Coincidencias 951 a 1,000 de 3,469
# |
Notas |
Vinculado a |
951 |
De Reinaldo Agredo Tobar:
Esteban de Pombo y Gómez: En la página 37 de "Descendencia Española?" el padre Arboleda escribe: "Don Esteban de Pombo, padre de Manuel, era natural de San Pedro de Sorrizo en Galicia (España), hijo de don Juan de Pombo y Rodríguez de Grela y de doña Josefa Gómez López Guerra".
Sin embargo en la página 88, de la misma obra, leemos:
"Don Esteban, padre de Manuel,?era hijo de don Martín de Pombo, y de su esposa doña Alberta Rodríguez de Greba?".
Otro autor lo llama Esteban de Pombo y Rodríguez. Por su parte, Gustavo Arboleda Restrepo en su "Diccionario" (página 357) da como padres de Esteban de Pombo y Gómez a Juan Pombo y Juana López Gómez de la Guerra, como abuelos paternos a Martín Pombo y Alberta Rodríguez de Greta, maternos a Martín López y Jacinta Gómez Pérez.
En la página 1347 de los "Linajes del Cauca Grande" registra que Esteban de Pombo y Gómez era hijo de Juan Pombo (1º del nombre) y Juana Gómez. Nieto paterno de Martín Pombo y Alberta Rodríguez de Greta. Nieto materno de Martín López Guerra y Jacinta Pérez Gómez.
La ficha 793 de la obra "Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada" Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario "1651-1820", lo menciona como Esteban de Pombo y López, hijo de Juan de Pombo y Juana López.
Las "Genealogías de Cartagena de Indias" traen como padres de Esteban de Pombo y Gómez a Juan Pombo y Juana Gómez. | Pombo y Lopez, Esteban de (I1584)
|
952 |
De Reinaldo Agredo Tovar (junio 21 de 1999):
Capitán Pedro Duque de Estrada (o Pedro Mier de Estrada (2º del nombre)): Salió de España hacia las Indias en el año de 1625. Según “La gloriosa ciudad de Marinilla”, era oriundo de Cartagena de Indias en donde desempeñó el cargo de contador de la Real Hacienda. Pero dice Juan Flórez de Ocaris (trascripción tomada de “Estrada – Genealogías”): “...capitán Pedro Duque de Estrada, dueño de minas e ingenio de plata en el asiento de Bocaneme y su alcalde mayor, el primero que tuvo casa alta, en la ciudad de Mariquita, capitán de caballos, alcalde ordinario de la Hermandad, procurador general, teniente de corregidor, y corregidor de la Provincia de Mariquita y antes soldado del presidio de la ciudad de Cartagena, fue encomendero de Indias en la jurisdicción de la ciudad de Ibagué; nació en el lugar de la Serna, del Valle de Peña Mellera, jurisdicción de las cuatro Villas de la Costa del Mar de las Montañas de Burgos donde lo nombraban Pedro de Mier Estrada, hijo legítimo de Pedro Mier Estrada y de Teresa
Fernández de Iguanço, vecinos de la Serna, nieto paterno de Gutierre Villar de Estrada y Mier y de doña Mencia de Estrada su mujer, y bisnieto de doña María de Estrada y por lo materno nieto de Juan Sánchez Trespalacio y de Catalina Hernández de Iguanço y Mier su mujer; bisnieto de Juan Sánchez de Trespalacio y de Aldonça Rodríguez de la Borbolla; rebisnieto de Fernán Pérez de Mier, y de Teresa Fernández de Iguanço su mujer, todos nobles hijosdalgos de la casa de Estrada que está en el Val de San Vicente y de la Mier que dista dos leguas de la otra, solariegas antiquísimas, según consta por probanza
hecha en el lugar de Rodriguero del Valle de Peña Mellera por el mes de julio del año de 1617 ante Fernando de Mier, juez ordinario de aquel Valle y ante Pedro Escandón escribano público y real a pedimento del padre por el hijo que estaba en la ciudad de Cartagena de Indias, y el juez califica los testigos”. | Mier Estrada, Pedro (I2569)
|
953 |
De Reinaldo Agredo Tovar:
Sobre el linaje GIRALDO se conoce que su fundador fue Francisco Manzueto (o Mansueto) Giraldo 3, nacido en Santiago de Arma (Rionegro, Antioquia) entre 1635 y 1640, enterrado el 15 de agosto de 1732 en Marinilla (Ant), ciudad de la cual fue uno de sus fundadores y/o primeros habitantes, y en donde fue empadronado en noviembre de 1670 con su mujer y cinco de familia. Fue Francisco Manzueto Giraldo hijo de Juan Giraldo Lobo y Francisca Pareja, naturales de Santiago de Arma, nieto paterno del conquistador español Giraldo Gil Estupiñán, fundador de la ciudad de Arma.
Casó Francisco Manzueto Giraldo, hacia 1659-1660, con Sabina Muñoz de Bonilla Alarcón, muerta en Marinilla (Ant) en diciembre de 1738, hija de Diego Muñoz de Bonilla y María de Alarcón Sánchez 4. Nieta paterna del payanés Juan Muñoz y de Ana del Prado. Nieta materna de Pedro de Alarcón Rojas, natural de Tunja, muerto en la provincia de Antioquia, y de Beatriz Sánchez Torreblanca. Bisnieta materna de Bartolomé de Alarcón y María de Rojas, muertos en Tunja.
3 Capitán Francisco Manzueto (o Mansueto) Giraldo: Alcalde de Marinilla en 1711.
4 Diego Muñoz de Bonilla y María de Alarcón Sánchez: "En febrero de 1655... adquirieron estas tierras (en las que está edificada Marinilla) y más tarde las extensas en donde están situados hoy el Peñol, el Santuario, granada, Guatapé y el Carmen de Viboral, y el 30 de diciembre de 1690 la recibió como herencia de su padre, doña Sabina Muñoz de Bonilla, esposa del capitán Francisco Manzueto Giraldo.. Este latifundio...estaba comprendido entre las márgenes de los ríos Marinilla y Peñolcito y las del Rionegro y el Cocorná". (En "La gloriosa ciudad de Marinilla". | Giraldo Pareja, Capitan Francisco Manzueto (I921)
|
954 |
De Restrepos “Pachereques” y “Platanares”
Julio 26, 2020
En imprenta “Linajes y Olvidos”, relato familiar que recoge acontecimientos surgidos, unos en el periodo colonial y, otros, llegados los vientos independentistas y los cuales se prolongan hasta la mitad del siglo XX. Procuraré inducir e interesar al lector a que conozca algunos hechos, escondidos por más de dos siglos y los cuales han pasado de generación en generación, vía oral. Muchos de los sucesos narrados he debido cotejarlos en confiables fuentes, asumiendo el rol de investigador, dado el misterio familiar del que fueron rodeados y de los cuales nunca se nos habló o contó por nuestros mayores. He aquí un resumen relativo al apellido Restrepo.
José Daniel Trujillo Arcila
En 1771, mi quinto abuelo, Eugenio Restrepo Zamora, inició juicio de pureza de sangre, dirigido a recuperar el derecho a ser tenido como blanco, usar capa y espada, poder ocupar en actos públicos y religiosos, sillas contiguas a las de la aristocracia del momento, en especial, estar al lado de sus primos los Restrepo ´Platanar´ y recibir el muy calificado y honroso apelativo de “Don”. También reclamó el desempeño de cargos de república, como se decía en aquel entonces a los empleos públicos, al igual que el disfrute de reputados colegios del Medellín de la época, por parte de sus hijos y herederos.
Cien años atrás, el sacerdote Juan Ambrosio Restrepo Peláez nacido en 1653, hijo de Alonso López de Restrepo y Méndez Sotomayor y Josefa Peláez Ruiz de la Cámara, recogió en el atrio de la iglesia un niño a quien bautizó como expósito o hijo de la iglesia, levantándolo con todos los derechos. La verdad, El padre biológico del expósito o espurio, era el mismo presbítero Juan Ambrosio como lo señala el historiador Vicente Fernán Arango Estrada en su obra Algunas sotanas inquietas de Antioquia.
José Tomás, nacido el dos de abril de 1679, fue el nombre dado al hijo de Juan Ambrosio y Francisca “Negra Pacha” García. Así que el vástago de aquel amor prohibido, empezó a ser llamado con el remoquete de ´Pachereques´, de Pacha, de Francisca. La otra línea Restrepo, los hijos del hermano de Juan Ambrosio fueron bautizados con el apodo de ´Platanares´, de planta, de casa, mejor dicho, legítimos. Desde entonces, estos últimos fueron de mejor familia, fustigaron a sus cercanos parientes por llevar sangre manchada; en una palabra, los discriminaron y aquellos perdieron los derechos que correspondían a los españoles, a los blancos habitantes del Virreinato de la Nueva Granada, también llamado Virreinato de Santafé o del Nuevo Reino de Granada. No le fue fácil a José Tomás contraer matrimonio dentro de la cerrada sociedad del Medellín de aquel entonces, muy a pesar de haber recibido importante herencia del cura Juan Ambrosio, quien lo ungió como heredero universal.
José Tomás ´Pachereques´, halló otra expósita como él. Su nombre: Lorenza Zamora, apodada ´Pacha Zamora´. Lo cierto, aunque bautizada con el apellido Zamora, llegado de Bogotá en cabeza de un campesino ebanista – quien la crio -, era hija del también sacerdote Miguel Jerónimo Betancur Álvarez y Lorenza López Atuesta, ambos miembros respetables de la sociedad medellinense y quienes trataron de ocultar sus pasiones prohibidas, dada la mojigata e intolerante sociedad del aquel entonces. La clandestinidad del amorío era bien conocida. José Tomas y Lorenza serán los padres de Eugenio.
Once años duró el trámite incoado, hasta que la Real Audiencia de Santafé, reconoció los derechos de los ´Pachereques´ en cabeza de Eugenio Restrepo Zamora, bisabuelo de mi bisabuelo Teodomiro Restrepo Botero, éste último, uno de los mayores troncos fundacionales del suroeste Antioqueño según los más connotados genealogistas paisas y padre de mi abuela paterna Florentina Restrepo Restrepo.
Así que el Cabildo de Medellín reconoció el derecho a Eugenio Restrepo Zamora y a sus descendientes, a ser tenidos como blancos, usar capa y espada, ocupar cargos de república, matricular a sus hijos en los más connotados colegios y de asistir en igualdad de condiciones a actos públicos y religiosos, donde estuvieren además de las máximas autoridades, sus parientes, los Restrepo ´Platanar´, amén del muy apreciado título de “Don”.
El Restrepo que llevó como tercer apellido, no llegó a Medellín de parte alguna, como sí ocurrió con tantos apellidos castellanos o judíos cristianizados. Restrepo es una distante vereda asturiana cerca de Castropol, de donde provinieron los primos hermanos Marcos y Alonso López de Restrepo, casados con dos hermanas y quienes, acosados por la insistente pregunta ¿de cuáles López son ustedes?, empezaron a llamarse López de Restrepo. El López fue desaparecido por generaciones posteriores, las que empezaron a identificarse con el apelativo ´De Restrepo´ y finalmente, ´Restrepo´ a secas. He ahí la historia del apellido.
Los descendientes de Alonso López de Restrepo, generaron las dos líneas de Restrepo mencionadas – Pachereques y Platanares -, apellido que llevan un muy voluminoso número de habitantes de Colombia. Mi bisabuelo Teodomiro Restrepo Botero, bisnieto del ´Pachereque´ Eugenio Restrepo Zamora, contrajo matrimonio con Gertrudis Restrepo Vélez, hija de José María Restrepo Jaramillo, de rancia estirpe ´Platanar´.
Eugenio Restrepo Zamora fue padre de José María Restrepo Montoya, éste de Vicente Restrepo Toro casado con María Josefa Eleuteria Botero Mejía, quienes engendraron a Teodomiro Restrepo Botero, casado con Gertrudis, padres de mi abuela Florentina Restrepo Restrepo, madre de mi progenitor José Daniel Trujillo Restrepo.
* “Linajes y Olvidos”. 20 de Julio de 1810 en Medellín. Restrepos y Trujillos después del 7 de agosto de 1819.
https://www.eldiario.com.co/seccion-d/de-restrepos-pachereques-y-platanares/
| Restrepo Garcia, Tomas Jose (I530)
|
955 |
De Ricardo Renowitzky Comas:
Genealogia Comas de Soledad, Atlántico, Colombia
Post Date: July 16, 2005 at 14:17:33
Si usted pertenece a esta familia o desea intercambiar información sobre ella agradezco su comunicación a renowitzkyricardo@yahoo.com
Emmanuel Comas, nacido en Marsella, Francia, quien murió el 28 de Diciembre de 1881, casó con Manuela Landro, nacida en Cataluña, España, quien murió el 21 de Abril de 1887.
Tuvieron cuatro hijos: Miguel, José Benito, Manuel y Serafina Comas Landro, quien murió de 40 años el 2 de Diciembre de 1872.
Miguel Comas Landro tuvo a: Pedro quien casó con
1-.Clorinda Pertuz Mesa y tuvieron a: Estela, Maria Clorinda, Victoria y Carmen Comas Pertuz.
2-. Lucia Antonia Pertuz Mesa y tuvieron a: José Miguel, José Dolores y Lucía Comas Pertuz.
3-. Oyola y tuvieron a: Maria Dolores Comas Oyola.
José Benito Comas Landro casó con Buenaventura de la Hoz y tuvieron a: Antonio Comas De La Hoz, quien casó con Micaela Josefa Pertuz y tuvieron a Emmanuel y Antonio Comas Pertuz.
Manuel Comas Landro casó con Tomaza Escorcia y tuvieron a Magdalena Comas Escorcia. | Blanco, Agustina (I2090)
|
956 |
De Richard J. Polo
The Henriquez Juliao Tree - Curacao to Barranquilla
Publicado: 15 may 2005 6:18 GMT
Clasificación: Matrimonio
Apellidos: Juliao and Henriquez Juliao
I am a descendant of Abrahami H. Juliao Rois Mendes, who was a descendant of Abraham Haim Henriquez Juliao.
Abraham Haim Henriquez Juliao migrated from Portugal by way of the Nederlands to Curacao. He had married, prior to 1736, with Rachel Bueno Vivas, daughter of David Bueno Vivas.
Their descendants all married in Curacao, up to and including the father of Abraham H. Juliao Rois Mendez, who was David Hz. Juliao y L. Maduro and who married in Curacao on January 25, 1837 with Sarah Roiz Mendes (the z was later changed to an s).
All the marriages are recorded in the Synagogue, a record which the Rabbi permitted the daughter of one of my cousins to see. She also visited and inspected the tombstones in the cemetery, whose incriptions were partiallydamaged byt he acidic air from nearfby factories.
The marriage records were presented in this Board by Vistor Nelson Juliao Gelonch who obtained them from another source. They are practically identical to the ones I quote in the family tree below and which come from the Book: "History of the Jews of the Nederland Antilles", in the Section "Marriages", for the family of Henriquez Juliao, in pages 919 and 920.
From there I constructed a family tree from Abraham Haim Henriquez Juliao down to Abraham H. Juliao Rois Mendes, but have been unable to attach it here because it is an Excel spreadsheet, so I will try to print it below.
Abraham H. Juliao Rois Mendes and his father David Hz Juliao y L. Maduro migrated from Curacao to Barranquilla through Cartagena and perhaps Sabana Larga, sometime in 1868. They migrated with a brother of David (or of Abraham?) and other cousins.
As I mentioned above, Abraham H. Juliao's father was the last one in this family branch to marry in Curacao. Abraham H. Juliao Rois Mendes married Emelina Moreno Consuegra in Barranquilla. They were the paents of my grandmother, Julia Eva Juliao Moreno (later "de Polo" when she married my grandfather, Pedro Pastor Polo Consuegra).
Here is the Family tree in pieces: You can copy the pieces to a spreadsheet in stair step fashion, and they should match with the arrows pointing at the successive sons and their wives parents also should match.
Abraham Haim Henriquez Juliao -->
1690 - 1742 ? o 1762 ?
se casaron antes de 1736
Rachel Bueno Vivas ------------------->
Samuel L. Maduro ----------------------->
Abraham Henriquez Cotinho -------->
-?? ---------------------------------------->
*************
(hijo de Abraham Haim Henriquez Juliao fue:)
David Hz Juliao Bueno Vivas ------->
1725 - 1825
primero se caso antes de 1742 con:
Esther L. Maduro --->| enviudo
entonces volvio a casarse
casados agosto 14, 1768
Rachel Hz Cotinho---------------------->
Samuel L. Maduro Peixotto --------->
- ?? ---------------------------->
*************
David Hz Juliao y Hz Cotinho ------>
(Hijo de Rachel Hz Continho,
hubiera sido muy viejo para
ser hijo de Esther L. Maduro)
1807 - 1830
casados febrero 15, 1807
Esther L. Maduro ---------------------->
Abraham Roiz Mendes y Hz Moron ->
- ?? -------------------------------------------->
***********
David Henriquez Juliao y L. Maduro ->
1810 -
casados enero 25, 1837
(Migrated to Colomia in 1868)
Sarah Roiz Mendes --------------------->
*********
Abraham H. Juliao Rois-Mendez -->
1850 - ???
(Abraham migrated to Colombia,
with his parents and other relatives in 1868)
Emelina Moreno Consuegra --------->
*******
Abraham and Emelina were the parents of my grandmother as I mentioned above, and from my grandmother down of course I have all the records.
As you can see, the marriage records do permit one to construct a resonably accurate family tree, and the descendants of other Juliaos from Curacao should be able to construct theirs as well from the existing marriage records. | H. Juliao Moreno, Dentista Ricardo (I2342)
|
957 |
DE RIOHACHA A BARRANQUILLA 30 de Abril de 1908.
