Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 901 a 950 de 3,469

      «Anterior «1 ... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
901 De Mariluz Uribe de Holguin (Noviembre 22 de 2007):
Samuel (mi confidente, médico y amigo, buen mozo!) casado con Ena
Rodríguez V linda, no logró enseñarme a tejer! hijos :
A. Luis Javier casado con Lourdes A. Opus Dei, en España: 2 hijos:
a. Luis Fernando casado con Pili, (Cristine Devis) 3 hijos...
b. Lucas, Coco (asustaba...) aka Luis Rodrigo casado con española Pérez,
dos hijos Miguel y Gabriel arcángeles KUWAIT
B. Jorge casado con Ethel Gilmour la pintora; pareja extraordinaria, casa
divina en Parque Bolívar!
C. María Cecilia separada de Álvaro Arango, ahora con Felipe Restrepo (3 hijas:
a. Luz María casada con Urrea: 2 h,
b. Beatriz casada con Vásquez: 1 h, y
c. Anita casada con Márquez: 1 h., Samuel
D. Juan Camilo, Con Mariluz Olarte, hija María, seria, ya casada y madre...
E. Eduardito+. 
Uribe Escobar, Doctor Luis Gerardo Samuel Toribio (I187)
 
902 De Mariluz Uribe de Holguin en Wikipedia:
Ricardo Uribe Escobar (1892 Medellín - 3 de febrero de 1968 Medellín)fue abogado, político, profesor, periodista y escritor colombiano.

Designado a la Presidencia de la Republica en 1945 bajo la presidencia de Alberto Lleras Camargo.
Presidente del Consejo de Estado.
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Argentina y Uruguay.
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Secretario de La Gobernación de Antioquia.
Consejal de La Ciudad de Medellín.
Fundador y director de El Correo Liberal.

Biografía
Colombia(1892-1931)Ricardo Uribe Escobar terminó bachillerato en el Colegio de los jesuitas, Colegio San Ignacio, en Medellín en 1908. A la edad de 22 años se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Antioquia, en medio del escándalo producido por su tesis de grado NOTAS FEMINISTAS sobre la emancipación civil de la mujer. La tesis fue avalada por el Dr. Fernando Vélez presidente de tesis, y los examinadores Drs. Antonio J. Montoya, Lázaro Tobón y Miguel Moreno J. Siendo Rector de La Universidad el médico Miguel María Calle, quién luego le escribió al Arzobispo diciendo que él no había estado en la presentación de semejante tesis... pues ésta había sido duramente criticada por el Arzobispo Cayzedo que quería excomulgar a Uribe Escobar y que desde los púlpitos de las iglesias prohibió la lectura de su Tesis. Esta fue publicada por la Tipografía Industrial de Medellín en 1914. Actualmente sólo se conserva un ejemplar.

La fama nacional del Doctor Prohibido, lo convirtió en el delegado más joven de la convención liberal de Ibagué convocada por el General Herrera en 1922. Ya había sido concejal en 1918, a los 26 años. Fue uno de los fundadores del periódico El Correo Liberal con Tobón Quintero, en 1915, y fue su director hasta 1927. Estaba prohibido leer este periódico por su orientación liberal, y también estaba prohibido trabajar en él. Ricardo Uribe era el Dr. Prohibido. Por suerte ello no le impidió su matrimonio con su bella novia Lía Jaramillo Sierra. Ella le ayudaba en el periódico. Dormían sobre resmas de papel. Fue Magistrado del Tribunal Superior de 1927 a 1931. Su primera hija nació 5 años después de casados. Ricardo escribía y trabajaba permanentemente y fue siempre un gran lector, ejemplo que recibieron sus hijos.

[editar] España y Francia (1931-1933)Durante la crisis de los años 30, cuando con 0.80 centavos colombianos se compraba un dólar. Ricardo viajó a Europa con su mujer y su hija, en el barco Juan Sebastián El Cano. Después de haber vivido en Madrid la dejaron, con su Museo del Prado lleno de Goyas y de Velásquez, y se traslado a Barcelona, donde pudieron apreciar las obras de Gaudi. Luego las obras de El Greco en su propia casa de Toledo. Veranearon en los altos de Vallvidrera en Cataluña. En los alrededores de ese pueblecito típico Ricardo compró un cuadro en cerámica de La Virgen Negra, que lo sedujo, un plato de cerámica con el baile de la Farandola pintado, y cántaros y jarras artesanales. En Francia descubrieron hasta el último rincón del París de entonces, comenzando por Montmartre el sitio preferido de los pintores, con la blanca Iglesia del Sacré Coeur arriba. Y por supuesto la iglesia de La Madeleine, qué bueno que la llamada Pecadora tuviera su iglesia, y con atrio de arcos griegos. Por supuesto también la célebre Nôtre Dame, la de Dumas y el Jorobado. Los castillos de los alrededores: Versalles con sus pasajes secretos, y todos aquellos lugares que tuvieran algún vestigio de historia. Había viajado con ellos su hermano y compañero de tiple y coplas Samuel Uribe Escobar, que había ido a estudiar medicina francesa con especialización en urología, no se mencionaba la sexología pero también estaba comprendida allí. Él recomendaba a sus pacientes mujeres: No deje nunca de tener relaciones con su marido.

Colombia (1934)A su regreso a la patria continuó de lleno en la política. Secretario de Gobierno Departamental de 1933 a 1934. Decano de la Facultad de Derecho de 1935 a l939, Rector de la Universidad de Antioquia de 1939 a 1943. Profesor de Sociología y de Derecho Constitucional en la década de los 60.

Frecuentó la tertulia del Café La Bastilla y alternó con la plana mayor de las letras y las artes de la ciudad: Tomás Carrasquilla, Efe Gómez, León de Greiff, Francisco Antonio Cano y Luis López de Mesa. Ciro Mendía, León Zafir, Tobón Mejía...

A este propósito viene el siguiente trozo que aparece en alguno de los enlaces sugeridos: ?Uno de aquellos bohemios, Ricardo Uribe Escobar, director del periódico El Correo Liberal, escribió para nuestra María Cano, una de las primeras mujeres políticas, este verso preñado de lirismo que tituló "Las Cruces".

Las cruces que hay en el mundo
son trampas puestas por hombres
para cazar a Jesús.

Es verdad que el Diablo tiene
miedo a la cruz,
pero Jesús le tiene más
y huye de donde la ve.

Esto le ocurre
desde aquella vez
que le pusieron esa condecoración
tan grande, que enredado en ella
se murió...

El implacable obispo de Medellín quería excomulgar a Ricardo Uribe Escobar, pero la belleza del poeta caló hondo en María Cano, nuestra revolucionaria mujer, entonces directora de la revista Cyrano.?

Argentina y Uruguay (1938-1939)En los años de 1938 y 39, bajo el gobierno de Eduardo Santos, Ricardo estuvo como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Argentina y Uruguay: Residió en Buenos Aires y unos meses en Montevideo. Se dedicó a hacer conocer a Colombia y su cultura con la ayuda del secretario Eduardo Carrizosa y del agregado cultural, el escritor Javier Arango Ferrer. En esa época estaban en Buenos Aires el famoso cantante Carlos Julio Ramírez y los Hermanos Hernández, artistas que alegraban las reuniones de la casa de Callao 1033 en las fiestas patrias. Esto fue en la época del Presidente Ortiz. También durante este tiempo Ricardo asistió al Congreso Postal Universal de donde trajo una colección extraordinaria de estampillas de todo el mundo.

Colombia (1940-1945)Fue miembro fundador del Colegio de Abogados de Antioquia. Varias veces Senador de la Republica y miembro del Directorio Liberal de Antioquia. Fue Presidente del Concejo de Estado de 1944 a 1945.

Alfonso López Pumarejo había sido elegido Presidente de Colombia por segunda vez, de 1942 a 1946, pero renunció el 7 de agosto de l945, se posesionó entonces Alberto Lleras elegido por el Congreso como Primer Designado a la presidencia, habiendo sido electo Ricardo Uribe Escobar como Segundo Designado. Después del gobierno del General Rojas Pinilla llegó el movimiento político Frente Nacional. Uribe Escobar había participado en la Comisión Paritaria de 1957, que había aprobado éste y también la reforma constitucional. A esta Comisión él había presentado su propuesta del Ejecutivo Plural, como se usaba en Uruguay, Costa Rica y Suiza. Esta propuesta fue aceptada y utilizada cuando el país en esas épocas de transiciones, fue presidido por una Junta militar de gobernantes, encabezada por el Gral. París con los generales Ordóñez, Navas, Fonseca y el contralmirante Piedrahíta.

Vida y Acontecimientos El principio.Ricardo Uribe nació en la distinguida familia de Ricardo Uribe Gómez y de Leonor Escobar Mejía, su mansión llena de patios y jardines se encontraba en plena calle Junín. Numerosos hermanos y primos fueron sus compañeros de fiestas y trabajos. Familiar de célebres políticos Uribe, reconocidos desde el General asesinado, Rafael Uribe Uribe, cuya estatua desnuda se encuentra en el Parque Nacional de Bogotá; del ?Indio? Juan de Dios Uribe, desterrado; de Lázaro Uribe; de Uribe Ángel; de Antonio Uribe Sánchez ?regidor de la aldea?; de Miguel Uribe Restrepo; de César Uribe Piedrahita, autor de ?Toá, relatos de caucherías? libro que hizo impacto con lo que sucedía en las caucheras. Y también del Capitán Julián Uribe Gaviria y de su esposa Amelia Uribe, a quienes dedicó su simpático poema "URIBES... ¿Y ANDANDO SUELTOS?"

Vida personal Cuidar de que su familia fuera bien educada. Estudiar, leer, dar clases y atender los puestos políticos para los que fue nombrado. Amigo personal de Eduardo Santos que aún durante la presidencia venía de visita a su casa de La Playa en Medellín ¡y no se necesitaban guardaespaldas! En su casa nunca hubo TV, ni aun cuando su hija Mariluz trabajara en ella cuando Gustavo Rojas Pinilla introdujo ésta en 1954. El tiempo libre debía ser dedicado al jardín, hojas, flores, insectos, agua fría, o bien a la contemplación de las estrellas... sobre esto escribió una bonita poesía ?Qué lindo canta la noche? a la que le puso música su hijo Ricardo y con ella ganó el Premio a la Canción Inédita en el Concurso ?Antioquia le canta a Colombia?, 1999 *

EE. UU.Ricardo prefería permanecer siempre en Colombia, ?no fuera a suceder allí algo de lo cual él no se enterara?, pero por motivos especiales envió a sus dos hijos menores, Ricardo y Lina a estudiar a los Estados Unidos, y aunque no simpatizaba mucho con el país, estuvo varias veces visitándolos en sus colegios de Nueva York.

Francia Cuando los 3 hijos se casaron, Ricardo y Lía viajaron Francia a descansar en la Costa Azul y a disfrutar de La Douce France como era llamada Francia entonces, especialmente entre las dos guerras. Lo que no habían hecho mientras estaban levantando los hijos, y él sumergido en la política, mientras ella se ocupaba con conferencias en el Centro de Estudios, lo hicieron entonces deleitándose en la cultura de la Provenza cantada por Federico Mistral en su lenguaje de Oc. El último viaje fue con sus nietos Holguín que también habían recibido la cultura francesa, de su papá y de su colegio.

Colombia Al regreso continuó interviniendo en los quehaceres políticos que no daban tregua, así ello fuera en charlas desde los corredores del Club Unión. Disfrutaba de una salud muy buena, fumando su Chesterfield y tomando su vaso de whiskey nocturno. Caminando para ir a todas partes. Le molestaba el estómago cuando tenía algunas emociones fuertes, cuando el país pataleaba, cuando las gentes no seguían sus estudiados consejos. Odiaba los remedios y las inutilidades de tocador.

Finale La muerte lo pilló intempestivamente después de sufrir una leve operación cuya anestesia parece que no soportó. Esa noche cuando viajaba hacia la clínica en carro con su mujer y su hija mayor, les dijo: ?Voy a aprovechar esta venida a la clínica para morirme, con eso Uds. no tienen que volver?. El Dr. Raúl Piedrahíta que atinó a pasar por allí en ese momento le dio respiración artificial, pero ya no había nada que hacer.

Post Mortem El día de su entierro en el cementerio de San Pedro de Medellín, hoy patrimonio nacional, concurrieron delegaciones de la Gobernación y de toda la Universidad de Antioquia, inclusive su banda musical llamada entonces ?Banda de Guerra?. Y un diluvio de admiradores y amigos. Se cuenta que a un primo que bajaba al entierro desde Rionegro el chofer del bus no le cobró porque bajaba al entierro del Dr. Uribe. Después de su muerte, un grupo de amigos y simpatizantes del gobierno quisieron erigirle una estatua, pero su esposa dijo: "Gracias, pero por favor no, más bien creen una escuela con su nombre?. La escuela fue fundada en el Barrio Caribe y ha permanecido, creciendo cada día en verdad, bondad y belleza.

?Uribe Escobar fue uno de los mayores propulsores de la convivencia y de la concordia, civilizadas y creadoras, que a su muerte en febrero 3 de 1968, ya nos era esquiva.?

Sus principales interesesSoñar un mundo mejor, con libertad para todos. Estar siempre del lado de las minorías. Leer y escribir continuamente, y ocuparse de todo lo que fuera enseñanza, estudio y el bienestar de los demás. Era un ciudadano del mundo por sus ideas, su cultura y su pensamiento liberal. Un sentido de la estética y un humor invencible lo acompañaron siempre. Ecologista nato. No dejaba desperdiciar agua ni luz. En su finca no había neveras ni estufa eléctrica, aunque la conexión a una planta eléctrica quedaba cerca. Enseñaba a sus hijos a economizar, a reciclar, a no tener nunca miedo de nada, ni a creer ?en hechicerías ni cosas supersticiosas?.

