones para obtener una ampliación del término municipal a costa del chinchillano, lo que se obtendría en 1568-69; precisamente fueron un Cantos, Gaspar, y un Cañavate, Jorge, quienes se encargarían de aquéllas en la corte. Los Cañavate o Alcañavate tenían también, como los Cantos, haciendas en Chinchilla.

      Parece, pues, que este grupo de poderosos deciden la adquisición del nuevo término para incluir sus tierras en el municipio albaceteño, en el cual eran, al menos en parte, muy influyentes desde sus cargos concejiles. Cantos y Cañavate parecen haber formado un grupo dentro del concejo.

      Los Cantos, como otros hacendados de este grupo hubieron de entregar trigo de sus heredades en épocas de escasez (1557, 1566).

      A esta familia, rica, poderosa y con prestigio social, pertenece Andrés de Cantos, capitán de Albacete, que en 1569 tomó parte en la batalla de Berja junto al marqués de los Vélez, al frente de una compañía de 45 infantes, mientras otro Cañavate, Francisco, dirigía otra igual.

      Por pleitos de hidalguía interpuestos por miembros de la familia Cantos, a quienes el concejo discute su hidalguía, conocemos la composición de aquélla. Por otra parte, el propio capitán Andrés de Cantos, buscando, sin duda, el prestigio social, fundó un convento, el de los agustinos, del que, naturalmente, fue patrono, y un mayorazgo. Su testamento de 1581, con el recuerdo inevitable de la guerra de la Alpujarra, es el propio de un personaje poderoso, rico e influyente que, curiosamente, nos describa las armas de su linaje, lo que nos permite reconocer un par de escudos en edificios de nuestra ciudad.
    • GASPAR DE CANTOS
      1. Con María de Alarcón.
      2. María de Cantos Barnuebo (Chinchilla, España), con Antonio Jiménez Zapata (Chinchilla, España).
      3. Francisca Jiménez Zapata y Cantos (Chinchilla, España), con Juan Gómez de Múnera (Chinchilla, España), hijo de Antonio Sánchez de Múnera y Beatriz Gascón.
      4. ANTONIO ZAPATA GOMEZ DE MUNERA (11 junio 1609 Albacete, Murcia, España - 29 noviembre 1672 Guayabal, Itagüí, Antioquia), vínose para América en 1640, vecino de Santa Fe de Antioquia, con Ana María de Toro Zapata y Ordás Figueroa (1612 Seioquia - 12 noviembre 1702), hija de Fernando de Toro Zapata y María o Marina de Ordás y Figueroa.
      5. Juana de Cantos y Zapata (España), con Pedro Lazo de Hermosa (España).
      6. Segunda unión de Francisca Jiménez Zapata y Cantos: Sebastián Vélez de Guevara y Cantos.
      7. Juan Vélez de Guevara y Cantos.
    • De Congreso de Historia de Albacete, 1984 (extracto):
      Granada, 1539, 1537.
      Contiene: CANTOS, Francisco de.
      1. 1539, junio, 9. El Concejo pide la expedición de la carta de emplazamiento.
      2. Albacete, 1537-junio-6.
      Autos sobre la tutela de Martín, Pedro y Gaspar de Cantos, hijos de Martín de Cantos, que obtienen el bachiller Francisco de Cantos y Pedro de Cantos.
      3. Albacete, 1539, julio-25.
      Poder dado por Francisco y Pedro de Cantos, tutores y abuelo y tío respectivamente de Gaspar de Cantos, Urraca de Barrionuevo, menores de 10 anos, Martín de Cantos el mozo y Pedro de Cantos, menores de veinticinco anos, hijos de Martín de Cantos, hijo y hermano de los dichos, a Juan Ruiz de Soria y a Gastón de Caicedo, procuradores en la
      Audiencia y Chancillería de Granada para el pleito sobre su hidalguía. Testigos Gonzalo y Alonso de Saavedra y Miguel Lario vecinos de Albacete. Escribano Alonso Fernández.
      4. Granada, 1539-agosto-20.
      En audiencia pública se hace constar que Francisco como hijo, Pedro como nieto y Martín, Pedro y Gaspar de Cantos como biznietos, son descendientes de Martín Sánchez
      de Cantos por línea recta de varón que ganó la hidalguía por privilegio de los Reyes Católicos.
      Juan de Medrano procurador.
      Traslado de una carta y provisión de los Reyes Católicos, firmada por ellos y refrendada por Fernán Alvarez de Toledo su secretario en la que consta la hidalguía ganada por Martín Sánchez de Cantos por los servicios prestados, especialmente en Chinchilla yen otros lugares del marquesado de Villena.
      Alonso de Caicedo, licenciado, en sustitución de Gastón de Caicedo su padre, otorga que recibe de Cristóbal de Vallejo, escribano de los hijosdalgos la carta original de privilegio.
      5. Granada, 1539, agosto-22 y 29.
      Réplicas entre Luis de Bracamonte fiscal y los procuradores de los supuestos hidalgos.
      Declaración de testigos: Alonso de Ocarta, Juan de Ocana, Pedro López Lario, Marco de Hereñuela, García Martínez, carnicero, Esteban Martínez, Maestre Alonso, pintor, Alonso
      Hernández, Maestre Alonso, albeitar, Juan García batanero, Juan Pinar, Pascual Sánchez, tundidor, Martín Yañez, Pedro Sánchez, arcador, Alonso de Vicenpérez, Francisco de
      Yllescas, v. o de Chinchilla, Bartolomé Sánchez Romero, v. o de Chinchilla, Francisco de Santa Cruz, clérigo vicario, Lario Martínez, clérigo, Benito de Villanueva, clérigo, Alonso de Vicenpérez, clérigo y la mujer de Pascual Sánchez, tundidor.
      Granada, Archivo de la Real Chancillería. C-302-E.282-L.9.
      - Granada, 1539, junio-g.
      CANTOS, Francisco de.
      Carta de emplazamiento a pedimiento del Concejo de la villa de Albacete contra Francisco y Pedro de Cantos.
      Siendo el bachiller Francisco de Cantos y Pedro Martín, Pedro y Gaspar de Cantos pecheros notorios, se les notifica para que tomen las medidas oportunas y envíen procurador.
      Librada por los señores licenciados Mesía, Morillas y Puebla, notario. Escribano Cristóbal
      de Vallejo.
      Archivo de la Real Chancillería. C.304-E.386-L.165.
      - Granada, 1540, julio-9.
      Provisión para que el señor Corregidor de la villa de Albacete suelte los pechos y no se entremeta en el desarrollo del pleito. Ya que el señor licenciado Mercado, corregidor, ordenó que los Cantos no pechasen y por ello tuvo preso al alcalde Juan de Tárraga en 1539 y este año de 1540 a Francisco Helipe también alcalde ordinario, ya que los Cantos deben pechar por que el pleito no ha finalizado. Escribano Cristóbal de Vallejo.
      Granada. Archivo de la Real Chancillería. C.304-E.580-L.54.
    • ASPECTOS DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER EN EL ANTIGUO REGIMEN A TRAVES DEL ESTUDIO DE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES
      ALGUNOS EJEMPLOS DE LA VILLA DE ALBACETEA FINES DEL SIGLO XVI