Tulia de la Pena, Genoveva Otero, Maria Otero, Eladia Insignares, Amalia Correa, Lucila y Julia Gonzalez, Magdalena Echeverria, Antonia Vengoechea, Hortensia Carbonell, Ida Juliao, Zeida Juliao, Matilde y Manuela Conde y Josefa Guall.
A su regreso tuvo lugar otra ovacion con el carro alegorico de "La Paz" representada por la distinguida y bella Señorita Berta Gerlein, como ya la describio nuestro amigo Palacio.
A las 7 p.m. tuvo lugar, en los elegantes salones de la "Pension Inglesa", un banquete al que se invito con la siguiente tarjeta:
Jacob Cortissoz, Prospero A. Carbonell, C. Jaramillo, O. Helm, Nelson Bonitto H., Moises H. Sola, Jose M. Palacio S., Juan A. Donado, J. Henry Helm, Dr. Julio A. Vengoechea, Dr. A. H. Berg y Gregorio Obregon C - Penha v -c - Urueta, N. Salzedo Ramon, Hans Liihrs, W. Schuttmann,. Leo Erdwurm, Carlos Velez D., Andres Rodriguez, H . Lindemeyer, R. Grottendieck, Ricardo Arjona g _ Juan de Medina Suarez; w _ Qeid £ fi Gerlein, Alberto Schmidt, Rafael Reyes R. Osorio, Rafael M. Palacio, Eparquio Gonzalez, A. Harms,
saludan a Ud. atentamente y, en representacion del Gremio Comercial de Barranquilla, tienen el honor de invitar a Ud. al banquete con que dicha Corporacion obsequiara al Excelentisimo Senor General Rafael Reyes Angulo, en la "Pension Inglesa" mañana a las 7 p.m. Barranquilla, 30 de Abril de 1908.
Asistieron los siguientes caballeros: R. Reyes, J. F. Insignares, Eduardo Bischoff, Jr. Bellingrodt, Carlos Augusto Echeverria, Jacob Cortissoz, J. M. Palacio S., Jaime Cordoba, John Gillies, Fritz Fuhrhop, Jose Victor Dugand y Pedro A. Pedraza.
El Señor Don Jacob Cortissoz dedico el banquete con el siguiente brindis:
"Excelentisimo General Reyes:
Honrosa a la par que grata, es para mi la tarea que me ha encomendado el 'Gremio Comercial de Barranquilla' de ofreceros a su nombre este modesto banquete, con que os demuestra su especial deferencia y simpatia. A su nombre tambien os agradezco sinceramente por la benevolencia con que lo habeis aceptado.
Tengo que signifcaros, senor, que nuestro comercio espera con fe profunda que vuestro viaje sera fecundo en bienes para la Patria, porque habreis podido apreciar las necesidades de los pueblos que habeis recorrido y sabreis contribuir, con vuestras inquebrantables energias, a vencerlas y remediarlas, dando mayor desarrollo a la agricultura, fuente principal de riqueza en todas las naciones, y con las faciles vias de comunicacion, a las que estais dando vigoroso impulso, pronto veremos renacer
la prosperidad en toda la Republica y con ella, la benefica sombra de la Paz nos cobijara siempre.
Hago votos, señor, para que la grande obra que estais realizando quede pronto coronada con otra que sera la que mas contribuya a engrandecer la Nacion, y que es nuestro mayor anhelo. Esta obra, que hard que vuestro nombre quede grabado mas hondamente en el corazon de todos los colom-
bianos amantes de la Patria y que a la vez os colocara. en puesto preeminente en la historia es, señor, la de que hagais desaparecer el obstaculo que la Naturaleza interpusiera entre nuestro caudaloso Magdalena y el bravio Caribe, para lograr asi que esta Barranquilla, para vos y para nosotros tan querida sea dentro de poco el puerto de mar que presente al mundo todos las primicias de su nuevo desarrollo, de su nueva fuerza y de su nuevo engrandecimicnto.
Brindemos, señores, por la salud del Excelentisimo Señor General Reyes!" | Cortissoz y Jessurun Pinto, Jacob de Joseph (I2102)
|
958 |
De Roberto Pardo Figueredo (Diciembre de 1990):
Isaac Pardo Dovale caso en Curazao el 22/05/1803 caso con Leah Abinum de Lima y Calvo. Ambos hermanos Pardo Dovale se educaron en Amsterdam bajo la tutela de Aaron Pardo Vaz y su esposa Hannah Mendes Balmonte. Los hermanos Pardo Dovale regresaron a Curazao donde se casaron con las hermanas Abinum de Lima y Calvo. Tuvieron muchos hijos. Solo se conoce a Leah, hija de Isaac Pardo Dovale. Leah Pardo Abinum se caso con Jacobo Senior.
Viuda de David Abraham Senior.
| Pardo y Dovale, Isaac de Mordechay (I1708)
|
959 |
De Roberto Pardo Figueredo. Noviembre 1988-Diciembre 1990
Arbol Genealógico De La Familia Pardo En Venezuela:
Origen de la familia Pardo en Venezuela y sus descendientes.
Con la colaboración de: Julieta Figueredo de Rodríguez A., Christian Pardo Senhenn, Isaac J. Pardo Soublette, Ricardo Pardo Lobo, Ignacio Pardo Guilarte y mis primos hermanos.
Origen de los Pardo que arribaron a las Antillas Neerlandesas y Venezuela.
1. Isaac Pardo (Comerciante) (de Londres) casó en Curazao el 01/05/1749 con Abigail Vaz Farro y Carvalho. El murió en Londres y ella en Curazao. (sin información).
1.1. David Pardo Vaz Farro, casó en Curazao el 25/06/1775 con Sarah López de Paz (Burdeos). Volvió a casarse y tuvo 2 hijos:
1. Isaac Pardo López, casó en Curazao el 18/09/1799 con Esther López Salcedo. Sus hijos:
1. David López Pardo. (sin información adicional)
2. Samuel López Pardo (sin información adicional).
2. Abigail Pardo López casó con Salomón Gutierrez. Ella murió en Amsterdam en 1803.
1. Mordecay Pardo Vaz Farro, casó en Curazao el 11/08/1776 con Rachel Dovale Ulloa. Sus hijos:
1. Josiah Pardo Dovale, casó en Curazao el 22/05/1803 con Sara Abinum de Lima y Calvo.
2. Isaac Pardo Dovale casó en Curazao el 22/05/1803 casó con Leah Abinum de Lima y Calvo. Ambos hermanos Pardo Dovale se educaron en Ámsterdam bajo la tutela de Aarón Pardo Vaz y su esposa Hannah Mendes Balmonte. Los hermanos Pardo Dovale rn aurazao donde se casaron con las hermanas Abinum de Lima y Calvo. Tuvieron muchos hijos. Solo se conoce a Leah, hija de Isaac Pardo Dovale. Leah Pardo Abinum se casó con Jacobo Senior. | Pardo y Monsanto, Isaac de Josiah (I1838)
|
960 |
De Roberto Perez Moreno - roperez19@gmail.com
Cambio Propuesto: Familia: Jose Joaquin Mejia Mejia/Clementina Rodriguez Marquez (F392)
Descripcion: Jose Joaquin Mejia Mejia y Clementina Rodriguez Marquez, tuvieron varios hijos entre ellos estan: Sara Mejia Rodriguez, esposa de Enrique Rodriguez (fotografÃa Rodriguez), Olga Mejia Rodriguez abuela paterna mia y Ricardo Rodriguez; Sara Mejia R. tuvo a Luz Rodriguez Mejia y a Henry Rodriguez M., Olga Mejia R. tuvo a Ivan Perez Mejia, Dora Perez Mejia y a Leon Perez Mejia.
Cambio Propuesto: Jose Joaquin Mejia Mejia (I1697)
Descripcion: Jose Joaquin Mejia Mejia y Clementina Rodriguez Marquez fueron padres de entre otros a Sara, Enrique, Carolina y Olga Mejia Rodriguez, Olga a su vez se casa con Roberto Perez Andrade (ingeniero de minas) y tuvieron a Ivan, Dora Sofia y Leon Perez Mejia, los hijos de Sara Mejia casada con Enrique Rodriguez tuviero a Luz y Henry Rodriguez Mejia.
Luz Rodriguez Mejia casada con Mario Tobon Cambas fueron Claudia Luz y Jose Mario Tobon Rodriguez.
Los hijos de Ivan Perez Mejia casado con Margarita Moreno Llano son Dora Luz, Margarita Maria Marta Lucia, Roberto y Jorge Perez Moreno.
Dora Sofia Perez MejÃa casada con Oscar Pineda (Medico) tuvieron a Juan Guillermo, Olga Helena, Oscar Dario y Carlos Alberto Pineda Perez. | Rodriguez Marquez, Clementina (I538)
|
961 |
De Roberto Sojo:
Mil gracias por toda esa informacion sobre la familia Porratti. No te conteste antes, porque me dio un virus que me tumbo una cantidad de dias. A continuacion te cuento la historia que me conto Micaela Porratti, la hija menor de Juan Bautista Porratti y Micaela Florez. Esta pareja tuvo 16 hijos, los cuales murieron la mayoria pequeños y quedaron vivos: Catalina la mayor que nunca se caso, Maria Josefa, Lucila, Carolina, Nicolasa, Micaela y Juan Porratti.
MARIA JOSEFA PORRATTI:
QUE SE CASO CON HERMAN WOLFF, PERO SI SUPE QUE SE CASO NUEVAMENTE CON ISAAC ABRAHAM SENIOR Y POR TI SUPE QUE TUVO A ISAAC ABRAHAM, RAQUEL SENIOR PORRATTI, LA CUAL CONOCI MUY BIEN Y TAMBIEN OI NOMBRAR MUCHO A DAVID SENIOR.
NICOLASA PORRATTI:
CASADA CON MARIO SOJO, MIS ABUELOS.
LUCILA GENARA PORRATTI: CASADA CON EPARQUIO GONZALEZ
CAROLINA:
CASADA CON UN ESPAÑOL (NUNCA SUPE COMO SE LLAMABA)(NOTA MIA:DE APELLIDO PECCI (ITALIANO) Y TUVIERON UNA HIJA CAROLINA J. PECCI)
MICAELA PORRATTI:
QUE NUNCA SE CASO
JUAN PORRATI FLOREZ:
SEGUN ME ACUERDO NUNCA SE CASO
CATALINA PORRATTI FLOREZ:
NUNCA SE CASO.
SUPONGO QUE, COMO NO TUVIERON DECENDENCIA, EXCEPTO CAROLINA, NO SE SABE MUCHO DE CATALINA, MICAELA Y JUAN PORRATI.
SI PUEDES AVERIGUA, SI JUAN PORRATI Y MICAELA FLOREZ NACIERON EN BARRANQUILLA O LLEGARON DE EUROPA Y TUVIERON LOS HIJOS ALLA. SOLO POR CURIOSIDAD. | Porratti, Juan Bautista (I166)
|
962 |
De Rochelle Weintein
Judah was proxy for Abigail and her husband Simao Vaz Silva, alias Jacob da Silva. The couple was then living in Gluckstadt, where Jacob was trying without success to start industries for the processing of soap, oil, and sugar. They returned to the Netherlands, where Jacob died in 1626. When Abigail died intestate in 1661, her Dotar no. 263, of which she was prime possessor, was ceded to Mordohai Abenjacar with Mordechay Senior as one of the witnesses. | Vaz Silva, Simon Tobias (I760)
|
963 |
De Rocio Sanchez del Real
¿Cuál Luis de Betancur?
Por Camino Arriba Genealogía colombiana - agosto 31, 2018
Béthencourt, Betancourt, Betancur. No importa cómo lo escribas, el apellido tiene el mismo origen. De Francia pasó a Canarias y de Canarias a América. Los antioqueños lo consideran un apellido paisa, pero lo cierto es que a Cartagena de Indias, Mompós y Tunja también llegaron. Ahora bien, desenredar las genealogías ascendentes de los Betancur colombianos es complicado.
Uno de mis novenos abuelos fue Francisco Melián de Betancur, de quien Miguel Wencesalo Quintero (Linajes del Cauca Grande) dice que se casó en 1646 con Margarita Álvarez del Pino y Tabares, y murió en 1678. El fallecimiento está efectivamente registrado en los índices de Córdoba Sevillano el 28 de septiembre de 1678 en La Candelaria de Medellín. Sin embargo, ya empiezo a preguntarme cómo pudo casarse en 1646 doña Margarita si sus padres, Diego Álvarez del Pino y Arcos Cortés y Beatriz Tabares se casaron en 1637 según el mismo Quintero que cita a Gabriel Arango Mejía (Genealogías de Antioquia y Caldas). A menos que Margarita haya nacido antes del matrimonio de sus padres, tengo que suponer que ella, si fue la mayor, nació en 1638. ¿Es posible que haya errores en estos datos? Estos cálculos los necesito para aproximar la fecha de nacimiento de Francisco Melián de Betancur, la cual no está clara aunque algunas fuentes no comprobadas dicen que fue en 1615. Era presumiblemente hermano, o al menos pariente próximo de Manuel de Betancur y Velasco (las mismas fuentes dicen que nació en 1626 o 1629), quien se casó con una hermana de doña Margarita: Antonia Álvarez del Pino y Tabares.
Mientras Manuel de Betancur y Velasco está claro que era hijo de don Luis de Betancur y Juana Velasco, según él mismo lo afirmó en su testamento del 7 de julio de 1716, de Francisco no dicen nada en específico, solo que fue pariente cercano de Manuel. Otras fuentes más alegres decidieron que eran hermanos. Supongamos que sí, que ambos fueron hijos de Luis de Betancur. El problema es que por la época tenemos homónimos que también eran canarios.
Empecemos por lo que dicen las fuentes de información ordenadas según su antigüedad:
Libro primero de las genealogías del Nuevo Reyno de Granada, de Juan Flórez de Ocariz (publicado en Madrid en 1674)
Dice que Marcos Verde de Betancur era natural de la Isla de Lanzarote de las Canarias, hijo legítimo del Capitán Luis de Betancur y de Lucía de Betancur, y que murió en el año de 1601 en la villa de Mompox con testamento cerrado que otorgó allí en 24 de mayo de 1599.
Continua Flórez de Ocariz diciendo que de este linaje fue Luis de Betancur, hijodalgo, vecino de la ciudad de Cáceres, de la Gobernación de Antioquia, y después de la ciudad de Tunja, que en segunda vez casó el año de 1577 con Doña Ginefa de Cárdenas. Florez de Ocariz no dice en ningún momento que el Capitán casado con Lucía y padre de Marcos sea este mismo que se casó por segunda vez en 1577.
Advierte Florez de Ocariz que al mencionado Marcos Verde de Betancur no hay que confundirlo con otro del mismo nombre que hizo testamento en Tunja el año de 1584, hijo de Alonso de Lugo y Águeda Pérez de Monguía, vecino también de la Isla de Tenerife, que fue casado con Catalina de Rojas, cuyo matrimonio se disolvió sin hijos. Dice que “esta digresión se ha hecho por distinguir ellos dos de un mismo nombre, y que no se tengan por uno el que murió en Tunja y el que murió en Mompox, que éste entró por Capitán de Infantería con el Gobernador Andrés de Baldivia a la conquista y población de la Provincia de Antioquia, en que sirvió a su Majestad con aceptación, y tuvo de su mujer, Doña Inés de Figueroa, once hijos, solo los seis logrados”, que son:
Lucas de Betancur y Figueroa, familiar del Santo Oficio y encomendero de Cáceres.
Fray Lorenzo de Figueroa, provincial de la religión de San Francisco y comisario de la Inquisición.
Don Fray Andrés de Betancur, calificador del Santo Oficio y su comisario, lector jubilado y provincial de la misma orden, obispo de la Concepción de Chile.
Fray Diego de Figueroa, provincial de la religión de San Agustín y comisario del Santo Oficio.
El Doctor Don Luis de Betancur y Figueroa, consultor de la Inquisición, fiscal de la de Canaria, chantre de la catedral de San Francisco de Quito, procurador en corte por iglesias de Indias, fiscal del Tribunal de la Ciudad de los Reyes del Perú, donde murió en 1655, inquisidor más antiguo, electo obispo de Popayán, que no aceptó. Dice que era natural de los Remedios (posteriores investigaciones han mostrado que nació en Cáceres).
El Maestro fray Marcos de Betancur, calificador y comisario del Santo Oficio y provincial de su religión Dominica, que quedó póstumo.
Menciona Florez de Ocariz a otro Luis de Betancur, casado con María de Sierra, padre de Doña Ana de Betancur, natural de las Islas de Canaria. Dice que este Luis de Betancur era hermano del Doctor Don Fernando de Betancur Barreto, chantre de la Iglesia Metropolitana de la ciudad de Santa Fe.
Los Bethencourt en las Canarias y en América, de Leopoldo de la Rosa Olivera, Director del Instituto de Estudios Canarios (1956).
Coincide con Florez de Ocariz en los seis hijos de Marcos Verde de Betancur e Inés de Figueroa. Dice que se destacaron en la primera mitad del siglo XVII en las Indias. Precisa que fray Andrés nació en Cáceres, Antioquia, y que fray Marcos nació en Remedios. Dice también que el padre de Marcos Verde de Betancur era el capitán Luis de León Betancourt, pero que este se trasladó a Cáceres, y habiendo enviudado contrajo segundo matrimonio con doña Jimena de Cárdenas. ¡Ajá! Entonces el capitán Luis de Betancur que dice Florez de Ocariz vecino de Cáceres que se casó por segunda vez ¡era el padre de Marcos Verde de Betancur! Su primera esposa fue Lucía de Betancur, la madre de Marcos Verde de Betancur, y la segunda, Ginefa o Jimena de Cárdenas.
El último hijo de Marcos fue póstumo, es decir, nació en 1601. Calculemos que el primero, Lucas, nació por 1590. Marcos Verde de Betancur pudo haber nacido por 1570, y su padre, Luis de León de Betancourt, alrededor de 1550.