Obra literaria ?El Correo Liberal?, periódico prohibidoInfinidad de artículos en periódicos y revistas, con el seudónimo de Alonso Ballesteros, básicamente en su Correo Liberal que mantuvo con Tobón Quintero, aunque por la guerra del Arzobispo hubo que cambiarle el nombre por ?Correo de Colombia?, precursor de ?El Correo?. Más tarde escribió en El Diario, periódico liberal de Medellín, propiedad de Eduardo Uribe Escobar, con la dirección de Livardo Ospina, donde firmaba bajo el seudónimo de Juan sin Miedo, editoriales y comentarios sobre la política del momento (años 50 y 60).

?Notas Feministas?. La Tesis prohibida. 1914. Su Tesis es un estudio jurídico en el que analiza el régimen civil de la mujer casada y la situación general de la mujer en nuestra cultura. Contribuyó poderosamente a la Expedición de la Ley 28, de 1932, bajo la Presidencia de Olaya Herrera, con la ayuda de Carlos E. Restrepo y de Absalón Fernández de Soto.

Nota hallada: ?En la Biblioteca de Antioquia hay escritos que llaman poderosamente la atención: Tesis censuradas como la de Ricardo Uribe Escobar: ?Notas feministas?, en la que se lee como crítica hecha por él: ?La mujer antioqueña es una pobre muerta de espíritu encadenada a la monotonía vulgar de las faenas domésticas. Su influencia en la sociedad, en el hogar mismo, es completamente nula. Ella no tiene derecho a la vida.? Contra este estado de cosas, él luchó toda su vida hasta que las normas de la Constitución cambiaron. Por supuesto hubo quien contradijera la tesis de él: Un Zuleta.

?Política Centrífuga?. En 1960.Allí recoge algunos de sus discursos e inquietudes políticas. Refiriéndose a la civilización occidental anota ?Hay un hecho trágico, universal que es preocupación cotidiana de los sociólogos y políticos: El advenimiento conquistador de la mediocridad a todos los órdenes sociales, suceso sorprendente que va ocasionando diversos resultados de terribles consecuencias para la cultura contemporánea?.

En su homenaje a Don Andrés Bello dice: ?El hombre que vale es el hombre que se da a los demás para amar, para enseñar, para servir. Para ser un hombre de honrada humanidad le bastaría a todo individuo tener fundidas en el alma cuatro inmensas virtudes: tolerancia, benevolencia, respeto por la opinión ajena y amor a la libertad.?

?Almanaque del Bachiller Don Alonso Ballesteros?Periodista desde su mocedad, escribe bajo el título de Mi Almanaque, estupendas crónicas ligeras y picantes sobre la ciudad, firmadas con el pseudónimo de Alonso Ballesteros, el personaje culto del libro Don Quijote de la Mancha. Después de su muerte fue publicado por la Gobernación de Antioquia el libro que reunía todas estas crónicas, con carátula del pintor Juan Camilo Uribe Rodríguez.

?Lecciones de Sociología?Sus clases de Sociología ?Psicología de las masas, definición de Gustave Le Bon?, y de Derecho Constitucional, en la Facultad de Derecho, eran su pasión. Alumnos como Pablo Cárdenas, todavía lo recuerdan. Gran amigo del sabio francés Paul Rivet, compartieron juntos sus conocimientos. Se conservan algunas cartas.

?Una política liberal para Colombia?Uribe Escobar había adquirido una amplia cultura que lo llevaba por la historia universal y sobre todo por la historia nacional y local de la que fue también protagonista en el campo del partido liberal, en una época en que conservadores y liberales se consideraban enemigos.

?Qué lindo canta la noche? poesía y canción.Qué lindo canta la noche, su canción de rana y grillos,
los cocuyos sigilosos van encendiendo los cirios.

Pandereta de la luna, cascabeles argentinos,
saxofones de los búhos, lejano timbal del río...

En el tiple de las hojas, el aire toca suspiros
y los violines se angustian en los dedos de los pinos.

Una batuta morena va engalanando los ritmos
en que sollozan las almas en un silencio de ruidos.

A los diablos de la noche los perros lanzan aullidos
dos sombras entrelazadas, se alargan por el camino.

Suelta su clarín un gallo, como un agudo cuchillo
que decapita las ranas y descuartiza los grillos.

La alborada se desnuda de su camisa de lirios,
los cocuyos en silencio van apagando los cirios...
......................................................................................
Premio a la Canción Inédita en el Concurso de la Canción Andina:
?Antioquia le canta a Colombia?, Santa Fe de Antioquia. 1999.
Música de su hijo Ricardo Uribe Jaramillo.

Otros Clases de Modales y Protocolo. Paraninfo de La Universidad de Antioquia. Su esposa le dijo que lo iban a boicotear, pero tuvo un éxito completo, hablaba desde el uso del tenedor hasta el del pañuelo.
Diarios y cartas: Constantes cartas y diarios completos para su novia Lía mientras ella se encontraba en Europa. Luego a sus hijos y nietos ausentes.

Membresías y Homenajes.[editar] MembresíasNo le gustaba pertenecer a nada como miembro, pensaba que eso le quitaba libertad. Perteneció sin embargo al Colegio de abogados y al Directorio liberal de Antioquia.

Homenajes Tampoco le gustaban. Decía que cuando uno recibía una medalla o cualquier distinción honorífica, al poco tiempo se moría porque se daba todo por terminado. Prefería poner las condecoraciones a los que gustaban de ellas. Después de su muerte no pudo evitar el Decreto de Honores No 68 de 1968 que le confirió la Gobernación de Antioquia, firmado por el Gobernador Octavio Arizmendi Posada. Admirado y respetado, lo atraía la política como ejercicio intelectual, pero como ocupación no le interesó nunca y se pasó la vida declinando honores y nombramientos, tales como la Embajada en Roma.

Enlaces Externos. Llamaradas y Humoradas
Frases de Ricardo Uribe Escobar
Decanos Facultad de Derecho y Ciencias Políticas(Universidad de Antioquia)
Tesis de grado - Notas Feministas
Charlestón
Grupo en FACEBOOK de la Institución Educativa Ricardo Uribe Escobar
Gutiérrez Villegas, Javier.«El patriota verdadero es el que hace suyo el dolor de su tierra», Lecturas Dominicales, El Tiempo, 24 de marzo de 1968.

Uribe de Holguín, Mariluz.«Así era mi padre», Lecturas Dominicales, El Tiempo, 24 de marzo de 1968.

Michelin, J.«Ricardo Uribe Escobar», Pinceladas, El Correo, febrero de 1968. 
Uribe Escobar, Ricardo (I203)
 
903 De Mariluz Uribe de Holguin:
CARTA A DIOS, EN LA MUERTE DE MI HIJO JORGE HOLGUÍN URIBE

Dios: Te llevaste a mi niño, nuestro niño, el hijo de mi marido y mío, el hermano de su hermana, el amigo de sus amigos, el compañero de su amiga, el cuñado, el nieto, el tío, el sobrino; el profesor, el bailarín, el teatrero, el escritor, el dibujante...

Te hacía falta quién te llenara el cielo de cuadros coloridos, quién te escribiera cuentos y te los leyera, quién bailara y actuara para ti.

Quién te divirtiera con su ingenio, con su risa. Quién te ordenara y te decorara el cielo, quién hiciera las fiestas de bienvenida para todos los nuevos inquilinos.

Quién se encargara de los libros, las velas, la música, los postres, y de mover la luna!

Quién diseñara lo que aún no se había inventado. Quién llenara ese vacío de santa monotonía, y acaso de falta de novedad que a lo mejor se respira por allá.

Jorge llegó con Pafi, su osito de felpa, a barrer las nubes y a poner las estrellas en su sitio. A sacudir la lluvia, a formar copos de nieve. Y a hacer que el sol brillara más claro con su propia transparencia.

Jorge llegó con su verdad, según tu voluntad. A conversar contigo. A oírte... y a que lo oyeras.

Una vez él había escrito su "Oración a Diosesito", tu debes conocerla. Él te llamaba así, y escribía en su Diario: "Yo sabía que tenía que darle el regalo de mis danzas a la gente y a Diosesito".

He oído que mucha gente te da gracias a ti Dios por una cosa, otra y la de mas allá, pero esta vez toca que Tú, Dios, me las des a mí, o nuestra cuenta sigue pendiente. 
Uribe Jaramillo, Mariluz (I998)
 
904 De Mariluz Uribe de Holguin:
FAMILIA URIBE ESCOBAR, LADO DE RICARDO URIBE GÓMEZ.
Los padres de mi papá Ricardo Uribe eran Leonor Escobar Mejía de Uribe hermana de Isabelita- Chita- Escobar de Uribe casada con el hermano de su
marido Ricardo Uribe Gómez.
A Chita le escribió mi abuela Manima cuando Chita estaba en París: "Dígale a
su marido que la lleve por ahí a los cabarets." Textual.
Mis abuelos fueron bautizados por mi bello, admirado y creído primo mayor,
Renato el deseado, -ex cura y novio vitalicio de Beatriz Piedrahita C.-
como"Manima y Padre". Manima estaba siempre sonriente, alta y delgada muy elegante y acogedora. A Padre lo recuerdo siempre de pie a su lado, muy bien vestido, al fin y al cabo su negocio era traer ropa de Europa, de él dicen que cuando iba a llover decía: "me voy antes de que me coja el agua en la casa".
A los 80 Manima resolvió irse a Europa y alguno de sus hijos dijo que la
acompañaría, Pedro o Samuelito, los dos extremos, ella dijo que no, que se
iba sola en la excursión "esos viejitos no fueran a tirarle el paseito" y se
fue en la correría de don Luis Gómez que le decía "Ay que señora tan
macha!". Reunión c/ viernes en su casa de 3 pisos y 5 patios, hijos y nietos al "algo", y aprovechábamos para caminar por los techos de Medellín y hacer de esas locuras q. uno no sabe q. no se pueden hacer.
Ricardo Uribe el primer feminista colombiano, casi excomulgado por su
tesis sobre los Derechos de la "mujer esclava", escritor, político y periodista, creador de El Correo Liberal, casado con Lía Jaramillo Sierra,
padres de:
A. José Ignacio,
B. Mariluz (bailarina de tango) casada con Jorge Holguín hijos:
a. Mariluz casada con Raúl Piedrahita, hijos: Miguel casado con Arianne
Silva, y Ricardo con Kazuyo Morita; (USA)
b. Jorge con Kathryn Ricketts. (Canadá y Dinamarca)
C. Ricardo el célebre músico, casado con Beatriz Gaviria F.
D. Lina separada de Darío Fernández A., recasada con Miguel Torres y luego
con Jorge Pinto E: Padres los 1os de :
a. Agustín separado de Rossy Londoño, hijas Isabela y Carolina, USA
b. Cristina casada con Néstor Móseres, padres de Ricardo y Andrea;
c. Diana separada de Sebastián Armenter español, casada con Hans Bos
holandés, padres de Sabrina. USA 
Uribe Jaramillo, Mariluz (I998)
 
905 De Marino Noreña Botero:
1º)Francisco Gutiérrez de Lara : casado con María Sánchez Calderón, sin más datos. Padres de:
2º) Juan Gutiérrez de Lara Sánchez : nacido en Bogotá y casado con Victoria Pardo Velásquez Nieto. Tuvieron tres hijos: Padres de:
3º) Miguel Gutiérrez de Lara Pardo : nacido en 1.659 y fallecido en 1.733 a la edad de 74 años, casado con Juana Manuela Torres Zafra Jaramillo fallecida en 1.735. Tuvieron 13 hijos: Padres de:
4º) Pedro Gutiérrez de Lara Torres : nació en 1.688 y se caso el 10 de Enero de 1.718 en Rionegro (Antioquia) con Francisca Vallejo Castrillon. Don Pedro falleció en 1.756 a la edad de 68 años. Tuvieron 10 hijos: Padres de:

Hasta la generación anterior el apellido se escribia como Gutierrez De Lara, y a partir de esa fecha no se sabe porque circunstancias se perdio el De Lara. 
Gutierrez de Lara Sanchez, Juan (I1113)
 
906 De Martin J. Magill Lobo :
Fecha: 19 de marzo de 2012 23:01:36 GMT-05:00
Asunto: Cambio Propuesto: David Selomoh de David Lobo y Cortissoz (I2145)
Cambio Propuesto: David Selomoh de David Lobo y Cortissoz (I2145)
Descripcion: Hijos de Carlos Lobo Senior y Edith Eder Benjamin c. Kathleen Anne Mahoney Lobo n. Biddeford Me. 1900, hijos nacidos en NYC - Walter Eder Lobo nacido NYC 1906 -f. 1995 CT, Clarita Lobo Collins f.1972 NYC
Cambio Propuesto: David Selomoh de David Lobo y Cortissoz (I2145)
Descripcion: Carlos Lobo Senior c. Edith Eder Benjamin
hijos nacidos in NYC Walter Eder Lobo n. 1905 f. 1996 y Clarita Lobo Eder Collins f. 1972 NYC casado y divorciado con John Collins
Walter Eder Lobo c. 1926 con Kathleen Anne Mahoney O'Donovan de Biddeford Me. n. 1900, f. 1986 en CT. 
Lobo y Senior, Ingeniero Carlos Isaac (I2146)
 
907 De Marty Magill en FaceBook:
Ingeniero Civil, New York University
Su historia es excelente, por muchos años faltamos todos los detalles...como los encontraron?? Me falta un poco el espanol...
Soy un Lobo de los EU, somos del mismo familia. Mi abuelo fue Walter Eder Lobo, hijo de Carlos Lobo Solomon, nacio Curacao Sept 18 1873, quien emigro a NY y caso con Edith Eder... 1904, hija de James Martin Eder, pionero colombiano. Carlos fue hijo de David Lobo Solomon. En su family tree, falta Carlos, a lo mejor uno de los otros nombres es equivocado?
Mi abuelo Walter, hijo de Carlos, trabajaba con Julio Lobo, su primo y un otro primo Gustavo Lobo en negocio de azucar en NY por algunos anos... 
Lobo y Senior, Ingeniero Carlos Isaac (I2146)
 
