 1848 -
-
Nombre |
Ana María Eufemia Amelia Marquez Cano |
Parentesco | with Maritza Uribe Senior
|
Nacimiento |
15 Dic 1848 |
Medellin, Antioquia, Colombia |
Sexo |
Mujer |
ID Persona |
I2210 |
rodriguezuribe.co |
Última Modificación |
12 Sep 2018 |
Padre |
Juan Tomas Marquez Rodriguez, n. 21 Dic 1804, Medellin, Antioquia, Colombia f. 29 Jun 1859, Medellin, Antioquia, Colombia (Edad 54 años) |
Madre |
Maria Antonia Cano Arango, n. 7 May 1809, Medellin, Antioquia, Colombia f. 10 Sep 1870, Medellin, Antioquia, Colombia (Edad 61 años) |
Matrimonio |
9 May 1827 |
Medellin, Antioquia, Colombia |
Age at Marriage |
He : 22 años y 5 months old - She : 18 años old. |
Hijos |
5 hijos |
| 1. Jose Joaquin Tomas Marquez Cano, n. 11 May 1829 f. 17 May 1891 (Edad 62 años) | + | 2. Maria Corina Marquez Cano, n. 24 Sep 1837, Medellin, Antioquia, Colombia f. 22 Feb 1894, Medellin, Antioquia, Colombia (Edad 56 años) | + | 3. Maria Mercedes Luisa Marquez Cano, n. 24 Sep 1837, Medellin, Antioquia, Colombia f. 22 Feb 1894, Medellin, Antioquia, Colombia (Edad 56 años) | + | 4. Maria Luisa Laura Marquez Cano, n. 24 Ago 1841 | | 5. Ana María Eufemia Amelia Marquez Cano, n. 15 Dic 1848, Medellin, Antioquia, Colombia  | |
Lápidas |
 | Foto de lapida Tomas Marquez Rodriguez, Maria Antonia Cano Arango
|
ID Familia |
F35 |
Hoja del Grupo | Family Chart |
-
-
Historias |
 | FIDEL CANO -Su vida, su obra y su tiempo- NOTA DEL AUTOR
Este libro fue publicado en septiembre de 2005 por la Rectoría de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).
Los derechos patrimoniales e intelectuales pertenecen al autor.
Se autoriza la reproducción de partes de este libro en trabajos de carácter académico, periodístico, literario o investigativo, citando la fuente.… |
-
Notas |
- Don Manuel María Cano Arango, se casó con doña Joaquina Isaza en Anorí. Fueron ellos los padres de Rodolfo Cano, nacido el 15 de marzo de 1846, el cual ejercería como profesor.
Permanecería en Medellín la hermana menor de los Cano Arango, María Antonia, quien contrajo matrimonio con Tomás Márquez Rodríguez y tuvo entre sus hijos a Amelia Márquez Cano, nacida en Medellín el 15 de diciembre de 1848, quien se casó con su primo Rodolfo Cano.
Rodolfo Cano y Amelia Márquez Cano fueron los padres, en Medellín, de María Cano Márquez, importante mujer intelectual y líder sindical, conocida como "La Flor del Trabajo". Otra de las hijas de Rodolfo y Amelia, Isabel Cano Márquez, y su esposo don Benjamín Tejada serían los padres del notable escritor y periodista Luís Tejada Cano.
En segundas nupcias, don José Ignacio Cano se casó con doña Chiquinquirá Álvarez. Un hijo de éstos, don José María Cano, sería el padre, en Yarumal, de Francisco Antonio Cano, quien nació el 24 de noviembre de 1865 y fue uno de los pintores más grandes de Antioquia en toda la historia y, además, escultor.
- De Nelson Lombana Silva (extracto).
María Cano: Modelo de mujer luchadora
El 8 de marzo, las naciones unidas, han declarado como ?El día Internacional de la mujer?. Se constituye en momento especial para relievar su papel protagónico en el desarrollo de la historia y de la lucha de clases. ¡Cuántas mujeres son hoy verdaderas heroínas en el planeta, en Colombia, en el Tolima, en la ciudad, en el campo!