Antioquia bajo los Austrias, de William Jaramillo Mejía (1996).
Da por encomendero de Cáceres a Lucas de Betancur. Dice que recibió la Encomienda de la Mosca en el sitio de Santiago de Arate. Incluye a un Luis de Betancur en la lista de soldados que participaron en la campaña de fundación de Cáceres de 1576. Lo menciona como testigo con el título de capitán en el mismo año en el juicio por la muerte de Valdivia. Y finalmente le dedica un aparte titulado Capitán Luis de Betancur en relación con la encomienda fechada el 29 de septiembre de 1579, en la que le fueron apuntados indios de Turquesí a la Loma de Tahami con el Cacique Mosca. Aquí continua Jaramillo Mejía diciendo que “Luis de Betancur entró por Capitán de Infantería con el Gobernador Andrés de Valdivia a la conquista y población de la Provincia de Antioquia, en que sirvió a su Majestad con aceptación”. O sea, cita a Florez de Ocariz pero atribuyéndole el título y los hechos que este predicó de su hijo Marcos.
Otras fuentes dignas de tener en cuenta son las ya mencionadas Genealogías de Antioquia y Caldas, de Gabriel Arango Mejía, y Linajes del Cauca Grande, de Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
Resumiendo, tenemos tres canarios llamados Luis de Betancur para considerar:
Luis de León de Betancourt, casado primero con Lucía de Betancur, padre de Marcos Verde de Betancur. Viudo y casado en segundas nupcias con Ginefa o Jimena de Cárdenas en 1577. Capitán de Infantería que acompañó a Gaspar de Rodas en la fundación de Cáceres en 1576 y encomendero. Si nació como calculamos por 1550 veo difícil, aunque no imposible, que tuviera con Juana de Velasco a Francisco Melián de Betancur en 1615. Y más difícil todavía que procreara a Manuel de Betancur en 1626-1629.
Fray Luis de Betancur y Figueroa, nacido alrededor de 1600, a quien tampoco veo como padre de Francisco y menos de Manuel, pues para 1626-1629 era colegial del San Bartolomé.
Luis de Betancur, casado con María de Sierra, hermano de Fernando de Betancur Barreto, chantre de la Iglesia Metropolitana de Santa Fe. Fernando de Betancur Barreto, canario, fue nombrado canónigo en 1605, llegó al Nuevo Reino de Granada en 1611, así que debió de nacer antes de 1580. Si su hermano Luis nació por la misma época podría ser el padre que buscamos de Francisco y Manuel. Este Luis se radicó en Tunja. Recordemos que Florez de Ocariz, al hablar del que fue vecino de Cáceres, dice que también fue después vecino de la ciudad de Tunja. ¿Es el mismo? Si así fuera, el fundador, vecino y encomendero de Cáceres Capitán Luis de Betancur estuvo casado primero con Lucía de Betancur (padre de Marcos Verde de Betancur), casado por segunda vez en 1577 con Ginefa o Jimena de Cárdenas, ahora en Tunja con María de Sierra. ¿En qué momento apareció Juana de Velasco?
Otra posibilidad es que el padre de los Betancur Velasco fuera el hijo mayor de Marcos Verde de Betancur, Lucas. Calculamos que nació alrededor de 1590, fue también vecino de Cáceres y encomendero. De hecho, la encomienda de La Mosca no está claro si le fue otorgada a él o a Luis de Betancur. Lucas también fue vecino de Tunja, a quien Magdalena Corradine encontró y reseñó en su ensayo Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623. Dice que en la casa 256 vivía Lucas de Betancur, encomendero de la ciudad de Cáceres, su mujer, doña Luisa de Piñas, y sus hijos Leonor y Marcos de Betancur.
Otros problemas
Si bien no tenemos registros de los supuestos hermanos Francisco Melián y Manuel de Betancur, sí tenemos las fechas de bautizos de algunos de sus hijos y la de fallecimiento de Francisco Melián, todo en la Candelaria de Medellín, según los índices de Córdoba Sevillano. Veamos:
Ana Teresa, bautizada el 5 de enero de 1670.
Margarita, bautizada el 12 de enero de 1670.
Juan José, bautizado el mismo día que su hermana Margarita.
Miguel Jerónimo, bautizado también el mismo día que los dos anteriores.
María Magdalena (mi octava abuela), bautizada el 12 de junio de 1672.
Lucas Javier Melián, bautizado el 2 de enero de 1674. Allí mismo se casó el 3 de noviembre de 1669 con Beatriz Domínguez Sancebrián.
Francisca Melián, cuyo bautizo no aparece en el índice, pero sí su matrimonio con Nicolás Urbano Gómez de Castro.
Bárbara Jacinta, tampoco aparece su bautizo, pero sí el matrimonio el 8 de septiembre de 1675 con Juan Rodríguez Montenegro.
¿Será posible que Francisco naciera en 1615, se casara en 1646 y los hijos fueran bautizados casi 30 años después? ¿Lucas Javier Melián se casó antes de ser bautizado?
De Manuel de Betancur y Velasco tenemos similares anacronismos. En la misma iglesia aparecen los siguientes. Vean las fechas:
Juana se casa con Miguel Jerónimo Rivera el 6 de octubre de 1675.
Antonia se casa con Luis Cárdenas Figueroa el 6 de diciembre de 1675.
María se casa con Tomás Álvarez del Pino el 6 de septiembre de 1682.
Josefa con Tomás Mejía Tovar el 7 de mayo de 1687.
Ana con Pedro Bohórquez el 27 de junio de 1688.
Andrea con Francisco José Restrepo el 3 de junio de 1687.
Bárbara Ambrosia con Miguel Velásquez de Obando el 1 de noviembre de 1692.
Manuela con Jacinto López Atuesta el 28 de septiembre de 1688.
De Catalina no aparece el matrimonio pero sí el bautizo el 7 de mayo de 1679.
Manuel se casa con María Moreta Peláez el 19 de mayo de 1692.
Juan Lorenzo fue bautizado el 24 de agosto de 1676.
Miguel Jerónimo fue bautizado el 1 de noviembre de 1679.
José, presbítero, cuyo bautizo no aparece en los índices pero sí como el que oficia los sacramentos de muchos de sus hermanos y primos.
¿No hay una incongruencia entre las fechas en que debieron haber nacido y sus bautizos? ¿Qué es lo que está equivocado? ¿Las fechas de nacimiento de Francisco Melían y Manuel de Betancur? ¿Las fechas de bautizo de sus hijos?
Francisco Melián y Manuel parecen haber nacido muy tarde (1615 y 1626) para ser hijos del Capitán Luis de Betancur que andaba fundando Cáceres en 1576 y casándose por segunda vez en 1577. Y muy temprano para estar bautizando hijos en la vejez. A primera vista me parece que nos falta una generación. O no eran hijos de Luis de León de Betancur o bien eran hijos de otro Luis de Betancur que no hemos identificado.
FUENTES:
Miguel W. Quintero Guzmán. (2006). Linajes del Cauca grande: Fuentes para la historia. Tomo 1. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gabriel Arango Mejía. (1993). Genealogías de Antioquia y Caldas. Tomo 1. Medellín: Litoarte.
Testamento de Manuel de Betancur y Velasco. 1716. Transcripción suministrada por Víctor Álvarez M.
Juan Florez de Ocariz. (1990). Libro primero de las genealogías del Nuevo Reyno de Granada. Edición facsimilar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Leopoldo de la Rosa Olivera. (1956). Los Bethencourt en las Canarias y en América. Anuario de estudios atlánticos, Vol 1 Núm. 2, 111-164.
William Jaramillo Mejía. (1998 Segunda edición). Antioquia bajo los Austrias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Índices de Carlos Ignacio Córdoba Sevillano, versión 2017.
Magdalena Corradine Mora. (2009). Vecinos y moradores de Tunja 1620-1623: ensayo de historia. Tunja: Consejo editorial de autores boyacenses. | de Betancur Velasco, General Francisco Melian (I561)
|
964 |
De rocio Sanchez del Real:
Marquesa de Acosta Home
Fuente: Restrepo Sáenz y otro, op. cit. Tomo VI. Página 310.
Florez de Ocariz también la menciona en el Árbol IX – Antonio Díaz Cardoso, que es justamente la línea ascendente que seguimos en este informe. Por su pertinencia, citaremos a continuación varios párrafos. En el número 26 dice:
Doña Isabel Cardoso (hija de Antonio Díaz Cardoso, y de doña Felipa de Almeyda su mujer) casó con Antonio de Acosta Home (hermano mayor del Juan Suárez Home Acosta, marido de la otra hermana) y fueron padres de doña María de Acosta Home, doña Ana de Acosta, doña Marquesa de Acosta Home, y Manuel de Acosta Home… Fuente: Juan Florez de Ocariz. (1990). Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Edición facsimilar de la impresión de Madrid de 1676. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Página 122.
| de Acosta Home y Dias Cardoso, Marquesa (I2596)
|
965 |
De Rodolfo Perez Pimentel en Diccionario Biografico del Ecuador:
PAUL THUR DE KOOS
INGENIERO.- Nació hacia 1.864 en la parte antigua de Budapest, capital del reino de Hungría, que entonces formaba el imperio Austro Húngaro. Su apellido significa "Torre de Besos".
Muy joven entró a estudiar a un Gimnasium donde terminó la primaria y secundaria, después realizó la conscripción militar, allí se especializó en levantamientos de fortificaciones en las fronteras y al concluir su tiempo de servicio ingresó a la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Budapest hasta obtener el grado de Ingeniero en la especialidad de electricidad, siendo su primer trabajo para esa Municipalidad.
Cumplidos sus compromisos en Hungría pasó a New Orleans como ayudante en las labores del dragado y la canalización del río Missisipi y de allí viajó a Nicaragua, contratado como Ingeniero agrimensor para la delimitación de las fronteras con los países vecinos, luego pasó a Panamá.
En 1.898 vino al Ecuador con el Ing. Harcher Hartman a trabajar en las obras de localización y trazado de la línea del ferrocarril Guayaquil-Quito.
En 1.901 se asoció en nuestro puerto con el Ing. Alfredo Maury en la "Junta Proveedora de Agua contra Incendios" para la provisión de dicho líquido elemento, obra que se concluyó el 10 de enero de 1.905 no sin grandes riesgos, pues hubo que traer una tubería especial desde el sitio "La Lolita" y pasarla por el lecho del Guayas, teniendo su anclaje en la Isla Santay. En una de esas inmersiones sirvió de buzo Thur de Koos, sufrió la rotura de la manguera de paso del aire y fue sacado casi asfixiado.
En 1.903 contrajo matrimonio con Rosa Helena León Velasco, a quien había conocido en el Correo de Guayaquil, donde ella prestaba servicios. En 1.905 presentó con el Ing. Alfredo Maury una propuesta para el mercado sur. El edificio debía ser incombustible, de hierro y con capacidad para 200 puestos de venta. Su monto fue de 185.000 sucres pero aunque la oferta de los Ings. Francisco Manríque Pacanis y Carlos Van Ischot fue superior, estos lograron la obra porque acompañaron los planos y cumplieron con el resto de las especificaciones.
Posteriormente reparó con el Ing. Maury los algibes de agua del cerro Santa Ana, que amenazaban con un próximo desquiciamiento a causa de los aluviones que habían socavado sus cimientos de mampostería y tuvo que traer de los Estados Unidos una gran máquina de vapor con rodillos y motor, destinada a triturar piedras, para la elaboración del concreto de los revestimientos de los muros de contención.
Con tal motivo salió publicado su retrato en el Diario "La Nación" de Guayaquil, edición No. 7.819 del 29 de agosto de 1.905. De allí en adelante puso oficina en las calles Bolívar y Pedro Carbo, bajos de la casa de Alejo Madinyá y se dedicó al ramo de construcciones civiles ayudado por los Ings. Manuel Adrián Navarro y Alfredo Tinajero Albornoz.
Desde 1.911 desempeñó la Gerencia del ferrocarril Guayaquil-Playas exitosamente hasta 1.913, año en que su vida torció rumbos porque viajó a Ambato a preparar una expedición a los Llanganates, para recobrar el tesoro perdido de Atahualpa dizque llevado a esa inhóspita región por Rumiñahui.
Entre 1.914 y el 15 preparó y realizó varias entradas, dejando a su familia en casa de su amigo Alfonso Troya. Se metió con numerosos guías y cargadores por Píllaro y llegó hasta los valles de Soquillas y del Vanadio. Por esos valles siguió hasta descubrir un silencioso lago que hoy se denomina "Laguna de Thur de Koos o Poza de Rendón" por un colombiano que también la exploró después.
Thur de Koos realizó varias inmersiones al interior de la laguna y localizó cierta cantidad de oro, con el que regresó a Ambato "esqueletónico, con bichos y barbado" al punto que era difícil reconocerlo.
Después de 1.915 se ausentó a Europa y trabajó en el Archivo de Indias, donde provisto de fondos personales, pudo pagar a diversos investigadores, encontrando el original del "Derrotero de Valverde", según lo afirma Luciano Andrade Marín en su obra "Llanganati".
Ese misterioso derrotero, dibujado en el siglo XVIII sobre papel de arroz, lleva a la localización del tesoro; pero Thur de Koos no pudo beneficiarse porque estando de regreso le acometió una severa neumonía y falleció en Lisboa, lejos de los suyos y sin haber podido llevar a cabo sus misionarios planes.
Su amigo Nowak, de la "Sociedad Germania" de Guayaquil, comunicó la triste noticia a la viuda e hijos, que aún pudieron disfrutar de una pequeña reserva de dinero que el previsivo Thur de Koos había dejado en el Banco del Ecuador.
Los actuales Thur de Koos de Guayaquil y Quito son nietos suyos. | Thur de Koos, Ingeniero Paul (I2360)
|
966 |
De Rodolfo Perez Pimentel:
Coya Francisca
En Quito en casa del capitán diego de Sandoval, vivía una hermana de Atahualpa, doña Francisca coya. Dentro de lo que se sabe, ella mantuvo además su antigua posición social, pues en documentos de la época, se dice que: ?estando la dicha doña Francisca Coya, en la ciudad de Quito, después de poblada la dicha ciudad y pacificada, por ser la dicha doña Francisca coya, hija del señor y Rey natural de los reinos del Perú, Huainacapac, todas las veces que salía de su casa a la iglesia, la acompañaban señoras hijas de caciques y le echaban en el camino por donde había de pasar sus mantas que no pusiese los pies en el suelo; y si iba fuera de la ciudad la llevaba en unas andas acompañadas de los señores cacique ?no se sabe si es que doña Francisca Coya, fue también una de las esposas de Atahualpa, aunque se puede suponerlo por su titulo de Coya. | Coya Francisca (I2207)
|
967 |
De Rodrigo Lopez Correa:
Muy apreciado Camilo:
Muchas gracias por tu mensaje. Acabo de encontrar las partidas de bautismo de mis padres y los datos son éstos:
1) de mí:
José Rodrigo López Correa, nacido el 23 de octubre de 1944 en Medellín
2) de mi padre:
Alfonso María López Sanín, nacido el 23 de julio de 1907 en Medellín. Fallecido en 1989.
3) de mi madre:
María Helena Correa González, nacida el 26 de junio de 1907 en Medellín. Fallecida en 1991.
Si necesitas más datos de mis abuelos, me dices y te los doy.
Saludes a tus padres y a tu hermano Federico.
Un cordial saludo, | Lopez Sanin, Ingeniero Alfonso Maria (I2276)
|
968 |
De Ruben Senior Rauseo en Facebook:
STUDIA ROSENTHALIANA , Notarial Records Relating to the Portuguese Jews of Amsterdam Up to 1639. Volume XVIII - Number 2, September 1984 Deed 2359, dated March 3, 1621 Not. Arch 611B. fol 745v. ; Not Peter Ruttens.
This Deed is particularly important as it also provides de name of Felipe Henriques mother, as Violante Pimentel which would be his Christian alias. This Deed textually states. ("Felipe Heriques son of Violante Pimentel, husband of Ester Pimentel and acting in the name of his brother Afonso Henriques" - "Felipe and Afonso Henriques alias David Senior are the children and heirs of Violante Pimentel" "Alvaro, Garcia and Violante are the brothers and sister of Manuel Pimentel."). | Henriques y Pimentel, Felipe (I413)
|
969 |
De Ruben Senior Rauseo:
En el año de 1550 (Circa) nació en Constantinopla, Mordechai Senior A.K.A.(Mordechai Abenjacar) A.K.A. (Mordechai Enríquez) y se casó allí mismo con Ribca Abenjacar A.K.A. (Violante Pimentel) hermana de García Pimentel A.K.A. (Mordechai Abenjacar), Alvaro Pimentel y Manuel Pimentel... | Henriques, Mordechai (I468)
|
970 |
De Sebastián Haeusler, haeuslerjuan@hotmail.com
Murio joven en un accidente.
Comentarios: carlos haeusler rebolledo
delia paz hidrobo
hijos:
carlos eduardo(mi abuelo)
libia
martha
gilberto
guillermo
horacio
carlos eduardo haeusler paz
miryam stella rojas velasco
hijos: carlos enrique, maritza eugenia, martha libia, patricia, guillermo adolfo, maria sandra, maria fernanda, miryam cristina, luz stella
luz stella es mi madre
hijos: julian alberto H.
diego alejandro H.
juan sebastián H.
| Haeusler Rebolledo, Carlos Eduardo (I1912)
|
971 |
De Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar:
Procesos Históricos, n° 19, enero-junio 2011.
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales. Mérida, Venezuela.
Universidad de Los Andes. Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX
Universidad de Cartagena de Indias, Colombia.
Extracto:
Nota 58
1844 empezaron los enfrentamientos en los que los indígenas se vieron apoyados por gentes pobres de las poblaciones de los alrededores.
AHDA, Sección 1ª, Notaria Primera de Barranquilla, Libro de1838-1839, tomo único. Escritura sin numerar de 1844, "Protocolización de delimitación de linderos del resguardo de Malambo".