908 De Mauricio Caetano de Melo. En geni.com

"Había en Portugal (dicen que en Viseu) un noble, llamado João Fernandes da Costa, hermano de D. João da Costa, obispo de Lamego y prior de Coimbra, que João Fernandes da Costa tuvo un hijo, Diogo Fernandes Homem, que estaba casado con Filipa Nunes Homem, hija de Nuno Gonçalves que fue señor de Lageosa y Paços de Sergueiros. En tiempos del Capitán João Roiz da Câmara, Luís Fernandes da Costa, su nieto (...) y el Capitán llegaron a esta isla le dio una gran granja en Maia, que ellos llaman las Lombas dos Costas ... "

Del escudo de armas de Manuel da Costa Homem, se dice que Luís Fernandes da Costa es el primero del nombre que llegó a esta isla, hijo de Diogo Fernandes da Costa Homem que era hijo de João Fernandes da Costa, hermano de D. João da Costa, obispo de Lamego y prior de Santa Cruz de Coimbra, y su esposa Filipa Nunes Homem, hija de Nuno Gonçalves Homem, señor de Lageosa de Paços y Sergueirós. (Ver carta del escudo de armas de su hijo Baltazar da Costa en la página 98 del Archivo Heráldico y Genealógico de Sanches de Baena) 
Fernandes da Costa, o Velho, Luiz (I2601)
 
909 De Mauricio Pilleux Cepeda:
ECHAGÜE
(Ultima modificación: 28 septiembre 2010)
Miguel de Echagüe, descendiente de la casa de su apellido en Artajona, Navarra; c. Artajona c. Graciana de Andía. Hijos registrados:
Andrés de Echagüe, b. Artajona 01 febrero 1568; c. Artajona c. Leonor de Andía [b. Artajona 07 diciembre 1591; h. Tomás de Andía (descendiente de la casa de su apellido en Artajona) y Quiteria de Arbeíza]. Hijos registrados:
Juan de Echagüe, b. Artajona 04 enero 1615; c. Artajona c. Catalina de Lasterra y Echaide [b. Artajona 03 junio 1617; h. Pascual de Lasterra y Esparza (b. Artajona 02 junio 1586; h. Pedro de Lasterra {descendiente de la casa de su apellido en Artajona} y María de Esparza) c. Artajona 17 junio 1612 c. Juana de Echaide]. Hijos registrados:
Juan Francisco Pascual de Echagüe y Andía, b. Artajona 07 marzo 1649, + Santa Fe febrero 1699; venido a Indias y avecindado en Santa Fe de la Veracruz, del Río de la Plata; Alcalde 1684; Defensor de Menores 1685; Teniente de Gobernador 15 noviembre 1691-1699; c.c. María Márquez Montiel. Hijos registrados:
Catalina Echagüe Márquez c.c. José (var. Félix) Troncoso Sotomayor. Descendencia está registrada en José (var. Félix) Troncoso Sotomayor.
Francisco Javier de Echagüe y Andía, n. Santa Fe, + Santa Fe diciembre 1742; Alcalde 1723; Teniente de Gobernador 12 junio 1733-1742; c. Santa Fe c. 1734 c. Josefa de Gaete y Casal [h. Melchor de Gaete y Juana del Casal]. Hijos registrados:
Lucas de Echagüe y Andía, b. Santa Fe 27 octubre 1739; Alcalde 1779, 1798 y 1803; Recaudador de Propios 1793; asistente que se realizaron contra los indígenas bajo la dirección de Juan de la Riva 1776 y Melchor de Echagüe 1777; c. I° Santa Fe c. María Josefa de Vera y Mujica [h. Francisco Antonio de Vera y Mujica y Juana Ventura López Pintado]; c. II° Santa Fe 04 junio 1775 c. Bonifacia Carvallo y Ruiz de Arellano [b. Santa Fe 04 mayo 1752; h. José Carvallo y Aguilera y Sebastiana Francisca Ruiz de Arellano]. Hijos registrados:
Francisco de Echagüe Andía y Carvallo, n. Santa Fe 04 abril 1778, + Santiago; venido a Chile y avecindado en Santiago; c. Santiago c. Ana Teresa de Tocornal Jiménez [h. Juan Bonifacio de Tocornal y del Ollo y Narcisa Jiménez Tordesillas]. Con sucesión.
José de Echagüe y Andía, n. Artajona; avecindado en Antioquía, Nuevo Reino de Granada; testó ante Jerónimo de Cedros 08 marzo 1733; c. Antioquía c. Gregoria de Angulo y Sotomayor [h. Francisco de Angulo (testó en Antioquía 26 noviembre 1669) y Andrea de Sotomayor]. Con sucesión. 
de Echague Andia y Andia, Juan (I982)
 
910 De Mercedes Senior, Noviembre 13 de 2013:
RAQUEL CATALINA "RAQUELITA" SENIOR ORREGO: NACIO EN REMEDIOS, ANTIOQUIA. FALLECIO FEBRERO 20, 1990 EN MEDELLIN, COLOMBIA.
GABRIEL BOTERO JARAMILLO: N. ?. FALLECIO EN CUCUTA, COLOMBIA.
HIJOS: (2):
MARIA LUZ BOTERO SENIOR. N.? MURIO EN BOGOTA, COLOMBIA.
CASADA CON: MANUEL GUTIERREZ DE PINERES TUVIERON 3 HIJOS: GUSTAVO, DIANA Y CATALINA GUTIEREZ DE PINERES BOTERO.
EDUARDO BOTERO SENIOR. N. ? CASADO: CON OLGA LUCIA VASQUEZ. HIJOS: GABRIEL BOTERO VASQUEZ (MEDICO) Y NICOLAS BOTERO VASQUEZ (iNGENIERO). 
Botero Jaramillo, Jose Gabriel (I1049)
 
911 De Mercedes Senior, Noviembre 18 de 2013:
ISAAC ABRAHAM "BAJERO" SENIOR ORREGO: N. JULIO 24 .....EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. F: DICIEMBRE 9, 1990 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADO CON: LOURDES "LULULA" SCHEMELL: N. 1914 F: EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
HIJOS: (3):
ISAAC ABRAHAM "CHACO" SENIOR SCHEMELL: N. FEBRERO 19 O 22, 1933 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. F. NOVIEMBRE 16, 2006 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA (LE DIO UNA TROMBOSIS EN 1994).
FEDERICO SENIOR SCHEMELL: N. 1935.
CASADO PRIMERO CON: JULIA GOENAGA. Y EN SEGUNDAS DESPUES CON: GLADYS ARENAS.
HIJOS: FEDERICO JOSE, EDUARDO MARIO Y JULIA MARIA SENIOR GOENAGA.
A SU VEZ: JULIA MARIA SENIOR GOENAGA SE CASO CON AMAURY DE LA ESPRIELLA Y TUVIERON A MARIA LUISA DE LA ESPRIELLA SENIOR.
CARMELITA "MEME" SENIOR SCHEMELL: N. JULIO 17, 1931 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
HERMANOS DE LOURDES SCHEMELL: ROBERTO Y BEATRIZ SCHEMELL.
 
Senior Orrego, Capitan de Barco Isaac (I338)
 
912 De Mercedes Senior, Noviembre 18 de 2013:
JOSE MANUEL SENIOR ORREGO:
NACIO: ENERO 22, 1902 EN REMEDIOS, ANTIOQUIA. FALLECIO: MARZO 27, 1990 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
MERCEDES ALICIA SIMMONDS VISBAL:
N. OCTUBRE 4, 1913 EN REMOLINO, MAGDALENA. F. JUNIO 27,1984 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADOS: FEBRERO 5, 1936 EN LA IGLESIA NUESTRA SENORA DEL ROSARIO EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
HIJOS:
MERCEDES ALICIA SENIOR SIMMONDS:
N. MARZO 27, 1938 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. F. MARZO 30, 1938 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
MARGARITA EUCARIS SENIOR SIMMONDS:
N. MAYO 4, 1939 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. F. OCTUBRE 11, 2007 EN OCALA, FLORIDA.
GRACIELA "GRACE" ESTHER SENIOR SIMMONDS:
N. NOVIEMBRE 9, 1940 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
MAURICIO "MAURICE" EFRAIN SENIOR SIMMONDS:
N. JUNIO 4, 1942 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
MARTHA CECILIA DEL SOCORRO SENIOR SIMMONDS:
N. MAYO 29, 1944 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA
MERCEDES ALICIA SENIOR SIMMONDS:
N. AGOSTO 29, 1946 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.

GLORIA ELVIRA MARINA DE JESUS SENIOR SIMMONDS:
N. ABRIL 12, 1950 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.


JOSE MANUEL SENIOR SIMMONDS:
N. Y F. MARZO 27, 1954 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
 
Senior Orrego, Jose Manuel (I334)
 
913 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Vivo (I2357)
 
914 De Mercedes Senior, Noviembre 19 de 2013:
ABUELO: ISAAC ABRAHAM SENIOR PORRATIS. NACIO EN 1877 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
SE CASO CON MARIA DE JESUS ORREGO CUARTAS NACIDA EN 1870 EN REMEDIOS ANTIOQUIA Y FALLECIO EN AGOSTO 24, 1954 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
TUVIERON (8) HIJOS:
1.- MELLOS SENIOR ORREGO: NACIERON EN REMEDIOS, ANTIOQUIA Y VIVIERON SOLO 40 DIAS.
2.- MARIA JOSEFA "PEPA" SENIOR ORREGO: N: EN REMEDIOS, ANTIOQUIA. F: BARRANQUILLA, COLOMBIA.
3.- ANGELA GABRIELA "GABY" SENIOR ORREGO: N.: EN REMEDIOS ANTIOQUIA Y MURIO EN AGOSTO 27, 1991 EN MEDELLIN, COLOMBIA (SUENO PROFUNDO DERRAME FULMINANTE).SUS CENIZAS SE ENCUENTRAN EN LA IGLESIA DEL ROSARIO EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. ESTUVO CASADA CON MANUEL "MANOLO" TORRES QUIEN FALLECIO EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
4.- RAQUELITA
5.- ANA JOAQUINA "KINA"
6.- ISAAC ABRAHAM "BAJERO"
7.- HERMAN "HERSO"; Y
8.- JOSE MANUEL SENIOR ORREGO.

NOTA DADA POR CARMELITA "MEME" SENIOR SCHEMELL DE GALOFRE: LOS HERMANOS SENIOR ORREGO MURIERON EN 2 ANOS SEGUIDOS: PRIMERO MURIO MARIA JOSEFA "PEPA" DE DIABETES Y ARTERIOCLOROSIS; DESPUES SEGUIDOS FALLECIERON RAQUELITA, CHEPE, BAJERO; GABY 10 MESES DESPUES DE BAJERO Y KINA 10 MESES DESPUES DE GABY.
HERMANOS DE ISAAC ABRAHAM "ISAQUITO" SENIOR PORRATIS:
1.- DAVID SENIOR PORRATIS.
2.- HERMAN WOLF PORRATIS.
PRIMOS DE ISAAC ABRAHAM SENIOR PORRATIS:
1. ISAAC J. SENIOR LASCANO. FALLECIO EN AGOSTO 2007 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. TUVO (3) HIJOS: DAVID J.; JOAQUIN Y ERNESTO SENIOR. 
Senior Orrego, Angela Gabriela (I337)
 
915 De Mercedes Senior, Noviembre 19 de 2013:
CARMELITA "MEME" SENIOR SCHEMELL: N.: JULIO 17, 1931 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADA CON: JOSE MANUEL "CHEPE" GALOFRE HURTADO EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. N. ?. MURIO EN NOVIEMBRE 21, 2003 EN CUCUTA, COLOMBIA.
HIJOS: (2): MANUEL ROBERTO GALOFRE SENIOR N. NOVIEMBRE 16, 1965. Y MARIA ISABEL GALOFRE SENIOR. N. ?.
A SU VEZ MANUEL ROBERTO GALOFRE SENIOR SE CASO CON: VILMA CALLE GONZALEZ
EN ABRIL 12, 1997 EN BOGOTA, COLOMBIA.Y TUVIERON A: JUAN MANUEL ANTONIO GALOFRE CALLE. N. JUNIO 13, 1998 Y LUIS FELIPE GALOFRE CALLE.
PADRES DE VILMA CALLE GONZALEZ: HERMAN CALLE C Y CECILIA GONZALEZ.
MARIA ISABEL GALOFRE SENIOR CASADA CON RICARDO CARVAJAL USSA EN MARZO 11, 1994 EN CUCUTA, COLOMBIA. TUVIERON A DIEGO CARVAJAL GALOFRE N. ABRIL 16, 19......
PADRES DE RICARDO CARVAJAL USSA: LUIS CARVAJAL Y VICTORIA USSA. 
Senior Schemel, Carmelita (I946)
 