Quiero hacer referencia breve de María de los Ángeles Cano Márquez, hija de Amelia Márquez Cano y Rodolfo Cano Isaza, nacida el viernes 12 de agosto de 1.887, a las once de la noche, siendo la octava y última hijo de este matrimonio, en una modesta vivienda ubicada en la plazuela de la Veracruz, frente a la residencia donde nació el héroe Atanasio Girardot.
Fue bautizada en la iglesia Veracruz el 21 de octubre de ese año, a las 10 de la mañana, ceremonia oficiada por el cura Pedro Nolasco Cadavid y murió el miércoles 26 de abril de 1967 en la clínica Santa Ana de la ciudad de la eterna primavera, Medellín, Antioquia, a la una de la tarde, siendo visitada por su amigo Alfonso Acosta Restrepo. Murió abandonada por los líderes de izquierda del momento, al extremo que fue en casa del partido liberal donde se veló y su cuerpo permaneció hasta su funeral. Recuerda esta dramática historia a lo sucedido al libertador Simón Bolívar, que murió en casa de español. ¡Que todo sea una cruel paradoja!
Vivió un período cruel. Solo hasta 1933, la mujer colombiana pudo optar por el título de bachiller, solo las que aspiraban a ser profesoras, podían llegar hasta el cuarto grado en las normales rurales y hasta el quinto en las normales superiores. A partir de 1936, la mujer tuvo acceso a la universidad. Por supuesto, las adineradas y las que hacían parte de la alta sociedad. Es más, hasta 1957 pudo ejercer el derecho al sufragio.
Todo porque la iglesia católica enseñaba y ordenaba que a la niña se le preparara y educara para que llegara a ser una buena ama de casa y más tarde se dedicara a cuidar de los hijos, era corriente decir que la mujer era de la casa y el hombre de la calle.
María Cano, que tuvo la fortuna de no caer en esta oscura manta de la iglesia, porque sus progenitores y familiares fueron librepensadores, condenó esa cruda discriminación y propuso que la única salida era educando a la mujer. Por eso se preguntaba: ?¿Por qué nos imponen deberes ciudadanos y nos niegan derechos ciudadanos??
Consciente de la discriminación y de injusticia social que caracteriza al sistema capitalista, señaló sin ambages: ?Soy mujer y en mis entrañas tiembla el dolor al pensar que pudiera concebir un hijo que sería esclavo?.[i]
Fue una mujer diminuta. Frágil físicamente, pero de un corazón inmenso y una capacidad revolucionaria impresionante. Fue fundador del partido Socialista Revolucionario, PSR y más tarde el Partido Comunista, el 17 de julio de 1930.
Se recorrió el país. Sus extenuantes viajes siempre estuvieron acompañados del calor de la masa popular que la veía como una auténtica líder. El primero de mayo de 1925 le correspondió encabezar la celebración del primero de mayo en Medellín investida de la responsabilidad de haber sido escogida en esta ciudad como la ?flor del trabajo?. La vida pública para algunos de María Cano fue de cinco años. Cinco años intensos. Cinco años de pura lucha revolucionaria contra la infamia del régimen capitalista.
Sin embargo, María Cano tiene muchas e interesantes facetas: Poetiza, periodista, escritora y dirigente política. En su modesta casa cada ocho días se sucedían interesantes tertulias. Allí, acudían para discutir diversos temas, entre otros: Efe Gómez, autor de varios libros, como Mi Gente y Guayabo Negro; Luis de Greiff; El ?negro? Antonio J. Cano; Horacio Franco; Miguel Agudelo, Luis Tejada Cano, Benjamín Tejada Córdoba.
Fue una modelo de honestidad, lucha y abnegación. Ella encarna la mujer luchadora que hoy junto al hombre sueña con la justicia social, con el Socialismo. A las muertas, ¡honor y gloria! Y a las vivas, nuestro vivo reconocimiento hoy siempre.
|
|