En 1845 las autoridades judiciales procedieron a legalizar la propiedad de los indígenas sobre las tierras del resguardo.
En 1851, los indígenas de Malambo mantuvieron pleito con Emmanuel Comas, hacendado y negociante en ganado de Soledad por partes de tierras que consideraban de su propiedad.
AHDA, "Diligencia de apeo del resguardo de indígenas de Malambo". Sección 1, Notaria Primera de Barranquilla, Libro 1838-1839, tomo único, folios 144r-207r., escritura fechada 31 de mayo de 1851. En 1866 el Concejo Distrital gravó con impuestos el traslado por sus tierras de ganados de otras poblaciones, ocasionando protestas entre estos. BLAA, Gaceta de Bolívar, Cartagena, marzo 17 de 1867. Libro de 1870, escritura No. 125 de 24 de agosto de 1870, "Arrendamiento. Los naturales de Malambo a Miguel Samper, Nicolás Ballestas y Alejandro Díaz Granados y deslinde y mesura del resguardo"; Sección 2, Notaría Segunda de Barranquilla, Libro de 1892, escritura No. 152, "Protocolización de documentos de deslinde del resguardo de los indígenas de Malambo". | Comas, Emmanuel Luis (I2089)
|
972 |
De Sibylla Brodzinsky (via Geneanet Abril 15 de 2010):
Te aseguro que es Ana Marina pues lo tengo tanto por el arbol genealogico de mi abuelo como por la bisniesta de ella a quien conoci en Bogota (Isabel Londoño Polo). De los hijos de Ana Marina se de dos mujeres Guillermina (le decian Mina) Senior y Lilia Senior (a veces le ponen Lilian pero Isabel me asegura que es Lilia).
Y tres hombres Edgar Abraham, Frank Joseph y Oscar. Segun Isabel, como despues de la muerte de Ana Marina, Jacob se dedico a criar a los hijos con la tradicion judia y dejo a las niñas a cargo de una niñera que las crio catolicas.
La mama de Ana Marina, era Adelaida de Marchena, hija de Ana Joaquina Pelaez y Gerardo de Marchena Wisque, hijo de Abraham de Isaac de Marchena y Maria Gregoria Wisque.
History of the Jews of the Netherlands Antilles [by] Isaac S. and Suzanne A. Emmanuel:
Appendix 17, Pagina 997, matrimonio Julio 4 de 1903, Jacob de Abm Isaac Senior y Tavares y Anna Marrianne de Moises Lz Penha y Marchena
| Lopez Penha y de Marchena, Ana Marina de Moises (I961)
|
973 |
De Silvia Villamizar
Mayo 12 de 2022
Gracias por contactarme, estoy tratando de hacer el árbol genealógico de mi familia y lo único que tengo confirmado es la familia Baena y Manotas que están incluidos en la página, pero no actualizados.
Según leí, sale hasta mi madre Fanny Cecilia, también hay más información sobre mi tío Héctor Rafael Martínez Manotas y su esposa Laura Esmeral Pezzano.
Fanny Cecilia Martínez Manotas, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 12 de Junio de 1952
Verónica Villamizar Martínez, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 26 de Agosto de 1976
Silvia Juliana Villamizar Martínez, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 25 de Diciembre de 1977
Valeria Lama Villamizar, nacida en Barranquilla, Atlántico, Colombia el 8 de Marzo del 2004
Alejandro Valencia Villamizar, nacido el 16 de Septiembre del 2011 | Manotas Movilla, Dolores (I2062)
|
974 |
De SIMON ABUHAB:
A familia Aboab
Between the intellectual Jewish families that spread through Spain , Portugal , Holland and Italy was found the ABOAB family with various individuals that called attention because of their knowledge. It is not easy to separate the various family branches and go back to its origins. The principal difficulty is that various members of that branch had the same first name, which really complicates the research. I pretend, through this work, to justly dismember this family branch through the research previously realized by others and through constant information in literature regarding this matter.
With great frequency we find the name ISAAC ABOAB; initially as author of the famous work "Candlestick of Light" (MENORAH HAMAOR), who we are going to name Isaac Aboab I. He lived around the year 1320 in the city of Toledo , where he probably wrote the quoted book, that according to his own words, it rendered public teachings and guidance for a moral vision of humanity.
The book was initially concerned with diverse parts of the Hagadá, with a negligent analysis of the Talmud, in which he makes short commentaries. It is divided in seven (candles) which are subdivided in "Principal Parts" these ones in "Divisions" and later ones in "Chapters" of which there are 338.
The first "Candles regarding how to prevent opulence, the second about how to prevent worthless speeches, the third is about the obedience of the commandments, the fourth about the study of the law, the fifth the expiation, the sixth concerning peace and the seventh about humility.
The extraordinary success of that work is testified by the many editions, amongst them, three in Venezuela (1544,1595 and 1623), Mantua 1563, Frankfurt 1687, Amsterdam 1700 and 1722; one manuscript of the book was found in Oxford .
The book penetrated the Jewish popular circles unlike any other, and primarily because of the German translation it became a reference book that shouldn't be missing in any Jewish family. It was indicated primarily for women because its editing style and its not elaborated religiousness.
Because of its style, composition and description of moral and religious behavior it has preference over the Talmud, which is much more complicated for reference.
In its introduction, the author names two more books written by him, the first one, an organization of all the Jewish Commandments and the second, commentaries of diverse prayers and blessings. Such works have disappeared.
More important in admiration and culture then the prior is ISAAC ABOAB II, the last Gaon of Castela, who had as friend and student Don Isaac Abarbanel.
He was born around 1433 and attended the Talmud school of Gaon Rabbi Isaac Ampanton of which was successor as professor. A few months before the dispersion of Spaniard Jews, he obtained authorization from the King João II for 29 compatriots and himself to settle in Portugal . The conditions negotiated were very favorable and Rabbi Isaac still lived peaceful at Porto for half a year dying, in the month of Adar 1493, seven months after the dispersion. His student Abraham Sacut, author of the book Juchassim, wrote a farewell speech based on Exodus 23.20. Isaac Aboab left an appreciable number of young followers who in any decision they would take , they would proudly present themselves as his students. To that group belong Joseph and Schemtob Uziel , Joseph Peso, Samuel Serralvo (his son-in-law) and Jacob Berb.
Issac Aboab II , wrote in his youth the book "Correnta Pischon" containing clarifications about difficult details of the Bible and the Talmud. The book was printed by his son Jacob. (Note: I believe it was Jacob who went to Constantinopla and there, published the book). That strange work was printed in Constantinopla by Eliezer Soncino and had a preface by Salomo Marsaltob and an epilogue by the son of Jacob.
Subsequently, Isaac Aboab wrote a superb commentary about the commentary of Nachminides regarding the Pentateuco, which was printed in conjunction in Venice (1548), Cracovia (1587) and Wilhemdorf (1713).
Isaac Aboab later wrote novels denominated Jebamot, Gittin, Kidduschin and Baba Mezia, which were mentioned in a nomologia by Immanuel Aboab.
Rabbi Joseph Karo had in his hands commentaries of Isaac Aboab, regarding great part of the Orach Chajim, Azulai also saw manuscripts of that work.
Rabbi Davis Ibn Simra had in his hands manuscripts regarding Jore Dea.
Rabbi Joseph Ibn Leb had in hand manuscripts regarding Goschem Mischpat. Also, Jacob, son of Isaac Aboab, mentions with terms similar to those of Nehar Pischon, commentaries about Pentateuco as well as many judicial similarities.
Isaac Aboab II. Left besides the mentioned son of Jacob, another older son named Abraham. He lived under the protection of the Portuguese King in Porto , and raised in his home premature orphan grandson, Immanuel Aboab, borne in 1555, whose father is probably the Isaac mentioned in the Nomologia. When the inquisition arrived in Portugal , Immanuel migrated to Italy and later found many andacas sheltered in the homes of family in Venice . In 1603 in front of the senate and the Dodge Grimani, he gave a speech that had great repercussion regarding the fidelity of the Jews. In 1607 he gave another speech in front of Horacio Del Monte, General of the Republic of Venice.
His knowledge of the Talmud, cabalistic, linguistic, philosophy and astronomy are testified in his work " Nomologia or legal speeches ", these works he produced between the years 1615 and 1625 in Spanish. Only because of pressure from friends was that he finally took his work to the public. Ho wasn't destined to see it published while alive, he died in 1628, and his work was published the following year at the expense of his heirs and friends. This precious book was published in Amsterdam.
The "Nomologia"in which the author wants to prove the truth of the oral laws is divided in two books. The first speaks of the necessity and utility of the oral laws, this is, the free will and realization of the human being. It also talks about the contradictions between the written and spoken laws; the solution to these contradiction the impossibility to obey the written law without knowledge to the oral laws, new and old chronology and proof of the calculation of the Jewish time.
The second book contains the history of the oral laws from Moses to more recent times; how Moses obtained the laws and taught them, the disposition to the Israelis in the desert according to Jewish interpretation, the correspondence with Horacio Del Monte regarding the nature of the angels, opinions about prophesies, the chain of events from Josue to Ezra, the Alto Sinedrio and his attributions, the un-authenticated apocryphal letter of Jeremias, diverse translations of the Bible, answers to aggressive criticism to the Talmud, summary of the Jewish literary history from the beginning to Joseph Karo, principally based in the book of Cabala and Juchasin.
His work emits a profound belief as well as an intense solidarity in relation to the inflicted suffering to the Israeli people of that time. Admirable are his observations and analysis in relation to the destiny of various diverse studies of Spain and Portugal. His work was very praised by Isaac Cardoso, Samuel Jachja, Samuel Aboab, David Neto and Mose Chagis.
Immanuel Aboab was also looking forward to produce and publish a permanent calendar, together with a work of geography. He also wanted to move to Palestine and there write a work naned 'FORTATITUM VEL PROPUGNAQULLUM VERITATES" (DEFENSE OF TRUTH), in which he wanted to destroy the attacks to the Talmud and prove the insanity of those attacks.
On one occasion of a fictitious dialog between himself and a Christian priest, he speaks of the working class and says that in general they are riffraff of the compatriots and they prove it by their lifestyle, which he knows by personal experience. Regarding that matter he intends to write a book. "Kingdom Of Wisdom".
Premature death seems to have destroyed all those objectives. And his regretful that the "Nomologia"didn't have much prestige among future generations.
To Portugal also arrived the trace of another Isaac Aboab, called the III, or more often called by his mother's maiden name, Isaac Aboab da Fonseca. His biography is found in Henrique de Castro and recently in the newspaper Hagaren. He is descendent of Isaac Aboab II and was born in the year 1605 in Castro Daire, Portugal. His father David accompanied by his wife Isabel da Fonseca (who by the was had his only son at the age of 51), abandoned their home in Portugal to escape the inquisition and went to Amsterdam, after a short stay in France. David died shortly after his mother took his son, then only 7 years old, to the school of Isaak Uziel, where in the company of R. Menasse Bem Israel, was educated on Jewish and secular studies.
His studies had excellent results, so that, in the year of 1626, at the age of 21, he was nominated CHACHAM (scholar) of the Beth Israel community. In that position, he was member of the Rabbinic school, to which Saul Levi Moreira, David Pardo and Menasse Ben Israel were also members as directors. He was also responsible for the teaching of the Hebrew language and the Talmud. His speeches and preaching were very concurred.
During 1642 he migrated to Brazil which at the time belong to Holland and there he was contracted by the Pernambuco community as Chacham (scholar), there he stayed until 1945, between ferocious combats hindered by the Portuguese and the Hollandaise.
During that war, a great numbers of Jew inhabitants participated in combat showing great heroism. Isaac Aboab would give them moral support, marvel them with his preaching and would transmit hope in the salvation through these preaching. The Portuguese would end victorious and Isaac Aboab again had to travel the road to exile, returning to Amsterdam. Because of this experience, he compiled all his war experiences in a book. In Amsterdam, once again, was nominated Chacham and exercise the function of Advisor to the Rabbinate and professor of Talmud. He was a member of the court that excommunicated Espinoza. Ten years later (1666) he arduously defended Sabatai Zvi. In 1670 he gave impulse for today's big synagogue, at the inauguration (1675) he pronounced the festive speech.
His preaching were rich and very accessible to the people. Aboab was a great poet and involved with the sciences. He produced a Spanish translation and commentaries about the Pentateuco (legal philosophy), a work with similar content to Nomologia of Immanuel Aboab . He also wrote the poem "Triumph of Moses" in Hebrew; a Hebraic translation of a cabalistic piece in Spain written by Abraham de Herrera; 886 preaching pronounces in different occasions; a book of race in Hebrew and Spanish (Amsterdam 1687).
He also left a manuscript which analyzes the doubt whether the inflicted punishment to a sinner stays after his death for always. In opposition to the opinions of R. Saul Levi Moreira, Schemaja de Modena e Asrja Figo, the Rabis of Venice, the author decides by hypothesis that the punishment stays inflicted.
The manuscript (1648) drafted in Amsterdam is found in the Sussexiana library in England. Another manuscript pertaining to Hebraic grammar was also written by him in 1647. He also wrote countless Approvals.
During his last years he had difficulty with his vision. He died at the age of 88 in the shabat 2nd day of Adar (April, 4, 1693)
In his dying bed he nominated his successor the Chacham Jacob Sasportas who was sworn in one day after his death.
Many poems, speeches and honors that were conferred to him, attests to the respect and admiration he possessed in all circles. His library contained 18 Hebraic manuscripts, 373 Hebraic books and 53 books in other languages.
Together with Aboab is buried his first wife Esther, who died on Adar 28 (March 1, 1669), near to her rest his second wife Sarah, who died on 1 Kislev (November 13, 1689). Aboab left several sons and one daughter (Judith) who married Daniel Berillos in Amsterdam. This gentleman was well versed in Jewish writings, and was devoted to the preaching, taught and was a member of the school directorship. He wrote a book in Hebrew that describes the stay of Adam in Paradise. A poem written by him and his father-in-law is cited in a book of Joseph Penso (Amsterdam 1673). Daniel Berillos died in 1701 and his wife Judith in 1686.
A branch of the Aboab family migrated to Hamburg; Abraham Aboab was the founder of the local synagogue (Keter Torá). Years later changed his residence to Venice where he died in 1642. His religious behavior and his charity works are cited in delivered speeches.
Abraham Aboab left 4 children. The oldest, Samuel, was born in 1610 in Hamburg and was taught by the Rabbi Mose ben Arroyo. His talmudic studies were directed by Rabbi David Frankos of Venice who considered him his favorite student. Rabbi David died in 1923 and his daughter Massaltob was married to Samuel. At that time he was 18 years old and the wedding party took the Aboab family to Venice. For a long time he was rabbi in Verona and afterwards, from 1650 on, he performed this same function in Venice, where he always had a great number of students and enjoyed general admiration. His talmudic knowledge were enormous and frequently other scholars would resort to him for advice. He was presented with the honored name of Rabbi Samuel Ben Abraham comparing him to another great, the Rabbi Solomo Ben Adret.
In the year of 1669 when Aboab was 60 years old he became gravely ill. Still he was not keep from consultations and was delighted with the study of the Torá continuos days and nights. Like a great thinker, he accompanied all events with great interest, primarily the ones related to Judaism. In 1689 he received a visit from Rabbi Zwi Aschkenazi who was passing through Venice.
During his eightieth year of life he isolated himself from the community. He died in 1 of Elul (August 22, 1649) at the age of 84. The speech given at the bank of the multitude was done by Bonjamin Kohn, rabbi in Reggia, and the eulogy is cited in the literature written by Josua Ben David Levi, rabbi in Venice.
From two writings left by him, we can first mention one published in Venice (1702), that emphasizes the juridical opinions pronounced by him while alive.
In the introduction done by his son Jacob, his life is described with many details. The work contains 377 juridical decisions that Samuel Aboab sent to Verone, Venice, England and Safed.
These are written in letter form. Few are dated and signature is almost always missing. The principal decisions are number 45 (children forced to convert to another religion); number 66 (about a legate for the poor in Palestine) and number 138 (where it is asked if it is better to study the Torá the whole week and live from humanitarian help or work during the week and only dedicate Saturdays for studying).
Rabbi Samuel Aboab also wrote a book about religious laws, but the editor and place of edition are unknown. He also left many manuscripts.
The youngest brother, also named Isaac, is referred to as an important collaborator of Samuel and is very praised. His other two brothers, Jacob and Joseph, primarily stood out because of their charity work, especially the foundation of an organization that dealt with the rescue of persecuted Jews.
Samuel was survived by his wife and 4 children. His oldest son, Abraham, was his successor as head of the household. It seems that this son didn't live long.
His second son, David, was very respected by his compatriots. David's son, also named Samuel, (Samuel Aboab's grandson) was born in 1692 and was blessed by his dying grandfather. He became Rabbi in Venice and participated in the movement against Mose Chajin Luzzato.
His third son, Jacob, was also a rabbi in Venice and was well respected because of his profound knowledge. His opinions were valuable during any disputes. He was very interested in religious antiques. Maintained intense correspondence in Hebrew with Pastor Unger. These documents of difficult reading are in the National Library of Hamburg.
Also in the Frankfurt Library exist letters in Italian that we sent to Hiob Ludoff during the years of 1685 and 1692. This gentleman Ludoff was knowledgeable in oriental culture, he died in 1704.
I can't determine the date of death of Jacob, but in 1729 he still as alive. Of his writing none were published. There are some published documents of his in other author's books, such as a letter addressed to Nehemia Ben Baruch of Range. In 1713, in response to his brother's wishes, he wrote a letter to Chacham Zwi regarding the lies published about pseudo messiah Nehemia Chajun.
Joseph, Samuel Aboab's forth son, took over his father's duty in the Talmudic school directorship.
Samuel Aboab and his four son are always mentioned by persons of the time as great
literary, very religious and of great knowledge. Such observations appear in diverse introductions of other books and prayers.