916 De Mercedes Senior, Noviembre 19 de 2013:
HERMAN "HERSO" SENIOR ORREGO. N. EN REMEDIOS, ANTIOQUIA Y MURIO EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADO CON HELLEN BERRIO POSADA. N. ?... MURIO EN 1994 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
SUS HIJOS (4): JUAN JOSE, HERMAN "JUNIOR", CONSUELO Y LUZ HELENA SENIOR BERRIO.
JUAN JOSE SENIOR BERRIO: N. ?........ MURIO MAYO 14, 2006 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADO PRIMERO CON: NURY VAN HAUTEN Y TUVIERON A JORGE IVAN SENIOR VAN HAUTEN.
DESPUES SE CASO EN SEGUNDAS CON: MARIELA GUTIERREZ.
HERMAN "JUNIOR" SENIOR BERRIO. CASADO CON CECILIA MANTILLA Y TUVIERON A VICTORIA EUGENIA "VICKY Y LINA MARIA SENIOR MANTILLA.
CONSUELO SENIOR BERRIO SE CASO CON ARMANDO JULIAO MOLINA Y TUVIERON 3 HIJOS: ARMANDO ALBERTO, MARIA DEL PILAR Y JOSE IGNACIO JULIAO SENIOR.
A SU VEZ: MARIA DEL PILAR JULIAO SENIOR SE CASO CON ALFONSO BORRERO EN JULIO DE 1.991 Y TUVIERON 2 HIJOS: GUIDO JOSE BORRERO JULIAO. N. 1.992 Y MARIA ISABELLA BORRERO JULIAO N. 1.995.
LUZ HELENA SENIOR BERRIO NACIO EN AGOSTO 7, 1954 EN BARRANQUILLA, COLOMBIA.
CASADA CON: MARIO SALAZAR HOLGUIN. TUVIERON A MARIA CAROLINA SALAZAR SENIOR Y JUAN MARIO SALAZAR SENIOR.
HELLEN BERRIO POSADA: SU MADRE BLANCA POSADA
HERMANA EDDA BERRIO POSADA SE CASO CON MIGUEL BUITRAGO RECUERO Y TUVIERON 3 HIJOS:
EUGENIA, MIGUEL ANTONIO Y JOAQUIN BUITRAGO BERRIO. 
Senior Orrego, Hermann (I335)
 
917 De Michael Halevy:
DIPERSOS Y SIN EMBARGO UNIDOS
Las Familias sefarditas Luria y Sealtiel
El número creciente de matrimonios con esposos asquenacíes que se puede observar desde la mitad del siglo XIX, indicios ecvidentes para el envejecimiento de la comunidad así como el aumento de la disposición de separarse de la comunidad o bien convertise al cristianismo, debilitaron la posición de las comunidades portuguesas tradicionalistas y orgullosas en Hamburgo y Altona1 A pesar de que la comunidad y sus feligreses ya no tenían más relaciones con Portugal o Espana, Algunos judíos sefarditas del imperio otomano, las Azores, el norte de Africa (Marruecos, Túnez), Brasil, Copenhague, Londres, Amersfoort, pero sobre todo portugueses de Amsterdam2 se establecieron en Hamburgo y Alltona en el siglo XIX. Fueron estos nuevos feligreses los que más tarde influirían de forma decisiva en la vida comunal en Hamburgo o Altona. Algunos eran parientes de antiguos feligreses que en el siglo XVII y XVIII abandonaron Hamburgo y Altona por motivos economicos o después de dispputas dentro de la comunidad y se asentaron por ejemplo en Curaçao y St. Thomas. Entre ellos figuran las familias Luira, Piza, de Sola, Pardo, Senior, Namias de Xastros y Maduro. En los tres cementerios portugueses de Hamurgo (calles Könistrabe, Bornkampsweg e Ilandkoppel) un gran número de tumbas documentan las relaciones hasta ahora poco conocidas de Hamburgo con América del Sud y América Central, el Caribe y Amsterdam. El esfuerzo de los últimos anos por fortalecer los lazos familiares entre los sefarditas dio lugar a una exposición muy notable en Hamburgo en 1999 y en este año a una reunión familiar de las mailias Luria y Sealtiel.

La esposición A JERUSALEM DO NORTE Judíos sefarditas en Hamburgo. Presentada con mucho éxito en el ayuntamiento de Hamburgo del 26 octubre hasta el 16 noviembre de 1999, en especial recuesda a las familias de Castro, Luria y S(ch)ealtiel. Por invitación del senado de Hamburgo y como huésped de honor de la exposición, E. David Luria, nacido en Hamburgo en 1936 como hijo segundo de Frank Luria y Estela de Lima, visitó su ciudad natal.

Accompañado por un equipo de la televisión portuguesa estuvo delante de la casa de sus padres y vio por primera vez las tumbas de sus bisabuelos Benjamin y Leah Luria, de su abuelo Joshua Ernest Luria así como de muchos más parientes :

Leah Luria
Her children rised up an call her
Blessed her husband also, and he praiseth her
In mémory of
Leah Luria born Piza
Beloved wife of
Benjamin Luria
Born at St. Thomas W.I./2 Novbr. 1835
10 Marhesvan 5596 summoned hence at Hamburg
26.Decbr.1868
12 Tebet 5629
aged 33 years
Leaving a husband and seven children
To mmourn their irreparable loss

Binjamin Luria
Binjanmin Luria
Geb. In Altona
2.Tischri 5591
19. September 1830
gest. 16 Adar 5655
12. März 1895
Wie ein leuchtend Gestirn so zogst
Du beglückend die Bahnen
Gleich grob als liebenswerter Gatte, sorglicher Vater un Freund Musterhaft
War Dein Wandel, selbstlos
Dein Wirken un Woillen
Unerschöpflicher Born warmer Menschenliebe
Dein Herz
Ruhe in Frieden nun aus, Deine Sendung
Hast Du vollendet
Und in den edelsten kreis führt Dich
Der richende Gott
Was Du in Liebe gesaet, in Treue woll'n wir's bewahren
Dab Du der goldenen Früchte droben Dich
Freust theurer Geist
S.A.G.D.E.G.5

(Traducción) :

Binjamin Luria
Nacido en Altona
2 Tischri 5591
19 Septiembre de 1830
Fallecido el 16 de Adar 5655
12 de marzo de 1895
Como una estrella luciente
Tomaste tu órbita haciendo feliz
Considerable como esposo amable, padre y amigo ciudadoso
Ejemplar fue tu vida
Desinteresadas tus obras e intenciones
Fuente inagotable de carino humano
Tu corazón ahora descanse en paz
Tu misión has terminado
Y en el más noble círculo te dirige
Dios juez
Lo que has sembrzdo en amor, queremos guadar en fidelidad
Que de los frutos dorados del cielo
Te alegres querido espíritu
S.A.G.D.E.G.

La película demostrativa sobre el pasado sefardita de la metrópoli junto al Elba y sobre la Familia Luria se emitió el 6 de junio de 2000 en la televisión portuguesa.6 De vuelta en los Estados Unidos, E. David Luria tomó la decisión de invitar a los miembros de la familia de su padre Benjamin Frank Luria asícomo de su madre Estela de Lima a una reunión familiar en Washington. En junio de 2000 más de 30 miembros de la s familias Luria y de Lima, que se no habían visto desde hace muchos años o no se habían visto nunça,correspondieron a esta invitación.

En mayo, la exposición A JERUSALEM DO NORTE Judíos sefarditas en Hamburgo' Pasó de Hamburgo a Lisboa, donde se presentó con mucho éxito en el Goethe-Institut. Con motivo de la inauguración de la exposición tuuvo lugar un coloquio internacional, en el que discutieron entre otros Stefan Rohrbacher (Universidad de Duisburg), Claude Stuczinski (Universidad de Bar-Ilan) y Michael Halevy (Universitad de Hamburgo) sobre la herencia sefardita de Hamburgo. Una cena festiva en la magnífica casa de Roberto Bachmann, presidente de la Associação Portuguesa de Estudos Judaicos, Terminó el coloquio, cuyas actas saldrán el próximo ano en portugués. Huésped de honor de la exposición en Lisboa fue Inês de Castro Que nació en Buenos Aires y ahora vive en Alemania, descendiente de la famosa familia sefardita de médicos de Castro7 que reside en Hamburgo desde finales del siglo XVI.

En octubre de 2000 la expocisión se podrá ver en Madeira, en el año 2001 en la ciudad marítima de Porto. Después de Amsterdam y Saloniki ahora Barcelona : más de 140 miembros de la familia S(h)ealtiel de 13 paises (argentina, Australia, Dinamarca, Alemania, Inglaterra, Francia, Grecia, Holanda, Israel, Canadá, Méjioco, Suiza, Estados Unidos) se reunieron en Julio de 2000 en Barcelona con motivo de su tercera conferencia de familia mundial. La reunión organizada por la rama francesa de la familia S(h)ealtiel se inauguró con unpaeso por el antiguo barrio judío (Call) de Barcelona que terminó con una emocionante ceremonia de sábado del rabino Kevin Halé (de la familia hamburgesa Heilbut-Sealtiel). En los días siguientes la historiadora parisiense M. Choukroun presentó una ponencia sobre la historia judaica de Catalunya y Moshe Shealtiel Gracian Dio un informe de sus investigaciones asimismo amplias y emocionantes sobre la historia de la familia Sealtiel en Catalunya. Una excursión a los barrios judíos de Gerona y Besalu finalizó la reunión familiar estimulante que posiblemente se continuará en Jerusalén. La genealogista de Amsterdam Vibeke Sealtiel Olsen compuso a tiempo para el congreso un nú mero nuevo de la Shealtiel Gazette, dedicado exclusivamente a la rama hamburguesa de la familia Sealtiel que a principios del siglo XIX vino de Amsterdam a Hamburgo.8 La reunión familiar terminó con una discusión sobre la fundación de una asociación mundial de la familia Sealtiel.

Michael Halevy

1 Michael Studemund-Halevy, Biographisches Lexikon der Hamburger Sefarden (BLHS), Hamburgo 2000
2 Aqui deben mencionarse ante todo las familias Cassuto, Rocamora y Sealtiel. Véase por ejempo Michael Studemund-Halevy, Hamburgs vergessene
Portugiesen, en : Hammmburger Abendblatt, 22.23.11.1997
3 Michael Studemund-Halevy, A Jerusalem do Norte ? Sefardische Juden in Hamburg, Hamburgo 1999
4 E. David Luria, Ein Kreis hat sich geschlossen, en : Hamburger Abendblatt, 185.16.1.2000 ; E. David Luria, Remebering and forgiving ? Ahmburg 61 years
later, en : Washington Jewish Week, 23.12.1999.
5 Michael Studemund-Halévy, Zwischen Westindien un Hamburg. Die Familien Luria, Piza un de Lima, in : Maajan 53, 1999 : 1545-1547
6 O Lugar da História : A Jereusalem do Norte.
7 António Melo, A estranha história de Inês de Castro, en : O Público, 7.5.2000.
8 Vibeke Sealtiel Olsen (Red.), Shealtiel Gazette, Fith Anniversary Special Issue, Mayo 2000. 
Luria y Piza, Joshuha Ernst de Benjamin (I2408)
 
918 De Michèle van Veldhoven
In 1779 Darsan-Ribi (Preacher-teacher) David de Abraham Haim de Jacob de Selomoh de Meza husband of Zipora d'Aguiler, requested the parnassim of Amsterdam for a loan of ninety florins to send his son Abraham to one of the islands. In keeping with their policy of encouraging emigration to the colonies, they advanced the sum (PJCAA Rezolucoems do Mahamad 5539-5545(1779-1785), p 24). Not sure is what island Abraham was sent to. Perhaps he was sent to St Thomas where his son David died in 1801 ?
Abraham declared before the Curaçao Government on March 12 1807, that he was a resident of St Thomas. (OAC 1021, no 52).
They had at least 6 children Zipora, born at sea; Rebecca widow of Marcus Meyerston; Rephael married to Gracia de Jacob de Castro; David and Jahacob Haim married respectively to their nieces Hana and Ester, the daughters of Zipora Shalom Delvalle ; Abigail married to Selomoh de Benjamin Pereira Brandon.
Abraham was well off in 1820. In responce to the governors call for a loan, he contributed 450 pesos of the total 3,500 pesos furnished by the residents (OAC 235, Governors journal no. 558 Nov 7 1820.
The inventory of his estate taken by his executors a few months after his death listed among other possessions, nine houses (three of which were on the Heerenstraat), four slaves, several mortgages and accounts receivable of a total value of 9,36 5 florins, jewelry, a library of 294 books including the Encyclopaedia Britanica in seventy volumes, paintings etc (C.G., Not. Archive, June 19 1864)
The Curaçaosche Courant of May 2 1846 paid him the following tribute: "30 April 1846 died Abraham D' Meza esq.., a respectable Relic of our old Merchants. Sixty years of extensive business has proved his unimeacable integrity... he has enjoyed th e goods of his life in abundance."
His children settled in North America 
de Meza y Aguilar, Abraham Haim de David Abraham (I1877)
 
919 De Michèle van Veldhoven
zoon Abraham
vader David de Abraham de Meza
moeder Sipora Aguilar
geboorte 4 september 1763
religie Portugees-Isra¨elitisch, Port. Isr.
Kerk
bron 400 p. 77 nr. 12
Gemeente Archief Amsterdam

Division XVII Grave No. 1335 Row E
(Hebrew text)
In memory of
Abraham H D'Meza
A native of Amsterdam
who died on the 4th day of Iyar 5606
Corresponding with the 30th of April 1846,
Aged 82 years and 7 months.
He left the well earned reputation
of an honest and upright man.
This tablet is erected as a tribute of respect
by his bereaved widow to her companion of
55 years, as also to mark her deep grief
and that of a numerous family who deplore/ his loss
(Hebrew text) 
de Meza y Aguilar, Abraham Haim de David Abraham (I1877)
 
920 DE Miguel Wenceslao Guzman
Doña Beatriz Domínguez de Sancebrián, casada con don Lucas Javier de Betancourt, llamado “El Secretario”, quien otorgó testamento el 11 de octubre de 1724, hijo legítimo de don Francisco Melián de Betancur, natural de las Islas Canarias, y doña Margarita Álvarez del Pino y Tabares, padres de doña Gertrudis Betancourt y Domínguez, casada en 1° de octubre de 1690 con don Bernardo Gómez de Castro. Con sucesión 
Dominguez de Sancebrian Gomez, Beatriz (I879)
 
921 De Miguel Wenceslao Quintero:
hijo de Alonso Hurtado y Ortega y doña Ana del Águila, fue confirmado en la parroquia de San Vicente de Toledo el 8 de febrero de 1578. Casó en Popayán antes de abril de 1616 con doña Ana de Aranaz, hija legítima de Francisco de Aranaz, vecino de Popayán y su alcalde ordinario en 1590, y de doña Catalina de Zúñiga, quien viuda casó con el capitán salmantino Lorenzo de Paz Maldonado; nieta materna del capitán Francisco Mosquera, natural de Badajoz, conquistador del Perú, alguacil mayor de la audiencia de Quito y gobernador de Popayán en 1564, y de doña Leonor de Velasco y Zúñiga, hija legítima del capitán Pedro de Velasco, natural del lugar de Concejero, en el valle de Mena, en Burgos, compañero del mariscal Robledo, y de Catalina Moreno de Zúñiga, natural de Salamanca. A Francisco de Aranaz lo tenemos por hijo mestizo del capitán conquistador Francisco de Aranaz, “caballero hijodalgo, natural de Vizcaya, que sirvió a Su Majestad en las conquistas y pacificación del Nuevo Reino de Granada”106, radicado en Popayán.