      Por Mª Pilar CÓRCOLES JIMÉNEZ
      Licenciada en Historia

      EXTRACTO:
      * Por la misma razón de la magnitud de la compraventa merecen destacarse las escrituras otorgadas por Dª María de Alarcón, viuda de Gaspar de Cantos, ante Pedro Hurtado Armero el día 31 de diciembre de 1588. Por la primera escritura Dª María compra unas casas que Juan de Arroyo (representado por Miguel del Castillo, boticario) tiene en la calle de las Huertas de la villa de Albacete, pagando por ellas mil setecientos reales castellanos. Por la segunda se compromete a pagar a Agustín Guerrero, vecino y regidor de la ciudad de Alcaraz, una deuda de sesenta y seis ducados.
      * Aunque no se trata de una escritura de compraventa, podemos incluir en este apartado la situación en que quedaba una viuda por el testamento de su marido. Como ejemplo citamos el testamento de Martín de Cantos Felipe, dado el 19 de marzo de 1592 en la villa de Albacete, donde se establece que

      "Es my voluntad que dona Elbira de Cantos my muger sea tutora de las personas y bienes de mys hijos Gaspar de Cantos Gines de Cantos y dona Maria de Cantos y del postumo que nafiere por estar a el presente preñada y porque confio y aprueuo suena yndustria y diligenria y que tema en admynistrar y myrar por sus personas y bienes como conbenga
      la rreleuo de dar las fianras que los demas tutores y curadores son obligados a dar y mando que no le sean pedidas ni algun xenero de caufion ny aseguramiento y asy lo encargo y rruego ..." 8

      Los albaceas nombrados son su mujer y su tío Miguel Benítez. Como vemos, las restricciones que pesaban sobre las viudas en cuanto a la tutoría de las personas y bienes de los hijos no siempre eran tan severas como hemos visto en las generalidades sobre la situación jurídica de la mujer. 9

      8 A.H.P. Albacete, Sección Protocolos, Legajo 1. Escribano Pedro Hurtado Armero, Expediente 2, f. 85r y 86a.
      9 Cfr. GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo. Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid: Universidad, 1995. p. 25 y 246.