Another mentioned Aboab lived in the middle of the XVI century and was Rabbi in Venice. Rabbi Mordechai Jafe asked Aboab to allow him instruct him in secular knowledge. I was not able to find the first name of this Aboab.
There also existed several Aboabs who were printers and publicists in Venice. The brothers Abraham and Isaac published the psalms in 1590 with comments from Meier Arama. A younger Abraham Aboab was a know with the same profession between the years of 1655 to 1669, his son Jacob also followed this profession during the years 1669 to 1683.
Other Aboabs of whose lives nothing is said, are the following:
ABRAHAM ABOAB of Pelot (Aragonia) in 1263 received from King Jaime, property titles (Jews Enciclopedia I, pg 73).
ABRAHAM ABOAB who lived during the XIV century and is mentioned in the RAG of Jeuda Ben Ascher.
ABRAHAM BEM JACOB ABOAB , belonged to the Salonica studies and died young.
JEHUDA ABOAB , descendent of Isaac Aboab II, abandoned Portugal in the XVI century and during many years was judge in Alcarquevir. His student David Fayon met Immanuel Aboab personally.
A widow of Jehuda Aboab is mentioned by Neubaur in Hebraic Bibliography XXI pg. 117.
MOSE ABOAB - O btained his citizenship in New York in 1684.
JACOB ABOAB - Lived in 1626 as a doctor in Mecca.
JACOB ABOAB - Was one of the first immigrants to New York in 1654.
RAFAEL ABOAB - Migrated to Surinam in 1669.
ISAAC ABOAB - Lived in Barbados in 1680.
GABRIEL ABOAB - Lived in Hamburg in 1621, to who Isaac Athias dedicated his book "Fortification of Law".
ABRAHAM ABOAB FALERO - Died in Venice in 1642.
ELIAHO ABOAB CARDOSO - Lived in Hamburg. In 1627 a synagogue named Tamud Torá was installed in his home for the Portuguese.
Many ABOAB rest in peace in the Portuguese cemetery in Altona, where the family crest can be seen (a tower, to the left a canon and to the right a house).
In Amsterdam, where the name ABOAB was maintained until 1814, we also find the following name bearers:
ABRAHAM BEM JACOB ABOAB (1617) - For many years belong to the board of the Jewish Colletive Beth Israel and is also mentioned in 1662 in the "Flections Book". His wife's name was Sara.
To the family Zemach-Aboab belong;
DANIEL ZEMACH ABOAB - Was a doctor, director of the Talmud Tora and fund raiser of the Chebra Bikkur Chalim between the years 1689 and 1718. He married in 1668 with Rebecca, Jacob Lopes's daughter.
ISAAC ZEMACH ABOAB - Brother of the above, doctor in medicine and philosophy, was director of Talmud Tora in 1645, in 1714 representative of Chebra Bikkur Cholim, he wrote a congratulations letter in Latin to Benedicto de Castro in Hamburg, who was the famous personal doctor of Queen Cristina of Sweden.
ABRAHAM ZEMACH ABOAB - In 1713 was a tax collector for the sacred land, 1727 representative and administrator of Beth Chajjim.
MORDECHAI ZEMACH ABOAB - In 1736 was administrator of Gemilut Chassidim.
To the ABOAB DA FONSECA family, besides the already mentioned, belong:
ISAAC ABOAB DA FONSECA - Who between 1730 and 1739 supervised the cemetery.
JEHUDA ABOAB DA FONSECA - Who in 1776 was administrator of the Gemilut Chassidim.
To the ABOAB OSORIO family belong:
DAVID ABOAB OSORIO - Who in 1724 was a tax collector for the holly land, and in 1727 representative of the Chabra Bikkur Cholim; 1730 and 1736, director of the Talmud Tora.
ISAAC ABOAB OSORIO - One of the administrators of the Sabbatai Zwi and director of the Chabra Bikkur Cholim.
JACOB ABOAB OSORIO - Between 1659 and 1716 administrator of the Gemilut Chassidim and director of the Chevra Bikkur Cholim and the Talmud Tora.
JOSEPH ABOAB OSORIO - In 1782 director of the Bikkur Cholim.
IMMANUEL ABOAB OSORIO - In 1669 tax collector for the holly land.
To the ABOAB DA PAZ family, belong:
MOSE ABOAB DA PAZ - In 1731 administrator of the Visitiania of the Talmudim.
SAMUEL ABOAB DA PAZ - One of the Sabatai Zwi administrators.
In Amsterdam also lived:
MATATIA ABOAB - Also named MANOEL DIAS HENRIQUES , born in 1594 in the city of Oporto, Portugal, went to Amsterdam in 1626 where he was nominated representative of the community Beit Jacob (1639), in 1650 director of the Chevra Bikkur Cholim. Died in 1667, his wife Ester died in 1670. The fourth child of the marriage was Isaac ben Matatia Aboab.
ISAAC BEN MATATIA ABOAB - Was born in 1631. He was Chazam of the Portuguese community and friend of Surenhuys. Between 1672 and 1700 occupied diverse honorary community offices. Wrote a book, published in Amsterdam in 1687 called " Exhortations for the frighten of God and observation of the procedure of His Law ". He died in 1707, his wife Sara (born Curiel) died in 1691 at the age of 39.
MOSE BEN MATATIA ABOAB - Brother of the above, in 1676 was collector and occupied diverse honorific offices between the year of 1652 and 1687.
MATATIA BEN MOSE ABOAB - Son of the above, was director of the Chevra Bikkur Cholim in 1706 and in 1709 director of the Talmud Torah.
Between the sons of Isaac Ben Matatia Aboab, we still can name Matatia born in 1672, David born in 1676 and Immanuel born in 1679.
DAVID ABOAB - Publisher of the book "Catalog of different remedies for diverse sicknesses, found by experience to be good" (1685).
ELIA ABOAB - Published the Psalms (1644) and two parts of the Mishna and a book of prayers. This last one, was revised by Menesse Ben Israel.
DANIEL ABOAB - In 1646 was director of the Chebara Bikkur Cholim and first singer of the synagogue.
BENJAMIM ABOAB - In 1653 loan administrator and in 1655 director of the Bet Chajjim.
JACOB BEN BENJAMIM ABOAB - Lived around 1675 and was a great thinker.
GABRIEL BEN ELLIA ABOAB - In 1690 loan administrator.
ABRAHAM BEN BARUCH ABOAB - Cativos collector.
NOTES :
Immanuel Aboab frequently wrote in Hebrew, Spanish, Italian and Latin. He frequently quoted Plato, Aristotle, Philo, Maimonides and Abarbanel.
He wrtoe about astronomy: Ä history about the second Firmicus calendar, Marcobius Sensorius and Beda as a retification of the calendar of Patative and Jvan Stadio. It seems that he had no knowledge of the Copernicus system.
The Fonseca family bloomed in Amsterdam and Hamburg . Abraham da Fonseca worked in Daniel Fonseca's graphics shop (1627-1628). Thereafter was Chacham of the Portuguese community in Gluksadt and later in Hamburg where he held the same office in the synagogue Keter Torah. He died in 1671. Among his descendents are found many doctors that lived and died in Hamburg . There also lived Fonsecas in Surinam . The first Hebrew book published in Amsterdam (Aldabis 1627) was financed by Abraham Kochen Henriques and Daniel da Fonseca. It was revised by Abraham da Fonseca.
Antonio Vieira was asked what he though of the following people: his answer was: "Menasse ben Israel says what he knows, and Isaac Aboab da Fonseca knows what he says".
One of the Isaac Aboab da Fonseca's son, was named David and was Chacham of the Hebra in Amsterdam . He died in 1698 and his wife Rachel in 1718.
END
CREDITS:
Written by : Leopold Lowestein ( Hamburg - 1905)
Issued by : Simon Abuhab (S.Paulo - 1996)
For more information about THE ABOAB FAMILY, please contact:
Rua Capepuxis, 456
05452-030 - S.Paulo - SP
BRAZIL
PHONE 55-11-3023-7840
FAX 55-11-4066-7737
E-MAIL - siab@br.homeshopping.com.br | Semah Aboab, Medico Daniel (I1376)
|
975 |
De Stones of Memory (Pagina 129):
"Mosseh stored diverse merchandise in a warehouse on Swanenburgerstraat, and tobaco in shed on the Breestraat under the aegis of Semach and Lopes. Mosseh uncle, David Lopes Henriques, was brohter to: (1) Mosseh´s mother Sarah, who had married Mordechay Senior in 1658; (2) Ester, who married Mosseh´s uncle Jacob de Judah Senior the same date; and (3) Ribca Lopes Henriques, who married Dr. Daniel Semach Aboab." | Lopes, Rachel (I1921)
|
976 |
De Stones of Memory (Rochelle Weinstein) hablando de la tumba de Mosseh Senior:
"Furthest back in time of Mosseh´s family namesakes in stone is that of grandfather Judah Senior, Amsterdam freighter of Brazilian sugar, and scion of the family Henriquez Pimentel, alias Abeniacar. In Constantinople Judah´s father Mordechai and uncle Alvaro Pimentel, alias Rabbi Jacob Abeniacar, were jewish community leaders as well as diplomats in the sultan´s service. They were closely connected to the Venice Jewish community, home base of Judah´s brother Afonso Henriquez, alias David Senior." | Henriques y Pimentel, Felipe (I413)
|
977 |
De Stones of Memory: Revelations from a Cemetery in Curacao
Rochelle Weinstein. One of David's brothers may have been Selomo de Jacob Lopes Henriques, who in 1678 married Sara de Moses Gabay Henriques.She was the sister of Ester, who married Daniel de la Penha, later president of the Rotterdam Portuguese congregation. The figured de la Penha tombstones of Ester (d. 1697) and Daniel (d. 1717) are as
beautiful as those of Mosseh Senior and his family. Widower Selomo remarried in 1689 to Rebecca Henriques Faro, branches of whose family settled in Curacao and Hamburg. A Moses Lopes Henriques based in Curacao may have been David's other brother. | Lopes Henriques, Salomo de Jacob (I1899)
|
978 |
De The Royal Gazette, Bermuda
SYLVIA EMANUEL CORTISSOZ
Sylvia makes a century
Jonathan Bell
Created: Sep 05, 2020 09:00 AM
A woman who notched up a century today had a fast answer when she was asked the secret to a long life.
Sylvia Spearing said: “Live every day. Try to be decent and helpful. That's the only thing we're put on earth for — to help each other.”
Ms Spearing, who lives just off Pitts Bay Road in Pembroke, said yesterday she planned to spend her birthday with friends and family “having a couple of good laughs and sharing some funny memories”.
She added she was an agnostic.
Ms Spearing said: “I'm not afraid, but let me put it this way — what I do regret, because I'm nosy, is I would like to see what happens, and why.
“I want to know if we have learnt anything from it all.”
“I wonder what comes afterwards. I don't know of the beginning, and I certainly don't know the ending.”
Ms Spearing, a mother of five, said she followed the news and nature programmes and took time to think about what message may lie behind the Covid-19 pandemic.
Ms Spearing's grandfather, an importer-exporter, uprooted the family from Barranquilla, Colombia, and moved them “lock, stock and barrel to New York City”.
Her mother, Clara Cortissoz, met Adrian Emanuel, her father, and Ms Spearing's life started in an Irish immigrant neighbourhood in Upper Manhattan, near the City College of New York on Convent Avenue.
She said: “They were lovely people, nice neighbours. The neighbours were great.”
Bermuda was popular for holidays as Furness Bermuda liners plied the short distance between New York and the island.
She met Robert Spearing, a Bermudian engineer on the liner Monarch of Bermuda, and they got married in 1938.
She came to Bermuda in 1939 on board the Monarch with Elaine, their first daughter.
She said: “My first trip down was to live here. It was beautiful. No cars. Everything was horse and buggy, or bikes.”
The couple lived a “simple, nice” life on the North Shore by Deep Bay in Pembroke, where Ms Spearing looked after the family home, raised their child, and watching the “lady boat” liners cruising in — until the Second World War intervened later that year.
Ms Spearing said there was no great hardship during the war and more children followed — Robert, Alfred and Claudia.
But her marriage was not a success. Her mother came to help with the children and Ms Spearing's took her first job at the Goody Shop on Reid Street in Hamilton.
The American base later opened, and the US services created an airport at St George's.
Ms Spearing started work there in 1945, at first in the mail room, and later in accounting.
Now living on Hinson's Island in Hamilton Harbour, she was expected to be at her desk and ready for work by 8am.
In early days she had to cross to Hamilton on a rope-pulled boat, then drive to the base in her Austin car, which she left parked on Front Street.
Ms Spearing rose to head of accounts at the US Base where, as an American, officials decided she did not have to bother getting a driver's licence.
She said she counted herself lucky to be paid American wages.
She added: “Uncle Sam was good to me.”
A second marriage was also unsuccessful, but produced a fifth child, Pamela.
Ms Spearing said the island changed “entirely” in the decades after the Americans arrived.
But she added: “Everywhere changes.”
She retired from the base in 1985.
She said she was not tempted to return to New York after she had built a life in Bermuda with her children, and has been happy with her lot ever since.
Ms Spearing added the question about life was: “What are you in it for? Greed and money? No.
“What can you do to make it better? How many of us are really in it to make things better for mankind?” | Emanuel Heineman, Adrian Weill (I2766)
|
979 |
De Thiana Londoño Pulido, Agosto 8 de 2013:
Como les comente en el correo anterior, busco a la familia de mi padre Arturo Londoño Henao: Nació en Medellin el 8 de Septiembre de 1.900 murio el 29 de Mayo de 1966 en Bogota.
Mi hermano Dilou Arturo Londoño Pulido es la persona que alcanzo a conocer algunos familiares en Medellin (las dos señoras y el niño) Mi hermano ya murió hace 37 años.
Los padres de mi papa eran: Jacinto Londoño y Maria Del Carmen Henao, recuerdo que tenían varios hijos entre ellos mi padre. También recuerdo que había familiares casados con personas de apellido Mesa.
Espero que con esta pobre información se puedan localizar algo de familia.
Mi padre tuvo tres hijos: Piloto Comercial Dilou Londoño P. Yanina Londoño P y yo Tiana Londoño Pulido., de Bogota
Yo tengo 60 años, Soy Administradora de Empresas, trabajo como independiente . Me case y separe. Tengo de ese
matrimonio 2 hijas; la mayor tiene 45 años y es abogada, la menor 40 años es Adm. de Empresas y piloto de Avianca.
Es mi gran deseo de hace muchos años conocer la familia de mi padre. Espero me puedan ayudar. | Londoño Henao, Jacinto Arturo (I1543)
|
980 |
De Thiana Londoño, Agosto 11 de 2013
Hola camilo:
Rectifico: fecha de nacimiento de mi papa sep. 8 de 1899.
Mi mama: Ana Tulia Pulido Rincón nació en Alban cund.,nov. 26 de1925 vive.
No hubo matri., unión libre.te envío documento x whatsApp
| Pulido Rincon, Ana Tulia (I1544)
|
981 |
De Tiberio Alvarez (extracto):
Influencia francesa en la formacion de la medicina Antioqueña
El Doctor Juan de Dios Uribe Gómez, médico externo en el servicio de Guenau de Mussydel Hotel Dieu, fue por muchos años profesor de clínica general; se destacó por su habilidad en la auscultación y "en la práctica de todo aquéllo que enseñó Laenec".
También dedicó parte de su trabajo a la obstetricia.
Introdujo el hidrato de cloral como anestésico y ejecutó, con asepsia pura, en 1888, la amputación de un brazo.
En agradecimiento por sus acciones médicas y su aporte a nuestra Facultad hay en el edificio de ésta una placa de mármol, descubierta con motivo del primer centenario de su natalicio, el 30 de mayo de 1948. | Uribe Gomez, Doctor Juan de Dios (I232)
|
982 |
De Tomo IX Genealogias de Santa Fe de Bogota:
“Nacido el 16 de abril de 1734, en Anzó, montañas de Burgos, Valle de Mena, fallecido en enero de 1797. Había testado el 23 de abril de 1779.
Pasó a la provincia de Antioquia “con la reputación que corresponde a su buen nacimiento y crianza, sin que en ellos hasta el presente haya dado la menor nota en contrario”. Fue hijo legítimo de don Andrés de Santa María, nacido en Anzó el 30 de noviembre de 1709 y doña María Fernández de Salazar, casados en Anzó de donde eran vecinos, el 17 de abril de 1730. Nieto paterno de: don Lorenzo de Santa María, bautizado en Anzó el 10 de agosto de 1673 y de doña Francisca Taranco Vallejo, casado en el lugar de Vallejo el 27 de enero de 1707. Nieto Materno de: don Andrés Fernández de Salazar y de doña María San Pedro Sojo. Bisnieto paterno de: Don Mateo de Santa María y de doña Francisca del Barrio, su mujer.
De don Francisco Taranco, diputado general en el Valle de Mena y de doña María de la Cruz Vallejo. Bisnieto por la primera línea paterna de:
Don Lucas de Salazar y de doña María del Valle Salazar. Tercer nieto por la línea de varonía de: Don Antonio de Santa María, dueño de casa y bienes vinculados en Casadilla de Siones, en el Valle de Mena. En el padrón formalizado en Anzó en 1765 se hace constar que “…don Andrés de Santamaría y don Manuel su hijo legítimo, residente en Indias hijosdalgo…. | de Santamaria y Fernandez de Salazar, Manuel (I2827)
|
983 |
De Tulio Mario Cuervo Hoyos:
El Santuario y sus raíces 07/03/2010 08:23:30 El Santuario Secretario general del Centro de Historia de El Santuario,
Miembro del Centro de Historia de Envigado.