Bautizo
Parroquia de San Vicente 
Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
 
922 De Monica Senior de Dugand:
Hasta hace 1 hora me confirmaron definitivamente que el nombre de mi bisabuelo era Benjamin Senior Tavares. La confusion, como te habia dicho, es que el se separo de mi bisabuela estando papa carlos muy pequeño, y quien realmente lo crio fue Jacobo.
Los nombres son los siguientes:
Benjami­n Senior Tavares casado con Eva Ladera (nacida en Coro,Venezuela). Tuvieron un hijo: Carlos Senior Ladera(mi abuelo).
Carlos Senior Ladera se caso con Adriana Blanco Nuñez y tuvieron los siguientes hijos:
Lilia Senior Blanco casada(o) con Eduardo De Leon
Yudy Senior Blanco Enrique De Barros
Rafael Senior Blanco Sonia Fernandez
Carlos Senior Blanco Lucy Sanchez
Rodrigo Senior Blanco Sonia Pabon
Jaime senior Blanco Beatriz Espinoza

Hijos de Lilia: Casado(a)
Mary (fallecida)
Nohora Ricardo Field
Fernando
Adriana Alvaro Chagui

Hijos de Yudy: Casado(a)
PatriciaJ uan Carlos De Biasse
Enrique
Vera
Jimmy
Jackeline

Hijos de Rafael: Casado(a)
Lizzette Naim Cure
Orietta Jose Lopez
Jacobo
Evelyn Juan Carlos Baene
Rafael

Hijos de Carlos: Casado(a)
Carlos
Rafael
Pilar
Margarita
Juan manuel

Hijos de Rodrigo:
Monica...........................................................................Fernando Dugand... Hijos: Luis fernando Dugand Senior, Hija: Valentina. Catalina Dugand Senior

Rodrigo..........................................................................1a. Maritza Ramirez........... Hijos: Rodrigo SeniorRamirez, Mauricio Senior Ramirez
.........................................................................2a. Adriana Echeverri.......... Hijo: felipe Senior Echeverri

Yvonne..........................................................................Edwin Meyer........... Hijos: Stephanie Meyer-Senior, Jonathan Meyer-Senior

Hijos de Jaime:
Jaime Antonio
Hector Jose
Karen

Los casados que no te pongo nombres de la pareja, estan casados con estaudinenses y no conozco sus apellidos, solo se los nombres.
Estare en comunicacion contigo, porque ya tengo casi listos el de los descendientes de Jacobo Senior Tavares, hasta la cuarta generacion.Como te conte ellos son los primos mas cercanos con los que crecimos. 
Senior Ladera, Carlos Augusto (I2069)
 
923 De Mordechaï Arbell (extracto):
Early Relations between the Jewish Communities in the Caribbean and the Guianas and Those of the Near East 17th to 19th Centuries
"A Chief Haham of the same origin Lisbon-born (1699) Samuel Mendes de Sola, who reconverted to Judaism in Amsterdam where he pursued his rabbinical studies. In 1744 he was contacted by the Curaçao community. During his tenure one can see the growing difference between the Hahams, who wanted to introduce customs acquired in Amsterdam, influenced by the proximity to the German communities, and the Caribbean Jews, who had become accustomed to the lax tropical atmosphere in their everyday life and who had no desire to change the familiar traditional ways inherited from their forefathers in Spain and Portugal. Angry exchanges between the Chief Haham and the community lay leaders became more and more common.

These pious Hahams had to adapt themselves to the special conditions of the Caribbean. One issue was how to deal with children born as a result of the not uncommon relations between Jewish men and their servant girls. Another problem was that of the wives of numerous Jewish seafarers who had disappeared or not returned to their homes for many years. In the search for solutions the Hahams had to reconcile strict obligations to Jewish law with the unique conditions of Jewish life in the Caribbean. The fate of the rule promoted by the Surinam community, namely, that every Jew must grow a beard, serves as a typical example. In response to the rule, many Jews presented the Haham medical certificates attesting that the growing of a beard causes rashes and skin diseases to the bearer of the certificate and that he must be exempted from doing so.6 There were strict Hahams who often resorted to the punishment of excommunication (Herem) of those who did not abide by the rules. This was a very severe punishment in a society of islanders who lived in groups who had no external social relations." 
Mendes de Sola, Haham Samuel de David (I1359)
 
924 De Mordechai Arbell:
The world's other Jewish president
Ricardo Maduro, who was sworn in last January as president of Honduras, in the wake of democratic elections held in that country, is the second Jewish president in Honduran history. In 1847, Juan Lindo, the son of a Spanish Jew, Joaquin Fernandes Lindo, was elected to this post. He served as president until 1852 and is remembered for his extensive activities in the field of education. He founded an efficient, centralized system of education and set up a school in every village.

Previously, in 1841 and 1842, Juan Lindo was the president of the republic of El Salvador. Here we have a rare historical event, in which the same individual served as president in two different republics. In El Salvador as well, Lindo is remembered as a distinguished educator and as the founder of the national university.

Ricardo Maduro is not the first member of his family to become the president of a country. A distant relative, Eric Arturo Delvalle, was sworn in as president of Panama in 1987. During his presidency, Delvalle brought a Torah scroll from Jerusalem and donated it to the Spanish- Portuguese synagogue in Panama City, Kol Shearith Israel, of which he was a member. His uncle, Max Delvalle, became president of Panama in 1969. In an address he delivered after his election, he said, "Today there are two Jewish presidents in the world - the president of the State of Israel and I." On the day of his inauguration, the British ambassador to Panama told him that Delvalle's inauguration as a Jewish president reminded him of Benjamin Disraeli. To which President Delvalle replied, "Yes, but Disraeli was only a prime minister. I am the president of a country."

The Maduros are one of the most illustrious and highly respected Jewish families in the Caribbean Islands and Central America. The members of this family meticulously recorded its chronicles from one generation to the next. The first recorded event relates to the year 1512. Antonio and Leonora Roiz lived as marranos (crypto-Jews) in Portugal and concealed their Jewish identity from the authorities. Their son, Diego, added to his family name the title Maduro, which means mature or senior. Diego's son, Antonio Roiz Maduro, was sentenced to be burned to death by the Inquisition in Portugal for "crimes against the Catholic faith and for observance of the laws of Moses." He was burned alive at the stake in the central square of the Portuguese city of Coimbra.

His wife managed to escape to France in 1618 and publicly resumed her observance of Jewish law. Her daughter, Clara, changed her name to Rachel and moved to the Netherlands in 1619, where she met Moshe Levy. As a gesture of respect for the Maduro family, Levy added Maduro to the name of his own family, which from that time on became known as Levy Maduro.

Levy's grandson, Moshe Levy Maduro, arrived with his family in the Caribbean island of Curacao in 1672. He came there to serve as cantor in the local synagogue and subsequently settled on the island, becoming the owner of several farms and an exporter of tropical fruits, which he sent to Europe on his own ships. His siblings settled in Jamaica and on the island of St. Thomas in the Virgin Islands.

Commemorative stamps
The fact that close ties were maintained between the members of the Maduro family was a major factor in their prosperity. The Maduros, who were involved in a wide range of economic activities, were strict observers of the laws of Judaism and served in voluntary capacities in the synagogues in the region. A prominent member of the family, Samuel Levy Maduro, who resided on the island of St. Thomas, was recognized in 1845 as a great scholar in sacred Jewish studies.

Other members of the Maduro family made a name for themselves as writers and historians. Some of them were affluent and contributed generously to Jewish causes.

Shlomo Eliahu Levy Maduro was a prominent member of the family. In 1837, he founded the company that is known today as Maduro Holdings. The company's holdings include a shipping firm, storage facilities for coal and crude oil, airlines, and factories for the manufacture of paints and construction materials. The holdings are located throughout the Caribbean Islands, as well as in South America and the United States. The government of the Netherlands Antilles issued a series of stamps to commemorate the 150th anniversary of Maduro Holdings, which made a major contribution to the prosperity of Dutch colonies in the New World.

The Maduro family's bank, the Maduro Bank, was founded in 1916 and merged with another bank, owned by the Curiel family, in 1932. The new bank was named the Maduro & Curiel Bank. Today, it is the largest bank among the Caribbean Islands and it funds development programs throughout the region. The Maduro & Curiel Bank set up loan funds for Holocaust survivors who settled in the Caribbean Islands and helped them rebuild their lives. The Netherlands Antilles government issued a series of stamps to mark the bank's 75 anniversary.

A prominent intellectual in Curacao was Jossy Maduro, who specialized in the study of the history of Spanish Jewry in the Americas. He established libraries and assisted academic institutions. His work came to an abrupt end when his son, George Levy Maduro, was murdered by the Nazis.

Award for bravery
George Levy Maduro was born in Curacao in 1916 and traveled to Leiden in the Netherlands to study law. When the Nazis invaded the Netherlands in May 1940, he joined the Dutch army as a captain and fought with great courage against the invading German forces. He participated in one of the few counter-offensives against the Wehrmacht. Following the Netherlands' surrender, he was taken prisoner by the Germans. After being caught in a daring escape attempt, he was turned over to the Germans. He died on February 9, 1945 in the Dachau concentration camp. In his memory, his father donated the funds for the construction of a miniature city, Madurodam, that is located near the Dutch capital, The Hague, and which was created to bring joy to the hearts of children from all over the world. The revenue from the admission fee to the site is transferred to institutions for the care of the infirm and the chronically ill in the Netherlands. The Dutch government posthumously granted George Levy Maduro an award for bravery.

When the Panama Canal was built, the economic center of gravity in the Caribbean region and Central America shifted to the republic of Panama. Members of the Maduro family from Curacao, St. Thomas and Jamaica began to move to Panama, where they soon occupied key positions. Other family members moved to Costa Rica, Honduras and Guatemala. In all these countries, Jews of Spanish and Portuguese origin were warmly welcomed and, within a short while, they integrated into public life and the economy, playing an active role in the regime.

According to the testimony of East European Jews who arrived in Central America in the 1930s, the center of Jewish life in Costa Rica and the main synagogue in that country was the home of Moshe Levy Maduro. A member of that branch of the Maduro family, Osmond Levy Maduro, a native of Panama, moved with his children to Honduras. One of his sons, Ricardo, was elected president of Honduras in January 2002. 
Levie, Mosseh (I480)
 
925 De Nancy Connally, January 2008
Spotlight On: Chris Keniston

As most NTRWA members know, the latest writing news in Chris Keniston?s life is that her work-in progress. ?Haunted Hearts,? is a finalist in the First Coast Romance Writers 2007 Beacon Contest. But did you know she flew in the cockpit of a 727 from South America to JFK Airport? Or that her first job after college was youth director for a cruise ship? There?s more. Read on . . .
Where are you from, Chris?
Mount Vernon, a suburb of New York City.
What brought you to Texas?
I was driving cross-country with plans of moving to Australia. I stopped in Houston wanting to see NASA and in Dallas, curious to know if it was anything like the TV show. I stayed with a friend for a week. The cost of living was low, the wages good, and real estate cheap, so I stayed.
When did you decide you wanted to be a writer?
I?m not sure I ever really decided. I had a favorite TV show. Loved reading fanfic. There was a lull in good stories so I decided to try my hand writing one. I developed a faithful group of fans, and Marty Tidwell convinced me I should try writing for real. So here I am.
What do you write?
I tend to write mainstream with romantic elements.
Any genre you haven?t written but would like to try?
I?ve always wanted to write category but keep getting sidetracked with too many subplots and bringing the hero in too late. I?ve recently bought a stack of Harlequin Presents and am going to do my best to try to write one.
Most writers are readers. What do you read for pleasure? Do you have any favorite authors?
My favorite author is Catherine Anderson. I pretty much like anything she writes whether contemporary or historical. I like Lorraine Heath?s western historicals and Joanne Ross? earlier non-suspense contemporaries. And I?ve recently discovered Ginna Gray.
If you could turn any book you?ve read into a movie, which one would it be?
Any of the Catherine Anderson?s Kendrick/Coulter brothers series.
Why?
I love her strong, old-fashioned, take charge and put-family-first heroes.
Do you have any ideas for casting?
Unfortunately when I think of heroes I come up with people like Anthony Quinn, Sean Connery, Gregory Peck, or Walter Pigeon.
Is there any particular part of the writing process you find difficult? If so, do you have any helpful hints about how to overcome it?
Plotting. I?m a total pantser. Don?t ask me what?s going to happen until I?m at least halfway through the book and have discovered all my characters tawdry little secrets!
I?m afraid my solution to everything is sit down and type. Make the time.
Are you the first writer in your family?
No. My grandmother, Lilia Senior de Baena, was an award-winning author in South America. She was most known for her book ?El Osito Azul? (The Little Blue Bear). It was an adult book about mourning the death of a child. The second part, a story about a blue bear, became famous. She mostly won awards for her short stories. There?s a museum in Barranquilla, Colombia for famous writers from Colombia, and my grandmother has a section devoted to her.
Obviously, you did some traveling across the US. Have you traveled anywhere else?
I?ve traveled to four of the seven continents: North America, including Canada, Mexico, and Costa Rica; Europe: lots of places; I even lived in France for three months and Spain for three months; South America: Colombia; Africa: Tangier, Morocco?where I do not recommend one get lost. When we got back to Spain, I literally kissed the ground.
With all of that traveling, do you speak any foreign languages?
I?m fluent in French and Spanish, though my Spanish is better than my French.
Any interesting jobs in your past, besides the cruise ship youth director?
At one NT meeting where Von Jocks was unable to speak due to an unexpected illness, we all got up and introduced ourselves. I mentioned that I?d worked at a nuclear power plant during college. I might even have told the story about the time I was assigned to the main control room (I worked the graveyard shift) instead of the Hudson River perimeter, which was my regular post. Yes, the country?s first defense against an attack of well-trained frogmen was me. I was warned to be careful because the engineer on duty had a known drinking problem and a history of giving the female guards trouble. I couldn?t fathom that a drunk was in charge of the main control room of a nuclear power plant, and all they worried about were the female guards.
What do you consider your greatest accomplishment?
I don?t think I?ve done it yet. I think writing a publishable book has probably been the hardest thing I?ve ever gone after. If I reach that goal?that will be my greatest accomplishment.
All contents of this Web site copyright 2003-2009. All rights reserved worldwide. 
Senior Lopez Penha, Lilia (I2056)
 
926 De Nazario Bernal, en Escritura Cejeña

La casa de Cosme Marulanda
de Las casas de La Ceja

Aunque no puede averiguarse con seguridad, sí hay datos que la casa que hoy pertenece a Gabriel Ángel Uribe y que antes fue de Nicanor Vélez, que la adquirió después de la reedificación hecha por Cesáreo Vélez perteneció al general Cosme Marulanda. Era una casa baja, a la que se entraba por un portón que daba acceso a la sala y que llegó a gran estado de abandono cuando ocurrió su reedificación. El general Marulanda nació en La Ceja el 23 de marzo de 1810.
El tronco de esta familia fue Juan Prudencio Marulanda, natural de Vizcaya en España, casado en Rionegro con Josefa Londoño Piedrahita.
Juan Prudencio fue inmensamente rico, pues poseyó lo que comprende el valle de La Ceja y además grandes propiedades en la región de la Mosca. Se refiere que en lo que es hoy la plaza de Guarne establecido el campamento de la multitud de esclavos que poseía.
Francisca, hija suya, se casó con Carlos Londoño, de quienes descienden los Londoños de La Ceja; Lucía se casó con Pedro Carvajal, capitán, que vivió en Rionegro y luego en Popayán y en Bogotá.
No sabemos si los hijos de Carvajal nacerían en La Ceja, lo que parece probable, porque en 1819 aparece uno de ellos bautizado en La Ceja. Si es así, otra hija de Pedro y de Lucía, Timotea, también nacería en La Ceja y así lo afirma Benjamín Bernal en su magnífica monografía inédita de La Ceja.
Siendo así, tendríamos que una hija de La Ceja llegó a ser mujer de un presidente de la república ya que Timotea fue la segunda mujer del general José María Obando. Como el general Obando tuvo que salir de la república cuando la guerra de los Supremos, lo siguió su mujer de debió vivir con su marido en el Perú y en Chile. Ella fue la que introdujo a Colombia las azucenas conocidas con el nombre de azucenas de Obando, que deberían cultivarse con profusión en La Ceja no sólo por su inmaculada belleza y por su valor comercial sino porque una hija de La Ceja fue afortunada en traer a nuestra patria tan hermosa flor.
También fue Timotea Carvajal de Obando la que introdujo en Colombia, trayéndolo del Perú, el cidrón, Limpia citriodora, Kunth, que contiene el aceite llamado lippiol que le da el olor a limón; esta planta tan simpática por sus propiedades calmantes del sistema nervioso y tan usada por la gente, también debería cultivarse en mayor escala.
Otra de las hijas de Juan Prudencio fue maría Josefa, soltera, que regaló los terrenos necesarios para la fundación de La Ceja y a quien se ha tenido como fundadora. Solis Moncada sostiene que el fundador fue Pantaleón Arango, médico y abogado, nacido en Santander en donde vivió su padre el doctor Juan Tomás Arango, pero que pertenece a los mismos Arango de Antioquia. Parece más acertado decir que el fundador fue Pedro Pablo Arango Ángel, primo hermano del doctor Pantaleón, porque de éste sí consta que fue juez poblador. Pedro Pablo era alcalde de Rionegro cuando legó allí el español Warleta, enviado por Morillo a la reconquista de la república y lo mandó a trabajar como peón en el camino de Sonsón a Honda. Pedro Pablo es el ascendiente de la mayor parte de los Arango de Antioquia y de Caldas y murió en La Ceja el 4 de diciembre de 1836.
Otro hijo de Juan Prudencio fue Miguel, de quien descienden los Restrepos, Tobones, Palacios y Marulandas de La Ceja. También proviene de Miguel Monseñor Jesús María Marulanda, que tuvo, como todos los de su apellido, una sindéresis reconocida en toda Antioquia.
Finalmente fue también hijo de Juan Prudencio Francisco José que se casó con Ana María González Villegas, hermana de Inés González Villegas, madre del doctor Gutiérrez González; hermana de maría Antonia González Villegas, madre del doctor Aranzazu; y hermana de José Antonio González Villegas padre del general Cosme González.
Del matrimonio de Francisco y de Ana María nació el general Cosme.
Lo que vamos a copiar del general Marulanda fue escrito por el sabio polígrafo José María Samper Agudelo, magistral biógrafo del general y de autoridad indiscutible. Sigue el doctor Samper: Apenas tenía unos catorce años cuando bajo la proyección de sus tíos don José Antonio y don Elías González fue a librar desde niño el rudo combate del trabajo, en la hacienda de Carrizales, a orillas del río Aures, entre Abejorral y Sonsón. Desde entonces su vida fue siempre la misma: vida de campesino, de agricultor, que andando el tiempo habría de ser la de un patriarca, interrumpida de cuando en cuando por grandes borrascas, es decir, cada vez que la patria lanzaba un supremo grito de angustia. Vestido a usanza de casi todos los campesinos de Antioquia, camisa de tela fuerte para el trabajo, pantalón muy resistente y algo corto y estrecho, ruana de lana, bien de tejido nacional o de paño extranjero, sombrero murrapo de copa baja y alero muy angosto y los pies desnudos cuando no calzados en alpargatas, don Cosme no se diferenciaba de sus compañeros de labor sino por el tipo, así en lo moral como en lo físico. Al ver la fisonomía y ademán de don Cosme se comprende que en sus venas se mantiene con toda la pureza la sangre española. Mediano y macizo de cuerpo, ligeramente encorvado de hombros, robusto, vigoroso y ágil, insigne caminador de a pie, fuerte para resistir penalidades y reposado en sus movimientos, tiene no solamente la estructura y complexión, sino los demás rasgos característicos de la raza aragonesa o castellana. El cabello corto y poco abundante; la frente vasta, noble y correctamente alineada, las cejas muy espesas de corte vigoroso; los ojos negros, pequeñitos, muy vivos y suspicaces, de mirar suavemente escrutador y de dulcísimo expresión, nariz algo corta y aguileña indicativa de la fuerza de voluntad y de la energía; los labios delgados, de mediana dimensión, algo comprimidos hacia adentro, , pero suavizados siempre por una sonrisa afectuosa; la piel de aquel rosado fresco que es propio de los ancianos muy blancos; el óvalo del rostro lleno, tirando a la redondez, plácido, ingenuo, enteramente apacible y sin rasgos de malicia; y en el conjunto una expresión patente de sencillez y rectitud: tal apareció a mis ojos, primero en su retrato fotográfico y después en el original, al conocer en Guaduas la fisonomía del general Marulanda. Al observarlo con atención se echaba de ver que en su alma reina la sinceridad; que su conciencia, sin recodos ni raudales, está profundamente tranquila y que es imposible salga jamás de sus labios una palabra que el mismo no tenga por verdadera y leal; habla en voz baja y suave y con mucha calma, piensa bien lo que dice y no dice sino lo estrictamente necesario. Su alma contiene no sé qué de la pureza de las auras de las verdes campiñas y brisas de las altas montañas, del silencio solemne de las breñas casi inaccesibles y de la inmaculada blancura de las nieves que se amontonan sobre los encumbrados lomos del Ruiz.
Pero hay todavía en Marulanda algo superior a la pureza de su conciencia, a la blancura y serenidad de su alma; y ese algo, que es muchísimo, porque es la suprema cualidad del ser humano y el trasunto de la idea cristiana, es su inagotable benevolencia. Si el amor al trabajo, amor instintivo y de educación, así como su gusto por la apacible vida campestre, retenían ordinariamente a don Cosme Marulanda en el fondo de sus queridas montañas los acontecimientos del mundo político le arrastraban de cuando en cuando a hacia los campamentos. En 1851 tocóle al general Borrero el grave encargo de encabezar en Antioquia la revolución. Marualnda, que había hecho las primeras armas en 1840, combatiendo como soldado voluntario y suelto, bajo las órdenes de Henao, contra los revolucionarios de entonces, había saboreado la victoria de Salamina. Tocóle en suerte sufrir en 1851 el dolor de la derrota. Los pronunciados en Manizales le aclamaron por su comandante; y él, que apenas había combatido valientemente como simple voluntario, hubo de tomar sobre sí la responsabilidad del mando militar. Marchó resueltamente hacia el norte, se incorporó en Abejorral en las tropas colectivistas de Borrero, combatió para ser vencido como los demás y una vez hecha por el coronel Henao la entrega de las armas, tornó a dedicarse a sus labores campestres, sin ingerir ni poco ni mucho en las cosas públicas. Pero en 1854 estalla en Bogotá como un golpe de estado en los cuarteles, la insurrección militar del general Melo y al punto los pueblos antioqueños, sin distinción de partidos, se armaron para combatir y extirpar la dictadura; envía al ejército del sur cuatro batallones organizados en Antioquia, Medellín, Marinilla y Salamina y preparan su reserva para una caso de necesidad. Marulanda vuelve a tomar las armas, pelea con valor en Riosucio y cando cesa el peligro vuelve otra vez a ocultarse en su hacienda.
Pero a su vez los partidos liberal y radical y el antiguo jefe militar de los conservadores se impacientan en 1860 de no tener en sus manos el poder, conciertan alianza formidable contra su propia obra, la legalidad federal establecida en 1855 a 57, y lanzan la república a la guerra civil. Marulanda sale una vez más de su hacienda como comandante del batallón Salamina; combate en Manizales con insigne arrojo contribuyendo mucho a la victoria obtenida allí por el general Posada sobre Mosquera, historia que dio motivo a la célebre “Esponsión de Manizales”; hace sucesivamente en defensa del gobierno constitucional, la campaña del sur en 1860; la del norte en el 61, peliando con porfiada energía en el Tambo y después en Playas y en Santo Domingo y otra vez la del sur, en 1862, hasta la rendición de Manizales; y donde quiera se distingue por cualidades militares sobresalientes, ora vencedor, ora vencido. Marulanda fue de los principales, siempre a la cabeza de los valerosos hijos de Salamina, en concurrir a la lucha y su oportuna llegada al memorable campo de Cascajo decidió la victoria a favor de la reacción, la cual dio por tierra con el gobierno del señor Bravo, en mucha parte impuesta por el general Mosquera. Allí obtuvo Marulanda como premio de sus notables servicios el grado de general y se le confió entonces el mando de la división “Salamina”.
Cuando en 1867 Mosquera lanzó a la república el decreto de 29 de abril, Antioquia se armó prontamente para defender el régimen constitucional que el partido liberal le había impuesto, organizando con rapidez algunas divisiones; y ya el general Marulanda se movía con la suya por la vía del Líbano hacia el norte del Tolima, cuando la conjuración casi militar del 23 de mayo volcó la dictadura, confiscando el poder federal, con un golpe de mano, a favor del radicalismo. Nueve años tuvo después de reposo el general Marulanda, pero la república está fatalmente condenada a no gozar de larga paz.
Provocada como fue la revolución por los desafueros de los gobernantes y una manifiesta usurpación del poder público, aquella estalló primero en el Cauca, donde la situación era mas tirante. En breve se generalizó la guerra civil adquiriendo formidables proporciones y Antioquia hubo de representar el primer papel en la contienda, desplegando todas sus fuerzas y encabezando en cierto modo los movimientos del partido conservador. Marulanda dejó al momento su retiro para ocupar el puesto que le correspondía. Organizó su división, marchó para el Cauca, combatió con admirable bizarría en los Chancos y luego defendió su causa hasta verla sucumbir en Manizales en 1877. La persecución de que fue víctima desde el 5 de abril de aquel año, lo obligó a retirarse a sus tierras de Plancitos, sobre la cordillera del lado del Tolima; pero queriendo aprovechar hasta su desgracia para hacer bien, se aplicó a fundar con sus colonos y compañeros de infortunio una nueva población, que luego fue designada con el nombre de Aldea de Marulanda. Candoroso en su patriotismo, crédulo por carácter y por deseo del bien, dejóse alucinar por falaces promesas que en breve habrían de ser desmentidas por los hechos; y perdiendo la esperanza de una reivindicación del derecho, fundada en los recursos de la paz, se lanzó en la desastrosa reacción de 1879. La lucha fue de corta duración y en todas partes desgraciada para los conservadores antioqueños y como de costumbre tocó en suerte a Marulanda ser de los primeros en tomar las armas y de los últimos en rendirlas. El combate que sostuvo en Salamina con 200 hombres mal armados resto de su división contra 600 soldados aguerridos, fue verdaderamente heroico y en él, peleando sin esperanza alguna, dio las últimas pruebas de aquel valor tranquilo y sereno, de aquella entereza de alma y grandeza de abnegación que le han distinguido en todos sus conflictos militares.
El tiene en medio de la común debilidad la invencible fuerza de un carácter templado por la virilidad y de una conciencia satisfecha de su obra. La vida militar del general Marulanda fue tan bella y pura como la vida privada.
Murió el 24 de noviembre de 1887 en la población de Marulanda, la cual había fundado doce años antes. El congreso de 1926 decretó un busto del general Marulanda en la población citada. 
Marulanda Ysasbiribil, Capitan de Caballeria Juan Prudencio (I1698)
 