Aunque hubiesen transcurrido ya más de 25 años sobre el día, de 1664, en que Fray Miguel de Castro arrojó sus redes, como pescador de almas, al valle, casi que precolombino entonces, de San José de la Marinilla, no parecían subsistir en esas vastedades, como indicios de la presencia hispánica, sino las huellas descalzas, las huellas andariegas del misionero. Pero en 1690 entraron al altiplano, para radicarse en él, los esposos Don Francisco Manzueto Giraldo Pareja y Doña Sabina Muñoz de Bonilla y Alarcón, vecinos antes de Santiago de Arma; y Don Juan Duque de Estrada y Doña Juana Josefa de Heredia y Ramírez de Coy, los cuales venían de Mariquita. Otros llegarían después, también de claros linajes y decididos como aquellos, a fijar entre esas breñas sus techos y sus lechos. A vivir y a multiplicarse según la regla de Dios, bajo esos aires de interminable hermosura.
El caserío, que sugería como por ensalmo de la selva despejada con las hachas de la colonización, fue largamente viceparroquia de santiago de arma, aunque se vinculo civil rigiese con la ciudad de nuestra señora de los remedios ?(Remedios en la actualidad)- la cual, por su parte, dependía de Mariquita.
Durante los sesenta años posteriores a su origen, a su fundación, es decir hasta el 18 de febrero de 1751, la aldea conservo su condición de viceparroqial.
El bachiller Fray José Correa y Soto, cura de Rionegro, la visito cada domingo y en los feriados para asistir espiritualmente a la grey. Y ese 18 de febrero acabo de mencionar fue ascendida a parroquia por el ilustrísimo señor Francisco José de Figueredo y Victoria, obispo de Popayán, a cuya jurisdicción diocesana pertenecía. Faltaba, empero, la creación por la autoridad civil, formalidad que tuvo efecto el 31 de Enero de 1752 bajo gobierno virreinal de don José Alfonso de Pizarro, Marqués de Villar.
Y cuando el 4 de Junio e 1756 el Virrey Don José Solis Folch de Cardona segregó a Marinilla de la provincia de Mariquita y la incorporó a la Antioquia, El Santuario, uno de sus partidos, uno de sus corregimientos, de sus pedanías en ese tiempo, continuó con esa calidad.
Diez años adelante, concretamente el 13 de Diciembre de 1766, el Doctor Fabián Sebastián Jiménez y Fajardo, primer párroco de Marinilla, bendijo la que fuera en El Santuario su primera capilla, consagrada al culto de Nuestra Señora de Chiquinquirá y ofició en ella la Misa inaugural.
Que el lugar antedicho aparezca ungido por el óleo popular con el nombre El Santuario -que vale, en el sentido que vamos a tomarlo, por la g?uaca" los quechuas o la "guaca" de nuestros campesinos bien podría deberse, entre otras causas, hasta ahora desconocidas, a que en alguna o algunas excavaciones funerarias se extrajeron pruebas del asentamiento indígena que había en esos contornos, tanto como de su alfarería, no por cierto rudimentaria.
La zona así bautizada corresponde al ángulo que se forma por la confluencia de los riachuelos Bodegas y Marinilla, donde nuestro fundador Don Antonio Gómez de Castro y Melán de Betancourt, ya en olvido de sus prebenda notoriedades como capitán del Rey, hubo de abrirse paso a machete limpio como cualquier talador corriente, hasta convertir en su casa y en sus huertos las espesuras y lodazales que a él y a los suyos se les asignaron en sucesión de su suegro, Don Domingo Jiménez y Fajardo. Ahí se le vio siempre de sol a sol, entregado sin melindres ni debilidades a su estancia sus labranzas.
Dicho Don Antonio, mariano y pío hasta los tuétanos, fue quien tramitio y obtuvo a través de Don Juan Salvador Villa y Castañeda, visitador delegado, de la Diócesis de Popayán, la necesaria autorización eclesiástica pare establecimiento de la capilla, y quien la levantó a sus expensas y con propias manos laboriosas, tapia por tapia y teja por teja, hasta que 27 años después es decir, el 7 de Octubre de 1792, Don Ignacio, uno de sus 16 hijos la traspuso al sitio de nuestra plaza Mayor ocupado ahora por la iglesia Parroquial de El Santuario. La bendijo y ofició la Eucaristía en esa memorable ocasión el Presbítero prócer Don Jorge Ramón de Posada, Mauris.
En torno a la capilla ancestral se agrupaba el caserío como alrededor de un eje, a la par que el vecindario se hacía más denso por la incesante afluencia del patriciado marinillo, con el cual nos identifican la lealtad a Cristo, la sustancia evangélica de nuestras cenizas y el apego sin reblandecimientos, ni concesiones, a Colombia y a sus interés fundamentales.
Pero digamos algo sobre los Gómez de Castro:
A mediados del siglo XVII llegó soltero, de sus Españas, Don Cristóbal de tales apellidos y se sumó, en el acto, a los colonos del Valle de Aburra. Ahí desposó a Doña María Alvarez del Pino y de su unión con ella vino a la vida Don Bernardo, padre éste de Don José y de Don Antonio Gómez de Castro, los cuales contrajeron matrimonio en Marinilla, el 4 de Agosto de 1728 con las nobilísimas hermanas Doña Lucía y Doña Jerónima Jiménez Duque, respectivamente, cuyos hijos fueron 32, es decir 16 en cada casa.
En nuestro Oriente Antioqueño el capitán Gómez de Castro y su esposa fueron los primeros abuelos de los coroneles Anselmo Pineda Gómez y Vicente Gómez Arbeláez, oficiales a órdenes de Córdova y fundador, el primero, de la Biblioteca Nacional.
Y otros esclarecidos hombres de armas, muchos letrados, una vasta pléyade de sacerdotes y un Arzobispo además el Doctor Diego María Gómez, aparecen respondiendo por las excelencias, por los frutos de esta estirpe singular y procera como pocas.
Para resumir, El Santuario es hijo legítimo de la piedad de su fundador, debido a lo cual sus gentes oran todavía como él lo hiciera siempre, con la frente sudorosa y las manos encallecidas.
Iniciada apenas la segunda década del 1800, los santuarianos raizales, los de pura cepa, vale decir los terruñeros, se impusieron como consigna irrenunciable la de funcionar por sí mismos, tanto civil como eclesiásticamente, no empecé a la oposición, harto lógica por cierto, de la venerable: y muy venerada Ciudad Madre, pero sólo en 1830 Fray Mariano Garnica, obispo de Antioquia, tuvo a bien aceptarles que su vicepárroco, nombramiento que por primera vez recayó en la persona del Presbítero Nicolás Giraldo Zuluaga, fuera cura residente a partir de la designación. Y otros cinco años más pasarían antes de que se les permitiese la colocación y mantenimiento del Santísimo en su capilla fundacional, licencia que sólo en 1835 vino a concederles el Dr. José Miguel de la Calle, provisor general de la Diócesis.
En la aspiración separatista no hubo pausas, respiros de ninguna clase; y como la gota por fin cala la piedra, ello fue que el 26 de noviembre de 1838, sobre un decreto del Dr. Juan de la Cruz Gómez Plata, nuevo obispo Antioqueño y sobre el paralelo del Gobernador Provincial, Dr. Francisco Antonio Obregón, quedó constituido en regla el Distrito y Parroquia de El Santuario, o el Distrito Parroquial de El Santuario que es otra manera de decir lo mismo.
Loor, pues, al Padre Nicolás Giraldo Zuluaga nuestro primer cura de almas. Al primer Alcalde Don Francisco de Salazar. A Don Lorenzo Castaño nuestro primer Juez Municipal. Al primer maestro de nuestras Escuelas Don Felipe Ramírez Hoyos. Y de nuevo al párroco y a Don Nicolás Gómez y a Don Rafael de la Serna, quienes como nuestros primeros ediles abanderaron desde El concejo, nuestra marcha hacia el porvenir, con todas sus esperanza ayudadas por la colaboración de Dios.
IDIOSINCRASIA SANTUARIANA
EL autóctono santuariano se ha manifestado auténtico cristiano, cristianismo y el catolicismo heredado de sus antepasados peninsulares. Su fe no es de boca; es intensa y profunda y en igual proporción es intensa y profunda su esperanza. Con frecuencia sobreabunda en prácticas religiosas, prácticas que asi como son manifestaciones de fe, la retroalimentan y afirman. La imaginaría, así en retablos y óleos como en estatuas constituyó y aún constituye en los hogares tradicionales los primeros elementos de adorno. En las salas, alcobas y hasta en las cocinas se exhiben para veneración familiar. Las efigies del Sagrado Corazón, de la virgen Maria bajo todas las advocaciones, del Ángel Custodio, San José, San Francisco, San Ignacio, etc. etc. La imagen de Cristo ocupa preferencialmente la mesa o repisa junto a la cama. Las imágenes comprometen las actividades de los habitantes porque una lámpara sencilla o unas flores del jardín deben adornar es objeto de predilección o cuya fiesta u otra circunstancia lo colocan mas cerca del afecto familiar. Las novenas o rezos durante nueve días consecutivos en honor a cristo, sus Santos son una costumbre religiosa cordialmente en creyente santuariano. Se puede afirmar sin visos de exageración épocas no muy remotas el único folleto o libro impreso que , numerosas casas, principalmente campesinas, fue una noven, de novenas con el que se formaba un volumen de no despreciable grosor. Más aún, cuando el huésped ocasional, con prurito de intelectual para leer le entregaban ese fardo de novenas, el catecismo del si la familia era de avanzada, el libro de lecturas de M. Mantilla o algún cuento de Tomás Carrasquilla.
Nuestras abuelas recitaban de memoria después de haberlas leído innumerables veces, las novenas de las ánimas, al Corazón de Jesús y el trisagio a la santísima trinidad. El rezo del rosario fue permanente en los santuarianos.
Las fiestas sociales eran las religiosas. Toda la actividad alrededor de las conmemoraciones del santoral romano. D Enero hasta el 25 de Diciembre se establecía, hoy no es igual, un calendario de reuniones de toda la población en torno a las funciones litúrgicas. los campos se despoblaban al concurrir a la cabecera principal donde los Señores Curas parroquiales y sus coadjutores ponían la totalidad de su celo en ocupar íntegro el tiempo de sus parroquianos en la asistencias al templo. Así le restaban ocasión de reunirse en bares y cantinas que despectivamente denominaban "casas de perdición?.
En el contexto idiosincrasia del santuariano existe la compenetración con los valores religiosos tradicionales, lo que vemos en las manifestaciones o actos públicos llamados procesiones, cuando recorremos calles y parque con el sentimiento espiritual.
Heredero de los vascos y castellanos la tradición de una vivienda sencilla, con mucha luz y mucho aire, construidas de tapias y teja, frecuentemente en lugares prominentes, aunque no siempre con la prole numerosa de hogares santuarianos.
Al semicalificado o al artesano como el ebanista, el sastre , el zapatero, el constructor, el fotógrafo, el electricista acompaña con suma responsabilidad y en la obra deja el sello de eficiencia.
El santuario conoce, respeta y ama su cultura. Si en los primeros años se revela contra lo tradicional y se lanza aventurero en busca de modificar su propia conciencia, nunca rechaza lo ancestral que se perpetua en el como punto de referencia para cambiar lo superficial y conservar lo sustantivo y fundamental. Por eso todos los que salen, así obtengan ventajas profesionales, económicas o sentimentales fuera de su patria chica, regresan periódicamente para confrontar sus ideas adquiridas con la importan que sus antepasados imprimieron en su corazón y en su inteligencia.
Son fundamentos de la cultura de nuestro pueblo los legítimos valores morales, intelectuales y estéticos. Quizá al aprecio de los valores morales obedece la mínima proporción de ilegitimidad en los proles santuarianas y un extraordinario respeto a la mujer doncella y la madre honrada. Con igual energía rechaza el mendaz, el impostor, al usurero, como respeta su palabra y su promesa. Distingue al docto del simple locuaz y admira a quienes orientas su inteligencia al cultivo de las letras y las artes, mas bien a la y al dinero
También es elemento de nuestra cultura, la ceremonia funeral y a través de ésta, el respeto por quien fallece. Por eso el santuariano manifiesta sentimiento de solidaridad a los dolientes, antaño haciéndose presente con una corona de pino fresco y hoy con las vistosas ofrendas florales y luego la asistencia a las preces familiares por el alma del difunto.
En fin, el santuariano le da un sentido espiritualmente a la existencia, marco dentro del cual se desenvuelve la trayectoria de su vida con utilidad para la familia que es verdadero hogar que lo vivifica como miembro cabeza y para su patria a la que considera extensión amplia de su raza. | Giraldo Pareja, Capitan Francisco Manzueto (I921)
|
984 |
De VICKY TOVAR DE URIBE y MARIA MARGARITA BARRETO TOVAR
¿Todos los Tovar y Tobar de Colombia pertenecemos a la misma estirpe?
HISTORIAS DE NUESTRA CASA # 9
¿Todos los Tovar y Tobar de Colombia pertenecemos a la misma estirpe?
No, no somos la única rama del apellido Tovar ó Tobar en Colombia. Hasta el momento tengo conocimiento de los siguientes datos confirmados:
1- Prieto de Tovar o Prieto de Tobar.
Suprimieron el Prieto y quedaron con el Tovar ó Tobar.
En el Libro Primero de Las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, de Don Juan Flórez de Ocáriz, Pg. 449 dice: Doña Inés de Alvarado casó con Don Antonio Rodríguez Prieto de Tobar, que fue Teniente de dos Gobernadores de Muzo, varias veces Alcalde Ordinario, y de la Hermandad, Procurador General, y el primer Maestre de Campo de aquella Provincia?..etc.
Esta rama se encuentra afincada especialmente en Cauca, Valle del Cauca, Huila y Tolima.
2- Mejía de Tovar o Mejía de Tobar o Mexia de Tovar
Suprimieron el Tovar y quedaron con el Mejía.
El tronco de esta estirpe en Colombia fue Don Juan Mejía de Tovar, nacido en Vizcaya en 1583 (aprox) y muerto en su hacienda en el Valle de Aburrá, Antioquia, en 1644.
Cuando Don Juan hizo su testamento ya había hecho muchísimo dinero, y declara que a su matrimonio.. "no traje bienes ningunos más de lo que tenía de mi vestido" y que tuvo 11 hijos legítimos a los cuales apellida simplemente MEJÍA.
En la información que para ocupar el cargo de Tesorero del Rey hizo levantar en 1636, cinco testigos declaran que saben y les consta que Juan del Puerto Mejía (su padre), era hijo natural de don Alonso Mejía de Tobar "..siendo soltero, con mujer soltera.." Don Alonso era tío carnal del Conde de Molina de Herrera, quien a su vez era hijo legítimo de don Alonso Mejía Pedraza y doña Jerónima de Tobar y Rivera.
Don Juan casó con Doña Elvira Ramírez de Coy y Sánchez Torreblanca, directa descendiente del conquistador Bartolomé Sánchez Torreblanca (Compañero de Pizarro en la conquista de Cuzco cuando apresaron a Atahualpa. Posteriormente compañero de Belalcázar. Estuvo en las fundaciones de Quito (1534) y Popayán y con Robledo en la de la ciudad de Antioquia(1541), y luego con el mismo en la de Santa Fe de Antioquia.), y de Luisa india Yamesí de la ciudad de Antioquia que pertenecía a la encomienda del dicho capitán Sánchez Torreblanca, su esposo. Llegó a ser el más rico e influyente español de aquella época, según don Juan de Castellanos
3- Juan Fernández de Tovar.
En el Libro Segundo de Las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, de Don Juan Flórez de Ocáriz, Pg.153 aparece Don Juan como esposo de Doña Juana de Laverde, sin sucesión.
Estoy convencida que este Don Juan de Tovar es el personaje que confunde a nuestro pariente el General Mariano Tovar Ibáñez, autor del bellísimo libro manuscrito ?Noticia Histórica de las Familias Tovar, Ibáñez, Gutiérrez y Caicedo?. Escrito en el cual erróneamente dice que el hijo de Don Pedro de Tovar y Buendía y de Doña Margarita Verdugo y Lara que continúa la línea es Don Juan de Tovar y Buendía Verdugo y Lara (nacido en 1669), mediante su matrimonio con Juana Landaverde y Terreros (nacida en 1704).
En la pg 38 sólo menciona un hijo de esta pareja : Don Pedro de Tovar y Buendía Landaverde, que supuestamente casó en 1734 con Antonia de Ricaurte y fueron padres de 3 hijos : Luis (n. 1736), Clara (n.1738, monja) y Diego(n.1740)
¿Cómo pudo Don Pedro de Tovar y Buendía ?Landeverde? casarse en 1734 con Antonia Ricaurte, si su madre Maria Juana Landeverde y Terreros nació en 1704?
Los datos correctos son así:
- Don Juan de Tovar y Buendía Verdugo fue sacerdote.
El hijo de Don Pedro de Tovar y Buendía que continúa la línea es :
- Don Diego de Tovar y Buendía Verdugo (n. 1656 aprox), casa en 1677 con Inés Pedreros Romero (n. 1660, dato en Parroquia de San Victorino). Ellos son padres, entre otros, de:
-Sargento Mayor Don Pedro de Tovar y Buendía Pedreros (n. 1686 Santafé), quien casa el 5 de Dic de 1706 con Antonia María de Ricaurte León y Castellanos y fueron padres de 6 hijos, entre ellos, Luis Antonio y Diego (n. 1713) de Tovar y Buendía Ricaurte.
4- Pedro Fernández de Tobar. En el Libro Segundo de Las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, de Don Juan Flórez de Ocáriz, Pg.420, 446, aparece este Don Pedro como esposo que fue de María Zapata de Mendoza en 1633. Natural de Cartagena, hijo legítimo de Don Pedro Fernández de Tolosa y de Doña Luisa de Tovar.
5- Sánchez de Tobar, apellido identificado con el número 330 en Genealogías de Santafé de Bogotá.