927 De Nelson Lombana Silva (extracto).
María Cano: Modelo de mujer luchadora
El 8 de marzo, las naciones unidas, han declarado como ?El día Internacional de la mujer?. Se constituye en momento especial para relievar su papel protagónico en el desarrollo de la historia y de la lucha de clases. ¡Cuántas mujeres son hoy verdaderas heroínas en el planeta, en Colombia, en el Tolima, en la ciudad, en el campo!
Quiero hacer referencia breve de María de los Ángeles Cano Márquez, hija de Amelia Márquez Cano y Rodolfo Cano Isaza, nacida el viernes 12 de agosto de 1.887, a las once de la noche, siendo la octava y última hijo de este matrimonio, en una modesta vivienda ubicada en la plazuela de la Veracruz, frente a la residencia donde nació el héroe Atanasio Girardot.
Fue bautizada en la iglesia Veracruz el 21 de octubre de ese año, a las 10 de la mañana, ceremonia oficiada por el cura Pedro Nolasco Cadavid y murió el miércoles 26 de abril de 1967 en la clínica Santa Ana de la ciudad de la eterna primavera, Medellín, Antioquia, a la una de la tarde, siendo visitada por su amigo Alfonso Acosta Restrepo. Murió abandonada por los líderes de izquierda del momento, al extremo que fue en casa del partido liberal donde se veló y su cuerpo permaneció hasta su funeral. Recuerda esta dramática historia a lo sucedido al libertador Simón Bolívar, que murió en casa de español. ¡Que todo sea una cruel paradoja!
Vivió un período cruel. Solo hasta 1933, la mujer colombiana pudo optar por el título de bachiller, solo las que aspiraban a ser profesoras, podían llegar hasta el cuarto grado en las normales rurales y hasta el quinto en las normales superiores. A partir de 1936, la mujer tuvo acceso a la universidad. Por supuesto, las adineradas y las que hacían parte de la alta sociedad. Es más, hasta 1957 pudo ejercer el derecho al sufragio.
Todo porque la iglesia católica enseñaba y ordenaba que a la niña se le preparara y educara para que llegara a ser una buena ama de casa y más tarde se dedicara a cuidar de los hijos, era corriente decir que la mujer era de la casa y el hombre de la calle.
María Cano, que tuvo la fortuna de no caer en esta oscura manta de la iglesia, porque sus progenitores y familiares fueron librepensadores, condenó esa cruda discriminación y propuso que la única salida era educando a la mujer. Por eso se preguntaba: ?¿Por qué nos imponen deberes ciudadanos y nos niegan derechos ciudadanos??
Consciente de la discriminación y de injusticia social que caracteriza al sistema capitalista, señaló sin ambages: ?Soy mujer y en mis entrañas tiembla el dolor al pensar que pudiera concebir un hijo que sería esclavo?.[i]
Fue una mujer diminuta. Frágil físicamente, pero de un corazón inmenso y una capacidad revolucionaria impresionante. Fue fundador del partido Socialista Revolucionario, PSR y más tarde el Partido Comunista, el 17 de julio de 1930.
Se recorrió el país. Sus extenuantes viajes siempre estuvieron acompañados del calor de la masa popular que la veía como una auténtica líder. El primero de mayo de 1925 le correspondió encabezar la celebración del primero de mayo en Medellín investida de la responsabilidad de haber sido escogida en esta ciudad como la ?flor del trabajo?. La vida pública para algunos de María Cano fue de cinco años. Cinco años intensos. Cinco años de pura lucha revolucionaria contra la infamia del régimen capitalista.
Sin embargo, María Cano tiene muchas e interesantes facetas: Poetiza, periodista, escritora y dirigente política. En su modesta casa cada ocho días se sucedían interesantes tertulias. Allí, acudían para discutir diversos temas, entre otros: Efe Gómez, autor de varios libros, como Mi Gente y Guayabo Negro; Luis de Greiff; El ?negro? Antonio J. Cano; Horacio Franco; Miguel Agudelo, Luis Tejada Cano, Benjamín Tejada Córdoba.
Fue una modelo de honestidad, lucha y abnegación. Ella encarna la mujer luchadora que hoy junto al hombre sueña con la justicia social, con el Socialismo. A las muertas, ¡honor y gloria! Y a las vivas, nuestro vivo reconocimiento hoy siempre. 
Marquez Cano, Ana María Eufemia Amelia (I2210)
 
928 De Nina Martinez de Lima:
Isaac era judío y Regina una mulata católica. No casaron pero hicieron una pareja estable que se mantuvo hasta que murieron. Tuvieron seis hijos. Entre ellos, Thomas Gabriel, Genereux y Ana Margaretha

Descendemos en linea directa de ISAAC ABINUM DE LIMA (judio serfadie de Curazao) y de REGINA JESURUN (mulata católica) aunque no se casaron vivieron juntos hasta la muerte tuvieron seis hijos, uno de ellos fué Generoso quien se casó con Josefina Estanilao Vidal hija de Felix Vidal, quien era comerciante y armador en la isla, tuvieron muchos hijos como 10, pero la mayoria no llegó a edad adulta, solo cuatro que se conozca uno no dejó descendencia era medico oftalmologo y estudio en europa tenia 30 años se llamaba THEOPHYLE, en el album casa de los zavarce de lima, esta un oleo de ISAAC y Fotos de Generoux y su esposa,verdaderas joyas que pasaron de ANA MARGARETHA DE LIMA (hermana de Generoso) a sus descendientes los CHAPMAN que viven en Curazao 
Abinun de Lima y Calvo, Isaac de David (I209)
 
929 De NOBILIARIO DE PORTUGAL
JOÃO DA COSTA DO AMARAL filho de D. Maria Annes N 8 casou com Maria Ferraz filha de Alvaro Ferraz de Coimbra
10 Pedro da Costa c.c. Isabel Nunes Homem c.g. no ttº de Homens § 1 N 4
10 João Fernandes da Costa c.c. Felipa Nunes Homem irmão de Isabel Nunes acima ttº de Homens § 8 N 4
10 D. Diogo da Costa Prior de S. Crus, e Bispo de Lamego

 
Fernandes de Gouveia, Goncalo (I2603)
 
930 De Obispo Jose J. Isaza, Apellidos L:
D. Lucio Londoño Escobar - D. Cristina Mejía (D. Justiniano Mejía - D. María Francisca Jaramillo)
Bárbara Londoño Mejía - Jesús María Jaramillo (José Jaranmillo - Jacoba Palacio)
Isabel Londoño Mejía - Carlos Palacio (José Domingo Palacio - María Rosario Arango)
Justiniano Londoño Mejía - Mercedes Londoño (Fernando Londoño - María Jesús Jaramillo)
Lucía Londoño Londoño
Susana Londoño Mejía - Francisco Vélez (Rodolfo Vélez - Beatriz Arango)
Genoveva Londoño Mejía - Marco A. Jaramillo
María Francisca Londoño Mejía
Margarita Londoño Mejía
Eduardo Londoño Mejía
Rosalina Londoño Mejía
Clementina Londoño Mejía
Paulina Londoño Mejía
Ana Josefa Londoño Mejía 
Londoño Escobar, Lucio (I1545)
 
931 De Olga Senior (Diciembre 8 de 2011):

Buenas noches a todos, cordial saludo,

No sé bien quien escribe tan emocionante nota, lejana e inteligente parienta, digna sucesora del doctor Quevedo. Gracias a ella.

Quisiera recordar a todos entramos en el Centenario del nacimiento de don ALFONSO SENIOR QUEVEDO, nacido en Barranquilla e hijo de Lila Quevedo (Mamalila), el 2 de
Noviembre (día de los Santos Difuntos) de 1912.

Él fué elegido el Dirigente Deportivo más importante del siglo XX, Fundador y primer Presidente del Club Deportivo Los Millonarios(el equipo de fútbol más importante de Colombia). Fundador de la Dimayor, Co-fundador de FENALCO, de ACIBA y de otras conocidas entidades colombianas. Condecorado por el Presidente Andrés Pastrana, así como por el Senado de la República de Colombia y por el Gobierno del Perú.

Fué Miembro de Honor de la F.I.F.A.(Federación Internacional del Fútbol Asociado, Entidad rectora del Fútbol mundial). Consiguió -por aclamación del Comité Ejecutivo de F.I.F.A., hecho sin precedentes en la historia del Fútbol mundial- la sede de la Copa del Mundo para Colombia 1.986.

Fué Presidente de la Junta de Fenalco; y, Fundador y Gerente General de la Agencia de Aduanas ALFONSO SENIOR Y CIA., Empresa que cumplirá 63 años en Enero de 2.012.

Su nombre y figura aún lo llevan tatuado en su cuerpo muchos aficionados de Millonarios, tanto de los Comandos Azules, como de la barra Blue Rain de Bogotá. También, y en su memoria, se fundó la Barra ALFONSO SENIOR, asíduos y fieles asistentes al Estadio El Campín.

Su nieto, Alfonso Hiroyuki Senior Atobe -Su majestad Alfonso III , tal y como él lo llamaba- hizo el saque de honor en su memoria, el pasado 5 de Noviembre, en el
partido Millos-Envigado en el estadio El Campín de Bogotá.

Don Alfonso siempre fué buen hijo, buen padre, buen abuelo, buen bisabuelo; y, buen esposo, buen amigo, lider y carismático como pocos. Respetado por muchos Jefes de Estado y muchas personalidades, en Colombia y en el mundo.

ASP 
Senior Quevedo, Don Alfonso (I2189)
 
932 De Oscar Emilio Marquez:
Junto a su hermano Andrés, reclamaron la herencia de su padre el Alférez Alonso de Montes de Oca quien murió sin testar. 
Ortiz Montes de Oca, Pedro (I1103)
 
933 De Otto Morales Benitez:
(extracto) 1998

XII. La plataforma de 1935 de López I.C.

Este año de 1935 se señala como de la mayor importancia por la promulgación del programa del liberalismo. Es de capital trascendencia. Tiene un acento social muy fuerte y se proclaman muchas de las reivindicaciones que realizará desde el gobierno. El programa aparece firmado por Alejandro López I.C. Por eso se le conoce con este nombre. Pero es bueno recordar que muchas de las tesis allí expuestas, se venían debatiendo por haber sido proclamadas desde el mismo momento en el cual el partido tomó la iniciativa de llegar al poder. En el Gobierno de Enrique Olaya Herrera se proclamaron muchas iniciativas que, más tarde, pudieron alcanzar soluciones legales. Lo que se conoce como la República Liberal, es una época de integración donde no pueden plantearse deslindes para cada gobierno. Es una tarea conjunta, llena de riqueza doctrinaria, con iniciativas modernísimas, que cambiaban la fisonomía de Colombia. Era descubrir un país y ayudar a conformar un desconocido perfil de la nacionalidad. Alfonso López Pumarejo fue un agitador inteligente de tesis que sacudían a la nación y la comprometían en avances sociales, políticos, jurídicos, culturales de las más ricas vertientes del pensamiento contemporáneo. A él se le deben dinámicas tendencias doctrinarias del partido y eficacísimas realizaciones en el gobierno. De suerte que cuando la Convención de 1935 se reunió, existía un clima espiritual abierto a las más claras y eficaces prédicas en un nuevo lenguaje y con intenciones de transformación de los viejos vicios de la administración pública.

Pero, ¿quién era Alejandro López I.C. para calificarlo como el artífice del programa de 1935? Es bueno que hagamos un recuento sobre su existencia. Fue autor de libros de extraordinaria importancia en el pensamiento colombiano: El trabajo; Problemas colombianos; ldearium liberal. Realiza obras que asombran por su alcance y proyecciones. El proyecto por el cual se moderniza la Escuela de Minas, de Medellín, semillero de los más destacados administradores de lo particular y lo público. El Túnel de la Quiebra, de Medellín a Puerto Berrío, que lanzó al departamento a una intensísima relación comercial y cultural, obedeció a su iniciativa. Consagró muchos afanes al cultivo del café y logró idear una máquina, que en su época, fue una revolución, para despulpar el grano. Lo mismo que como administrador de las minas de El Zancudo, dejó muchas enseñanzas. Lugar donde ocupaba una posición, que siempre fueron destacadas, imponían un estilo por la pulcritud y por la hondura de las medidas que tomaba. Representó al partido en el Parlamento, en la Asamblea Departamental en los concejos. Cuando ocupó la Gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros parte considerable de lo que se diseñó, y con lo cual se ha administrado el negocio hasta ahora, es de su iniciativa. Era hombre de entereza intelectual y moral.