En los tomos II y III de Genealogías de Santafé de Bogotá se encuentra la mención de un Ignacio Sánchez de Tobar, casado con doña Micaela Bernal y Urbina, vecinos de Sopó. En el Tomo I, pg. 287, dice: ??Micaela Bernal de Urbina, quien por los años de 1743 contrajo matrimonio con Ignacio Sánchez de Tobar, vecino de Sopó, hijo del santafereño don Carlos Sánchez y Tobar y de doña Bárbara Martínez de Estrada, y viudo de doña María Barragán?.con descendencia?.
Hasta el momento, todo me indica que esta rama desechó el Tobar, pero esperemos las investigaciones más precisas en el futuro tomo de Genealogías de Santafé de Bogotá correspondiente a la letra ?S?
6- Tovar y Buendía. Don Pedro de Tovar y Buendía, nació en Valdeconcha, Provincia de Guadalajara, en Castilla la Nueva, el 4 de Septiembre de 1616. Pasó a Indias hacia 1636 o 38 y se radicó en Tunja.
Como bien sabemos Don Pedro cambió el orden de sus apellidos, cosa muy usual en esa época, pues era hijo de Gabriel de Buendía y Maria Gila Sánchez de Tovar.
Hugh Tovar en su libro nos explica que la V y la B se han usado indistintamente por cientos de años. Y no solamente aclara las variaciones existentes en la forma de escribir el apellido, sino también la flexibilidad en el orden en que se llevan, como el caso de nuestro antepasado Don Pedro de Tovar y Buendía o Pedro de Tobar y Buendía.
En la Iglesia que aparece en la foto, -Valdeconcha, Guadalajara-, Don Pedro fue bautizado el 13 de Septiembre de 1616. | Mejia de Tobar Montoya, Juan (I1090)
|
985 |
De Wenceslao Guzman:
El genealogista ecuatoriano Clemente Pino Ycaza, en su estudio Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1960, p. 11, dice que el capitán Diego Álvarez del Pino fue bautizado el 21 de febrero de 1591 (libro I, folio 119) en la iglesia de San Pedro Apóstol de Villar de Pedroso, arzobispado de Toledo, hijo legítimo de don Diego Álvarez del Pino y doña María Fernández, casados el 15 de junio de 1579 (libro I, folio 7 vuelto), y sustenta esta afirmación con las partidas de bautismo y matrimonio tomadas del archivo parroquial. Al respecto nos dice Flavio Álvarez, en su obra citada, p. 24,
“…según la certificación del párroco actual de esa parroquia, don Juan Miguel Romeralo,…el libro más antiguo de los archivos de Villar de Pedroso datan de 1611 y finalizan en 1642 y el libro de matrimonios de 1668 a 1692 y que de toda suerte no hay en ellos ningún asiento de dichas partidas, ni libros de registro más antiguos, ni familias con el apellido Álvarez del Pino. No sabemos entonces los documentos aportados por el Sr. Pino Ycaza dónde pudieron ser obtenidos y en consecuencia nos abstenemos de seguir esa información”. | Alvarez del Pino, Diego (I577)
|
986 |
De Who's who in New York (city and state)
DE LIMA, ELIAS ABINUM
Merchant, banker, b. Curacao, Dutch W. Indies, April
24, 1865; s. David A. and Sarah (Wolff) de Lima; ed.
Dr. Sach's School, N. Y. City; grad. Cornell Univ. B.S..
1S86; Columbia Law Sch., 1889; m. N. Y. City, Oct. 27,
1886, Estela A. de Lima; children: Beatrice, Edith, Er-
nest, Estela. Admitted to New York Bar, 18S9; mem.
firm D. A. de Lima & Co.; pres. Battery Park Nat.
Bank; dir. and advisory counsel Corn Exchange Bank
(S. I. branch); trustee S. R. Smith Infirmary of Staten
Island; rniem. Municipal Art Soc. Clubs: Cornell. Theta
Delta Chi, Graduate. National Arts, X. Y. Athletic
Address: 58 W. 87th St., N. Y. City. | Abinun de Lima y Wolff, Elias de David (I2174)
|
987 |
De Who's who in New York (city and state)
EDER, PHANOR J.
Lawyer; b. Palmira, Colombia, S. A.; s. James M. and Lizzie (Benjamin) Eder; grad. Coll. Citv of N. Y., A.B.; Harvard Coll. (Law Sch.), LL.B. Admitted to bar, 1904; makes specialty of Spanish-Am. law; formerly vice-consul of Colombia in N. Y. City. Pres. and dir. Cauca Valley Agr'l Co.; dir. United Export Co., Cali Electric Light & Power Co. Mem. Ass'n Bar
City of N. Y.. N. Y. Co. Lawyers' Ass'n, Am. Bar Ass'n, Am. Acad, of frolit. Science, Pan-Am. Soc, Pan-Am. Chamber of Commerce, Circulo Literario Hispano; hon. v.-p. Pan-Am. States Ass'n; hon. mem. Colombian Acad, of Jurisprudence. Asso. editor Bul- letin of the Bureau of Comparative Law. Author:
The Mining Laws of Colombia, 1912; The Republic of Colombia (S. A. series), 1913, and occasional articles. Republican. Clubs: Lawyers, Explorers, Ibero-Americano, Phi Sigma Kappa, Houvenkopf Country, Economic. Residence: 64 Groton St., Forest Hills Gardens, L. I. Address: 60 Wall St., N. Y. City.
| Eder Benjamin, Phanor James (I2152)
|
988 |
De Wikipedia:
Josiah Pardo's son, Saul Pardo (died in 1702), moved to New York where he was the first hazzan of the first New York Jewish Congregation Shearith Israel; however, later he returned to Curaçao to join his aunt Rachel Dovale, who was either Josiah’s sister-in-law or a half-sister from the first marriage of his father.[11]
11 I.S. Emmanuel (1957). Precious Stones of the Jews of Curaçao. New York. pp. 148–149, 198–199. | Pardo y Levy Morteira, Saul de Josiah (I2677)
|
989 |
De Wikipedia:Jewish Encyclopedia topics
Isaac Fundam (JE | wp gwp g) Spanish author and publisher; lived in Amsterdam about 1723. He wrote "Varios y Honestos Entretenimientos en Varios Entremeses... | Fundam y Senior, Isaac de Abraham (I1393)
|
990 |
De William Jaramillo Mejía:
en "Antioquia bajo los Austrias", (Tomo II, Pg 600-602, Noviembre 2002):
"SARGENTO JUAN GUERRA PELAÉZ Y VERA. Nació en Santafé de Bogotá y su partida de bautismo asentada en el libro I de Bautismos de la Parroquia de las Nieves a folio 32v, dice: "A diez de abril de mil y seiscientos y uno baptizé a Juº Gerra (sic) y de su mujer María de la Vera; fue su padrino el Ldo. Sanguino y doña María su mujer. Andrés Romº (Rubrica) Al margen "JOAN".
"De 20 años, por 1621, casó con doña Isabel de Ortega, hija de don Baltasar de Ortega y de su madrastra Juana Rodríguez Melgarejo.
"Se metió en negocios en los cuales al principio no le fue muy bien, según dice su padre en el testamento en 1632 y como lo cuenta Restrepo Sáenz: "hizo un viaje a Anserma en compañía del capitán Martín de Ocampo, con mulas de flete, fue a Timaná, también con recua, y a las Lajas, y regresó en mala condición de fortuna, lo que contrarió tanto al jefe de la familia, que no quería recibirlo en su casa. Este, ablandado luego por las instancias de personas de respeto, depuso los sentimientos de indignación y resolvió admitir al hijo en desgracia, bajo el alero de su hogar".
2Después de enviudar y de la muerte de su padre se fue a Antioquia y se estableció en el Valle de Aburrá, donde casó con doña Juana de la Cámara de la que recibió alguna dote. Pasaron con él su hermano menor don Lorenzo Guerra Peláez y su mujer doña Ana de la Cámara Ordoñez con la que había casado en Bogotá. En 1639 ejercía el cargo de Alcalde de Aburrá, con cuyo carácter le tocó actuar el 2 de mayo para dar posesión al capitán Fernando de Toro Zapata, personaje de altas campanillas, de una estancia en aquel Valle, de la que le había hecho merced el Gobernador Vélez de Guevara y Salamanca.
"Juan Guerra Peláez , en 1644, en el Valle de Aburrá, ante el Escribano Hernando Pérez Sarasola, vende a Fernando Forero "unas tierras que heredé de Juan Guerra Peláez, mi padre difunto, en el Valle de Tabio".
?El Sargento Guerra Pelaez poseyó unas tierras en el valle de Morro de Iguaná; otras, con ganados, en jurisdicción de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná; la mitad de una casa con solar en la Ciudad de Antioquia, y varios esclavos. Conócese, por el texto del testamento...que Juan Guerra fue hombre de recta conciencia, puesto que enumera una a una sus deudas, en forma muy arreglada.
?El Gobernador de Antioquia, don José de Biedma y Labastida (1646-1648) por uno de sus primeros decretos, designó al sargento Juan Guerra Peláez, Alcalde de los Valles de Aburrá, Rionegro, las Ovejas, como Alcalde de Minas, Juez de Rescates. (Datos que nos ha suministrado don Gabriel Arango Mejía).
"Murió el Sargento en 1654 y su juicio de sucesión se inició y siguió en el mismo año, según aparece en una nota que se halla al pie de una copia bastante antigua del testamento, que perteneció al doctor Manuel Restrepo Sarasti, y que hemos tenido a la vista.
2La fecha de 27 de mayo de 1665 que trae don Gabriel Arango Mejía como correspondientes al fallecimiento de Juan Guerra Pelaéz, colegimos que sea más bien la del único hijo varón de éste, que también se llamaba Juan.
?Que el Sargento era difunto mucho antes de 1665, puede comprobarse, para mayor abundamiento, observando que en una escritura pública que otorgó doña Juana de la Cámara en el Valle de Aburrá en 1656, se dice "viuda" (Archivo Nacional, Civiles de Antioquia, tomo 5, folio 705).
"Contrajo matrimonio con doña Juana Ruíz de la Cámara, hija de don Diego Ruíz de la Cámara y de doña Mencia de Carvajal. No dejó descendencia masculina, pues un solo varón habido en el matrimonio murió pequeño. Tres fueron sus hijas casadas con otros importantes sujetos del valle. | Guerra Pelaez Hernandez, Sargento Mayor Juan (I307)
|
991 |
De www.thetreeofus.net/9/263351.htm:
Mordechi married Hana 'Abraham' Senior Henriquez on 31 Aug 1735 in Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands.(Hana 'Abraham' Senior Henriquez was born in 1714 in Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands and died on 18 Apr 1781 in Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands.)
| Semah Aboab y Senior, Mordechai de Ishac (I1996)
|
992 |
De Yolanda Holguin
yholguin97@gmail.com
Cambio Propuesto: J.V. Holguin Sanchez (I2424)
Vicente Holguin Sanchez, fue hermano de mi bisabuelo Jose Ignacio Holguin Sanchez Procer Colombiano en Ecuador.
Yo soy su tataranieta, y en Ecuador hay una rama extensa de este tronco, mi tatara se establecio en Ambato Ecuador.
Casi nadie lo menciona, es mas en relatos dicen los lugares de America donde se establecieron pero de este hombre sobresaliente parecen desconocer.
| Holguin Sanchez y Arzayus, Jose Vicente (I2424)
|
993 |
De: ALBERTO JOSE HENRIQUEZ LA ROCHE
Era hijo de David Senior y Leah Abinun de Lima. Abraham y su esposa Raquel Calvo deben haber llegado a Coro entre mayo y agosto de 1834, toda vez que su registro de ciudadanía en Curaçao tiene fecha 13 de mayo de ese año, y menos de tres meses después Abraham aparece en Coro, el 7 de agosto de 1834, dando poder amplio a su esposa para vender y disponer de sus bienes. Abraham y su esposa habían casado en 1820. Tuvieron siete hijos: Leah, Ribca, David, Clara, Jacobo, Sara e Isaac. Cuatro de sus hijos: Leah, Ribca, Jacobo y Sara vivieron en algún momento en la ciudad de Coro, e Isaac nació en Coro el 29 de junio de 1835 aunque termina haciendo vida en Colombia.
Leah, la primogénita de Abraham Senior Jr., casó en Curaçao en 1857 con David Dovale Jr. Esta pareja vivió en Coro, donde David figura en algunos documentos públicos desde los años cincuenta. Leah ya era viuda para 1872 y murió en Coro en 1884 sin al parecer dejar descendencia. Ribca enviudó en Coro y volvió a casar en Curaçao.
Jacobo contrajo matrimonio en Coro el 14 de diciembre de 1864 con Ester Henríquez Juliao y ya a los 23 años figuraba como comerciante. Se le distingue como Jacobo Haim Senior o Jacobo H. Senior y figura en documentos hasta el año 1882 como un pequeño comerciante.
Por último, Sara Cecilia casó en Puerto Cabello con el curazoleño Manasés Capriles Ricardo, residiendo posteriormente en Coro. Abraham Senior Jr. figura más como testigo en diversos actos que registrando actividad comercial, aunque si tuvo fundo de comercio del cual fue hurtada mercancía en 1846. Se le encuentra como acreedor en 1845 y 1851, ese mismo año figura como deudor del negocio de su pariente David Senior.
No figura entre los firmantes de la nota de protesta entregada al gobernador de Curaçao a raíz de los sucesos de 1855 y no se le pudo ubicar en ninguno de los cementerios judíos en el eje Coro-Curaçao, estimándose que su tumba está entre las innominadas del cementerio judío de Coro.
Fuente: https://revistamaguenescudo.wordpress.com/de-curazao-a-la-tierra-firme-venezolana-historia-familiar-de-abraham-de-mordechay-haim-senior-y-leah-de-david-senior/ | Senior y Abinun de Lima, Abraham de David Abraham Jr. (I10)
|
994 |
De: Andres Villegas Cortes:
Doña Manuela Londoño y Piedrahita era Hija de Don Sancho de Londoño y Zapata, a quien llamaban el Corregidor, pues había desempeñado dicho cargo durante muchos años en San Nicolás de Rionegro. Había nacido el Corregidor Sancho de Londoño en Medellín el 31 de Enero de 1700 y murió en Junio de 1775. Contrajo matrimonio en el valle de Rionegro en 1727 con doña María Javiera de Piedrahita, hija del Capitán Juan de Piedrahita y de doña Jacinta de Piedrahita. | Londoño Zapata, Corregidor Sancho (I1702)
|
995 |
De: Emilio Quevedo V
Cambio Propuesto: Jose Ignacio Quevedo Restrepo (I2237)
Arbol: rodriguezuribe
Enlaces: http://www.rodriguezuribe.co//getperson.php?personID=I2237&tree=arbol1
Descripción: Jose Ignacio Quevedo Restrepo fue hijo del médico Jose Ignacio Quevedo Amaya y Rafaela Restrepo Obeso. Fue hermano del médico Tomás Quevedo Restrepo y de la partera Francisca de Paula Juana Josefa Quevedo Restrepo, más comúnmente llamada Juana Quevedo Restrepo.
| Quevedo Restrepo, Jose Ignacio (I2237)
|
996 |
De: Ena del Pilar Quevedo Tobón
Cambio Propuesto: Ana Francisca Rodriguez Rodriguez (I2240)
Arbol: rodriguezuribe
Enlaces: http://www.rodriguezuribe.co//getperson.php?personID=I2240&tree=arbol1
Descripción: NACIÓ APROX. EN 1835. SUS PADRES FUERON MARCELINO RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ (* 28 DE ABRIL 1804, sin dato sobre su muerte), hijo de JOSÉ ILDEFONSO RODRÍGUEZ VÉLEZ (1778-???) y MARÍA JOSEFA BASILIA VELÁSQUEZ METAUTE (*16 JUN 1782, sin dato fallecimiento); Y MARÍA ANA JULIANA JOAQUINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (bautizada en La Candelaria el 5 de sept./1807 ? Libro 09 Folio 127) e igualmente sin dato sobre su muerte; hija de JOSÉ MARÍA ANTONIO RODRÍGUEZ VÉLEZ (1779-???) y MARÍA PAULA GONZÁLEZ TORRES. Padre y madre de ANA FRANCISCA fueron primos-hermanos por los respectivos padres. Hermanos de ANA FRANCISCA fueron los siguientes, según censo de Medellín 1843: Mercedes, Hipólito, Cipriano (puede haber otros posteriores).
HIJOS Y NIETOS DE ANA FRANCISCA Y FEDERICO ANTONIO:
- MANUEL PEÑA RODRÍGUEZ
- LUCIANO PEÑA RODRÍGUEZ (casó con señora de apellido Duncan, en la Costa). Hijos: Germán, Luciano y Francisca.
- ANA JULIA PEÑA RODRÍGUEZ (*Amalfi en 1854??Medellín 14 mayo 1915) ? José Ignacio Quevedo Restrepo. Hijos varones: Rafael, Eduardo, Ricardo, Ignacio, Carlos, Gabriel, Germán, Alberto, Federico y Jorge. Hijas mujeres: Emilia, María Josefa, Julia, Leonor, Sofía e Inés.
- ELENA PEÑA RODRÍGUEZ ? Daniel Florencio Isaza Hija: Libia Isaza Peña (1909-2009)
- ISMAEL PEÑA RODRÍGUEZ ? Leonor Quevedo Peña Hijos: Graciela, Ernesto, Mercedes, Rafael, Ismael, Alfonso
- MARÍA RAQUEL PEÑA RODRÍGUEZ 1857 20 dic. La Candelaria ? Libro 50 Fl 29 dic 20/1857. María Raquel, hija legítima de los señores Federico Antonio Peña y Ana Joaquina (es Francisca) Rodríguez. Abuelos paternos: los señores José Peña y Sandiego (?) Jiménez. Abuelos maternos: los señores Marcelino Rodríguez y Juliana Rodríguez. En la Veracruz. Nació hoy.
- FEDERICO ERNESTO PEÑA RODRÍGUEZ 16 feb 1859- La Candelaria Libro 51 fl 50v feb 19/1859. Federico Ernesto, hijo legítimo de los señores Federico Peña y Ana Francisca Rodríguez. Abuelos paternos: los señores José Antonio Peña y María Sandiego Jiménez. Abuelos maternos: los señores Marcelino Rodríguez y Juliana Rodríguez. En la Veracruz. Nació el 16.
ANCESTROS DE ANA FRANCISCA:
- JOSÉ ANTONIO ILDEFONSO RODRÍGUEZ VÉLEZ (Abuelo PATERNO de Ana Francisca):
Nacido el 26 de enero 1778
Padres:
Santiago Rodríguez (Liberto) ca 1742-
Javiera Vélez - Nacida alrededor de 1742, sin dato de fallecimiento. Padres de Javiera: José Ignacio Vélez Peláez (o Guerra Peláez) (Libro 2 Folio 96 dic 21/1716) sin fecha de fallecimiento, y Nicolasa NN esclava (tal vez puede ser Gregoria Nicolasa Libro 02 Folio98v mar 27/1718, madre NN esclava de Gertrudis de Herrera)
- JOSÉ MARÍA ANTONIO RODRÍGUEZ VÉLEZ (Abuelo materno de Ana Francisca)
Nacido el 17 de abril 1779
Padres:
Santiago Rodríguez (Liberto) ca 1742-
Javiera Vélez - Nacida alrededor de 1742, sin dato de fallecimiento. Padres de Javiera: José Ignacio Vélez Peláez (o Guerra Peláez) (Libro 2 Folio 96 dic 21/1716) sin fecha de fallecimiento, y Nicolasa NN esclava (tal vez puede ser Gregoria Nicolasa Libro 02 Folio98v mar 27/1718, madre NN esclava de Gertrudis de Herrera) | Rodriguez Rodriguez, Ana Francisca de Paula (I2240)
|
997 |
De: Ena del Pilar Quevedo Tobón
Cambio Propuesto: Familia: Jose Camilo Senior Arana/Lila Quevedo Zuleta (F994)
Arbol: rodriguezuribe
Enlaces: http://www.rodriguezuribe.co//familygroup.php?familyID=F994&tree=arbol1
Descripción: Fechas nacimiento y muerte de Saúl Eduardo Senior Quevedo:
Barranquilla, 29 de marzo 1918 - Bogotá. 6 de junio 1999
| Senior Quevedo, Saul Eduardo (I2213)
|
998 |
De: Ena del Pilar Quevedo Tobón
Cambio Propuesto: Familia: Jose Ignacio Quevedo Restrepo/Ana Julia Peña Rodriguez (F1086)
Arbol: rodriguezuribe
Enlaces: http://www.rodriguezuribe.co//familygroup.php?familyID=F1086&tree=arbol1
Descripción: Padres de José Ignacio Quevedo Restrepo:
José Ignacio Quevedo Amaya (Santafé de Bogotá 18 feb. 1815-Medellín 18 nov. 1891), y María Rafaela Restrepo Obeso (Medellín 1825-Medellín ca. 1860)
Hijos de José Ignacio Quevedo Restrepo y Ana Julia Peña Rodríguez:
-Luis Rafafel (ya aparece en la página)
-María Cenona Emilia Dic. 22/1872-Sep.28/1952
-Luis Eduardo Oct. 18/1874 - 1948
-Carlos Ricardo Eulogio Mar. 11/1876 - se desconoce fecha de fallecimiento
-María Josefa Prudencia (Pepa) Abr.28/1877-Agos.7/1959
-José Ignacio Jul. 4/1878 . se desconoce fecha de fallecimiento
-Ana Julia Lázara (Mamatola) Dic. 17/1879-Mar. 13/1969
-Agustín Carlos Alberto Jun. 5/1881-se desconoce fecha de fallecimiento
-María Dolores Leonor Sep.9/1882-Sep. 11/1955
-Leonardo José Gabriel Nov.6/1883-Dic. 21/1943
-María Secundina Sofía May 21/1885-Feb. 22/1922
-Tomás Germán Sep. 18/1886-se desconoce fecha de fallecimiento
-Federico Antonio Abr.24/1888-Ene. 15/1979
-Alberto ca.1889-Feb. 23/1922
-Inés Ene28/1891-Ago. 15/1941
-Jorge 1893-ca.1968
MA. JOSEFA
JOSÉ IGNACIO
JULIA
CARLOS
LEONOR
GABRIEL
SOFÍA
GERMÁN
ALBERTO
FEDERICO
INÉS
JORGE
| Quevedo Peña, Luis Rafael (I2235)
|
999 |
De: https://juanpaz.net/el-contraplano-la-pelea-de-tartarin-con-el-himno-patrio/
El Contraplano: La pelea de “Tartarín” con el himno patrio
Por Orlando Cadavid Correa (ocadavicorrea@gmail.co)
Resulta inexplicable, por decir lo menos, que a un bohemio tan talentoso como Libardo Antonio Parra Toro, más conocido como “Tartarín Moreira”, no le resultaran tan rentables los cuatro oficios que desempeñó en vida y que tuviera finalmente un ocaso tan triste y paupérrimo en la Medellín antañona que tanto amó.
En sus rebusques cotidianos, en la Bella Villa, el recordado personaje fue poeta, compositor, agente secreto y periodista, pero sus ingresos apenas le daban para sobrevivir de manera precaria. Su magra figura era la de un espagueti. En plan de broma, sus contertulios le decían que “algún día se iba a varar por sangre”.
Nacido en Valparaíso, Antioquia, el 15 de febrero de 1895, murió en la capital maicera el primero de noviembre de 1954. Tenía 59 años. Partió hace 65 años en el marco de una pobreza casi franciscana.
¿Dónde fueron a parar las regalías de sus canciones que llevaron al disco cantantes de la talla de Agustín Magaldi, Pedro Vargas, Hugo del Carril, Valente y Cáceres, Briceño y Añez, Obdulio y Julián, Margarita Cueto, Magaldi y Noda, el Dueto de Antaño, Gómez y Villegas, Peronet e Izurieta, Acosta y Villafañe, y Moriche y Utrera, entre otras figuras del repertorio antañón?
Cronista de campanillas del periódico satírico ”El Bateo”, el popular ”Tartarín” solía aportarle a su cotidiano situaciones de la vida real como esta, titulada ”Patriotismo” que rescataron los colegas Jaime Vásquez y Alonso Orozco, timoneles de la revista “Mirador del Suroeste” :
“El otro día me pegó un bufido un sujeto porque no me quité el sombrero cuando tocaban el Himno Nacional. Nunca me lo he quitado. Ni me lo quito. Porque no me da la gana.
El Himno Nacional es una canción sumamente vieja y se la saben hasta los indios del Chamí. Una canción hasta triste ella que, como todas las canciones, me traen recuerdos tristes.
El primero de esos recuerdos, es el varejonazo que me pegó “Aranguito”, el maestro de mi pueblo, Valparaíso, el día que me destemplé al subir la segunda parte, y porque dije: el buen Fermín allá.
Lo recuerdo mucho. Se trataba de hacer no sé qué clase de fiesta, y “Aranguito” me llevó, lo mismo que a otros compañeros, al solar de la casa, en donde había una docena de guayabos agrios y un nido de piñuelas que descubrió Néstor González.
– Vamos a ver. Otra vez, repitan la estrofa. Una, dos, tres. ¡Uf!…
No salimos con nada. Un compañero casi se asfixia con una guayaba que se estaba mascando y que se quiso tragar en el momento del berrido.
Porque para encontrar tipos más destemplados que mis compañeros es necesario oír una de las orquestas que tocan en nuestras principales cantinas. Había voces que eran una puñalada; otras, vacilantes como agua que sale del calabazo, las más eran tan agudas que con las notas más altas se podía sacar una nigua.
Y la que nos hacía dúo era la hija de “Aranguito”, que tenía voz de ladrillo rodando. El compañero que me seguía me armó pereque:
-Hombre, no sea tan marrano que no se dice Fermín, sino Germín allá.
-¿Germín? Valiente cursiento tan bruto.
Y le pegué una patada.
Entonces el maestro que estaba voleando la batuta para emprender el atropello contra la segunda estrofa, se nos dejó venir:
-A ver ¿qué es la cosa?
-Éste que me está alegando que no se dice “el buen Fermín allá”.
Eso que oye “Aranguito y me larga un garrotazo en la cabeza, que me hizo parpadear siete minutos, y me emperré a llorar, chupando piñuela al mismo tiempo”.
La apostilla: Va por cuenta del “Tartarín Moreira”, doquiera se encuentre: “En fin, no me entusiasma el tal Himno, y pueden dejarse venir patriotas y patrioteros. He dicho que es una canción muy vieja y que en caso de guerra me haría romper el hígado más bien al son de la “La cucaracha” tocada con chirimía. No me prende vértigos de sangre y de empuje, no solevanta mi ánimo a luchas marciales, no me inclina a ser un héroe. Lo que me da es una angustia terrible con ganas de almorzar. Un desaliento pavoroso que me pone a comer empanadas donde primero las encuentre”. | Parra Toro, Libardo Antonio (I1044)
|
1000 |
De: Mario Pachajoa Burbano
VIDA SENTIMENTAL DEL GRAN GENERAL MOSQUERA:
Jueves 2 de agosto, 2012
http://pachajoa.zymichost.com/
mariopbe@gmail.com
Amigos:
El Gran General Tomás Cipriano de Mosquera (septiembre 26 1798-octubre 7 1878) fue el personaje más importante de su época de la hoy Colombia. Presidente de su país cuatro veces: entre 1845 y 1849, y 1861 y 1864 (2), y de 1866 a 1867. Principió su carrera política desde niño: a los 16 años tomó las armas. No tenía titulo universitario, pero fue un destacado autodidacta; bien instruido en latín, inglés, francés e italiano. Fue matemático, geógrafo, historiador; escribió varios libros de reconocido valor intelectual.
El carácter de este personaje ha sido bien estudiado. Su verdadero ideal era el ruido, la gloria, con grandes dosis de orgullo patriótico. Su inteligencia era casi febril, sus dotes fundamentales eran la audacia, la perseverancia y la energía. Hombre de terribles movimientos de cólera, Nunca lució como orador. Nadie fue más cansado, personal e impertinente que él en la tribuna, en donde jamás habló sino de sí mismo. Tenia el don de fastidiar siempre a sus colegas y despoblar las barras. Su elocuencia era narcótica, así como su pensamiento homicida. Cuando se trataba de discutir algo, aducía siempre, como argumento decisivo de autoridad impecable, los actos que él había ejecutado, los propósitos que él había tenido, los pensamientos que él en alguna circunstancia había emitido. A sus ojos la razón no estaba en la verdad sino en él.[Arteagas].
Matrimonios e hijos
El general Mosquera se casó dos veces. la primera vez el 3 de mayo de 1822 en Popayán con su prima hermana Mariana Benvenuta Arboleda Arroyo, unión que distó de ser feliz, por sus diferencias ideológicas y religiosas.
Viudo, contrajo segundas nupcias el 15 de julio de 1872 en el oratorio privado de su hacienda 'La Pamba' en Popayán con su prima segunda María Ignacia Arboleda Arboleda, sobrina de su primera esposa y hermana del político Simón Benjamín Arboleda Arboleda, quien fuera su ministro de Gobierno en 1863, y el cual le salvó la vida en diversas oportunidades, siendo la ocasión más conocida en 1864. Según historiadores de la época, Mosquera era consciente de su avanzada edad cuando le declaró su amor a la joven Arboleda y así le propuso: "¿Quieres ser la viuda del General Mosquera?".
Se mencionan como amantes suyas la peruana Susana Llamas, y las italianas Gentilina Baudini y Amalia Tadele Di Errighi, de quienes no tuvo hijos. Con Candelaria Cervantes, de Cartagena, tuvo un solo hijo (antes de casarse con Mariana Arboleda), quien murió en la revolución de 1861 peleando por su padre, y con Paula Luque dejó tres niñas, la última de las cuales murió también de niña durante la citada revolución.
Tuvo en total 8 hijos que fueron:
Fruto de su primer matrimonio:
Aníbal Mosquera Arboleda (1823 ? 1879), diplomático y político que estuvo casado con la dama samaria Isabel Epalza Herrera. Uno de sus descendientes más destacados es el científico y académico Federico Carlos Lehmann Valencia (Popayán 1914 ? Popayán 1974), nieto del naturalista prusiano Frederich Lehmann Goldchmidt y de la dama payanesa Isabel Mosquera Epalza.
Amalia Concepción Gertrudis Mosquera Arboleda (1825 ? 1904), al igual que su madre fue Primera Dama de Colombia, por ser la esposa del General Pedro Alcántara Herrán Zaldúa, Presidente de la República de Colombia para el período 1841 - 1845.
De su segunda unión con María Ignacia Arboleda Arboleda fue su único hijo:
José Bolívar Carlo Dorico Mosquera Arboleda (1878 ? 1937), que nació 4 meses antes de la muerte de su padre. José Bolívar se casó con su prima Josefina Caicedo Arroyo. Sus descendientes fueron: Manuelita, Ignacita; Adelaida; Mario Tomás, César, y Carlos Bolívar Mosquera Caicedo.
Además de sus tres hijos matrimoniales, el Gran General dejó cinco hijos extra matrimoniales reconocidos, tres de ellos con Paula Luque (Subachoque 1826 - Popayán).
(Juana Paula Luque Salgado, hija legítima de Basilio Luque Luque y Mónica Salgado Díaz, familia del coronel Francisco Luque, quien peleó junto a Tomás C. Mosquera en la Guerra de Independencia. Prima hermana de Tomás Francisco Luque -abuelo de quien sería Monseñor Crisanto Luque Sánchez, el primer cardenal colombiano-. Paula, quien a los 20 años concibió a Clelia, hija extramatrimonial del Presidente Tomás Cipriano de Mosquera, tuvo dos hijas más con él y acompañó al General Mosquera ya septuagenario, en su destierro en Lima.
Según el historiador y sacerdote Cipriano Rodríguez Santa María -Medellín 1939, descendiente del matrimonio entre Tomás C. Mosquera y Mariana Arboleda, por la línea de su hija Amalia, y autor del libro 'Los Mosquera o Popayán', edición familiar, 1978-, venía de "muy prestante y cristiana familia, arraigada desde antiguo en tierras de Tenjo". En el libro 'La vida íntima de Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878)' Lofstrom, William (1996), Bogotá, El Áncora Editores, deduce de su excelente caligrafía, redacción y ortografía, que era una mujer instruida, como pocas en su época. El general Mosquera educó a su hija Clelia Mosquera Luque en Nueva York, ciudad en la cual vivió con su hija mayor, Amalia Mosquera Arboleda, y su yerno Pedro Alcántara Herrán; a Teodulia, otra de sus hijas con Paula, la educó en Londres ).
Las 3 hijas de Tomás Cipriano de Mosquera y Paula Luque fueron:
Clelia Mosquera Luque (Popayán 1847 ? Bogotá 1899), esposa del General Jeremías Cárdenas Silva (Cerinza, Boyacá, 1835 ? Bogotá, 1899). Jeremías y Clelia fueron padres de 11 hijos, entre ellos Elvira Cárdenas Mosquera, Primera Dama de Colombia por su matrimonio con José Vicente Concha Ferreira, Presidente de la República de Colombia en el período 1914 - 1918. Dos de los descendientes más ilustres de Clelia Mosquera Luque y el General Jeremías Cárdenas son los reconocidos pintores Santiago y Juan Cárdenas, para algunos entre los mejores pintores de la historia de Colombia.
Teodulia Mosquera Luque (Popayán 1859 ? Pasto 1940), casada con el empresario cartagenero Bernardo de La Espriella Navarro (Cartagena 1852 ? Pasto 1907), uno de los fundadores del Departamento de Nariño en 1904, banquero, socio mayoritario del Banco del Sur, político y parlamentario por Nariño en el Gobierno del General Rafael Reyes. Espiral. Bernardo y Teodulia fueron padres de 13 hijos, entre ellos el sacerdote Bernardo de La Espriella Mosquera (Pasto 1889 - Yap 1944) mártir de la Compañía de Jesús -ordenado en España-, asesinado en 1944 por el ejército japonés de ocupación en la isla de Yap, en la Micronesia, actualmente en proceso de beatificación (en los 19 años interrumpidos en las Misiones de Yap el Padre Bernardo evangelizó incansablemente fundando misiones, construyendo iglesias y oratorios en 109 de las 800 islas que forman el archipiélago de la Micronesia. Entre los hijos del matrimonio de Bernardo y Teodulia hubo dos religiosos más: Eduardo, sacerdote jesuita -ordenado también en España-, y Ricardo, sacerdote filipense.
Isabel Mosquera Luque, fallecida en su infancia, durante el secuestro a la que fue sometida junto a sus dos hermanas por parte de su pariente Julio Arboleda Pombo O'Donnell.
Con Candelaria Cervantes, de Cartagena, fue padre de:
El Coronel Tomás Mosquera Cervantes (Cartagena 1818 ? 1861), quien murió peleando por su padre en la guerra civil de 1860 a 1862.
Con María Elorza, fue padre de:
María Engracia Mosquera Elorza (Buga 1829?), casada con el ingeniero inglés Mr. Thomas Davies, residenciado en Popayán y administrador de una de las minas de oro del General Mosquera, su suegro. Su hija, Emma Davies Mosquera (Barbacoas, 1857 - Roma, Italia, 1890), se casó con el empresario italiano Ernesto Cerruti Castelli. Su nieta, Italia Cerruti Davies, se casó con Carlos Eder Benjamin (Palmira 1872 - Cali 1942), hijo del abogado James Santiago Martín Eder Kaiser, fundador del Ingenio La Manuelita, una de las empresas más emblemáticas de Colombia. | Mosquera Elorza, Maria Engracia (I2165)
|
|