Viajó a Londres, donde vivió muchos años. Por ello sus libros fueron editados en Europa. Allí dirigió el Consulado de Colombia y, en tal calidad, logró la nacionalización de los ferrocarriles, que antes administraban y explotaban algunas compañías inglesas. El negocio de perlas fue otra misión que cumplió a cabalidad. Los bonos del departamento de Antioquia los administró con buenos rendimientos. En Francia participa en el Congreso de Transportes y en Sevilla, España, asiste a la Primera Conferencia Internacional del Café, y en su trabajo «El mercado del café desde el cultivador hasta el consumidor» repite que se vivirá una crisis inminente, como realmente aconteció y que sorteó con tanta pericia el presidente Olaya Herrera y, en Ginebra, le toca participar en los preliminares de lo que llegó a ser, después de la primera guerra, la Liga de las Naciones. Trabajó con acuciosidad en dos frentes: el comercio internacional y el crédito externo.

En 1928 Alejandro López I. C. es miembro del National Liberal Club de Londres. En 1929 es aceptado como fellow de la Royal Economic Society donde la figura mayor era John Maynard Keynes. Siguiendo las noticias que transmite el investigador y escritor Alberto Mayor Mora, quien ha concluido una biografía acerca de tan cabal hombre de pensamiento, sabemos que López envía a Luis Eduardo Nieto Caballero, el gran divulgador; político y cultural de Colombia, el folleto de Keynes en el cual este personaje de tanta celebridad internacional, estudia el programa agrario e industrial del liberalismo inglés. En 1928 se abre en Londres un ciclo de conferencias con el título de ?Las condiciones económicas de los países de Sudamérica?. López I. C. es invitado y presenta su trabajo «Colombia y su desarrollo». Su texto fue reseñado en la revista Financial Times. Su preocupación es presentar la realidad nacional. Entonces concibe una serie de estudios en relación con el intercambio mundial, las fluctuaciones monetarias, lo geopolítico y económico en relación con las grandes potencias.

Como le correspondió vivir una «revolución intelectual en la economía», envió, entonces, para Colombia, ensayos que señalaban la «moderna concepción del Estado», que implicaba que éste asumiría, en el futuro, nuevas funciones. Su preocupación estaba centrada en la suerte del partido colombiano. A Nieto Caballero le envía mensajes, en varias ocasiones, acentuando sus preocupaciones en torno de los principios. A Eduardo Santos, al estadista, al humanista, al periodista y al combatiente por la colectividad, le manifiesta que le envía el programa industrial que acaba de lanzar el Partido Liberal inglés, diciéndole que «estoy más cerca que el doctor Restrepo (Antonio José, con quien ha sostenido una polémica) de la concepción moderna del Estado liberal». A la vez, repartía el libro de John Maynard Keynes, de la Universidad de Cambridge, titulado Th e end of laissez - faire.

El liberalismo inglés vivía una época de dificultades. Un poco parecidas a las de nuestra colectividad en ésta época. Alberto Mayor Mora recuerda lo que aconteció:

«Lo que sin duda deslumbró a López en estos documentos del Partido Liberal Inglés fue el cúmulo de ideas brillantes, la originalidad de las mismas y la posibilidad de llevarlas a la práctica. El Partido Liberal Inglés, aunque fuera del poder; aparecía a los ojos de López remozado y revitalizado por una élite intelectual que lo había provisto de una ideología liberal que operaba como una fuerza intelectual centelleante. Pero las cosas no habían estado siempre así; a comienzos de la década de 1920 el partido aparecía dividido, sin organización, sin líderes, sin programa, con intelectuales brillantes pero sin quien canalizara sus ideas hacia la acción política. En una palabra, liberalismo inglés y Partido Liberal Inglés discurrían cada uno por canales diferentes.

«Sin embargo, a comienzos de la década se realizaron serios intentos de revitalizar al partido con una ideología radical que reemplazara las vagas generalidades, la acción política como mera negación de las actitudes de otros partidos, la oposición tanto al proteccionismo como al socialismo e, incluso, la indefinida bandera de un ?camino intermedio? entre reacción y revolución.

«La actitud que empezaba a prevalecer era la de la necesidad de una clara definición de lo que el partido estaba dispuesto a ?hacer para? y no ?hacer contra?. De acuerdo con ello, desde 1921 germinó lo que vino a llamarse The Liberal Summer School, o sea, un movimiento que reconociendo la centralidad de la ideología viniera a estimular el pensamiento cooperativo y exploratorio de personas que, lejos de la maquinaria política, estuvieran dispuestas a la discusión y a la crítica. Liberales de todas las tendencias, principalmente jóvenes, fueron convocados a las reuniones del Liberal Summer School que se adelantaron anualmente durante toda la década, alternativamente en Cambridge y Oxford, aunque el perfil no partidista de la convocatoria no significa que sus ideas no llegaran a los oídos de la élite partidista.

«El movimiento del Liberal Summer School ?como abanderado de un liberalismo ?progresista? ?fue un semillero de ideas, pero también de tendencias contradictorias que iban desde la izquierda liberal hasta los liberales centristas, entre los cuales se encontraban los técnicos, los partidarios de la experimentación en política y de la inyección de ?ciencia económica? dentro del liberalismo, y los ideólogos tradicionalistas y rígidos. Esta oposición se personificaba en figuras como M. Keynes y el grupo brillante de economistas de Cambridge, de un lado, y Ramsay Muir periodista y autor de libros de relativa pobreza en cuanto a análisis y pensamiento liberal. El movimiento revitalizador se dividía, por tanto, entre ?técnicos? capaces y ?teóricos? sin capacidad de excitación, que recelaban unos de otros. Desde ya hay que tener en cuenta estos matices, porque López en Idearium liberal va a intentar conciliar estas tendencias divergentes».

El liberalismo inglés examinó muchos temas y ellos despertaban la vocación de estudio y análisis de Alejandro López I.C. Se preocupó el partido británico del endeudamiento y el salario familiar, la vivienda, la planificación urbana, la reforma agraria, problemas de la industria, estabilidad monetaria estatal, control del desempleo, planificación a largo plazo, uso del Estado para alcanzar fines sociales. Resplandecía la tesis de Keynes, quien expresaba que el Estado hiciera las cosas «que al presente no están hechas de ningún modo». Se aceptó un principio: que la democracia era asunto tanto de justicia como de eficiencia. Es una etapa en la cual la visión económica se debe ajustar a la revolución básica en economía y cómo era de esencial el papel del Estado en una economía de crisis.

Formula muchas apreciaciones que parecen dirigidas a los neoliberales, los derechistas de nuevo cuño: «En muchas ciudades colombianas el pueblo ha señalado sus preferencias por la ?propiedad pública? en los servicios de agua, energía, teléfonos». Acentúa una verdad histórica que deberían de escuchar los ?privatizadores?: «Esos ensayos de aprovechamiento de la iniciativa particular para resolver nuestros problemas de servicios con una mínima acción del Estado, obraron en el cuerpo nacional como una vacuna inmunizadora contra la peste de las concesiones».

Mayor Mora apoyado en estas observaciones de López I.C, recomienda:

«Las raíces ?intervencionistas? de la opinión de la masa colombiana, de liberales o conservadores, de agricultores o industriales, de los que aman o detestan al Gobierno, ?los que esperan del Estado que haga lo que nadie hace, que inicie lo que nadie quiere iniciar? ?es decir, de quienes creen que existe un área que se escapa a la iniciativa del individuo? había que buscarlas históricamente, o sea, como algo que surgió en la inmediata historia nacional, ya que ?no era el pueblo colombiano tan manifiestamente intervencionista hace cincuenta o sesenta años?, lo que habría que atribuirlo en lo fundamental ?al escaso desarrollo económico del país?. Desde tiempos de la Constitución de Rionegro que curó, de toda veleidad teórica por el leseferismo y que lanzó, por reacción, al pueblo colombiano al ?socialismo de Estado?, pasando por los gobiernos del general Reyes y el Gobierno republicano, hasta el del general Ospina, se fue despertando una conciencia ?intervencionista?, sobre todo en torno a los fracasos de la ?iniciativa privada? en empresas de ferrocarriles. López invitaba al joven estudiante colombiano de la época para que tomara como tema de investigación ?vigente aún hoy? el fenómeno de la ?iniciativa privada (que) no se dejaba ver por parte alguna como no fuese en emboscadas de indemnizaciones o derechos sin deberes? en las ?obras públicas?, donde finalmente «la iniciativa privada fracasa siempre, aun vigorosamente auxiliada por el Estado».

Pero no sólo la historia ferrocarrilera del país reforzó la tendencia «inconscientemente estatista» de la ciudadanía, sino que el estatismo colombiano también lo forjaron «a martillo, paso a paso y hora por hora, los concesionarios y contratistas de las obras y servicios públicos». La marcada tendencia de los empresarios a aprovecharse de las debilidades del Estado, para sobreponerse a él e incluso para tratarlo de potencia a potencia, condujo en muchas ciudades colombianas a la preferencia ciudadana por la propiedad pública en los servicios de agua y energía, tranvías y teléfonos, ferias y mercados. En resumen, «esos ensayos de aprovechamiento de la iniciativa particular para resolver nuestros problemas de servicios públicos con una mínima acción del Estado obraron en el cuerpo nacional como una vacuna inmunizadora contra la peste de las concesiones».

Esta tendencia antileseferista y estatista se acentuó con el buen manejo de empresas de servicios públicos «por encima de la fatal sentencia de Adam Smith, cuando declaró malos administradores a todos los gobiernos de todos los tiempos». Apelando al dato de su propia experiencia personal, López indicaba cómo entidades oficiales como las Empresas Públicas Municipales de Medellín, el ferrocarril de Antioquia o el de Caldas, e incluso la construcción por parte de la nación del Ferrocarril del Pacífico se destacaban por una eficiencia que «iguala y aun supera la eficiencia de las empresas privadas».

Recuérdese aquí que para el liberalismo inglés del Britain Industrial Future, intervencionismo estatal implicaba igualar o superar la eficiencia privada. Un índice del progreso de la época era que la actividad del gobernador de Antioquia se midiera, no como jefe de alcaldes sino como presidente de diversas juntas administrativas de servicios públicos. Yendo más allá del liberalismo de Nieto Caballero, López reiteraba la necesidad del intervencionismo estatal en áreas donde la iniciativa privada fuera incapaz del todo o donde hubiera fracasado rotundamente: «Nosotros tenemos una concepción distinta de las tareas y responsabilidades del Estado. Lo concebimos como una cooperativa para llevar a cabo objetivos colectivos que quedan fuera de la acción individual... La estadística, por ejemplo, es necesaria en todo pueblo organizado y culto. Pero es labor que ningún ciudadano puede, ni debe, ni quiere hacer por cuenta propia. Hacer estadística nacional no es obra de seguridad ni de defensa».

Complementando el ?Programa Liberal de 1935?, se publican dos capítulos del libro Idearium liberal de Alejandro López I. C. (Estas dos iniciales, significan ingeniero civil). El primero lleva el mismo título de su volumen, y el segundo se llama «Líneas de un programa administrativo». En este texto, el análisis se hace ceñido a la ?ciencia social?. Mayor Mora indica cuál es la división de este ensayo: «El libro, considerado desde la intención unificadora enunciada en el introito, puede entonces ser dividido en cuatro grandes partes: el problema de la transhumancia y del mestizaje (caps. 2 y 3); la inestabilidad monetaria y la crisis (caps. 4, 5, 6 y 7); el problema de la tierra (caps. 8 y 9), finalmente, como fundamento ?teórico? y como exégesis política, la sustentación del intervencionismo de Estado y su tradición al programa liberal colombiano (caps. 10, 11,12 y 13)».

Tiene otra virtud este libro: muchas de sus reflexiones las formula desde el ángulo indoamericano, mirando la coyuntura mundial. Tuvo el efecto de despertar un gran interés nacional y, especialmente, entre la juventud: «Carácter ?moderno? y ?creativo? de la plataforma liberal fue lo primero que se captó, y con certeza, en Colombia de Idearium liberal. Independientemente de o por el conocimiento de esa plataforma, se produjeron otras reacciones en los medios políticos. En Antioquia se aprobó la candidatura de López para la Cámara de Representantes, simultáneamente con la publicación en el Diario de Medellín, y en El Espectador de Bogotá, de una cada de Germán Medina a López en la que se solicitaba la presencia de éste en Colombia, pues aparte de la necesidad de un examen más detenido de la cuestión agraria y de la propiedad privada, los viejos valores del liberalismo no eran ya suficientes para el análisis de los problemas colombianos: «La juventud colombiana ?decía Medina a López? ha empezado a leer con entusiasmo sus escritos, ha escogido últimamente su nombre y su personalidad, para que le sirva de guía en sus nuevas orientaciones. La juventud ve en usted al pensador que ha de trazarle el camino de sus conquistas. Venga usted a Colombia, que ya encontrará campo más propicio para sembrar sus ideas, pues ya se van acabando los viejos valores que no supieron comprender nuestras necesidades y dolencias».

Al mismo tiempo, en Bogotá un grupo de universitarios creó un ?Circulo de estudios colombianos? teniendo como mentor y guía a Alejandro López, círculo por lo demás de «orientación netamente, exclusivamente económica, porque sabe que hoy la política tiene por singular objeto resolver dificultades de esa índole». Si además se iba captando que su orientación política era también esencialmente económica, e incluso ?revolucionada?, López debió experimentar gran satisfacción al comprobar que eran los jóvenes los que iban aceptando rápidamente su mensaje. Esto fue corroborado con la postulación que hicieron de López para candidato a la Cámara ante el Comité Liberal Universitario, los jóvenes liberales Gerardo Molina, Enrique Caballero Escobar, Abelardo Forero Benavides, Octavio Robledo Avendaño y Aurelio Arturo, quienes sustentaron su petición afirmando que «debe ser nuestro vocero un individuo de obra conocida y de ideología robusta y clara; si algo nos sobrecoge de temor, es la perspectiva de un representante cuyo programa sea de última hora, fraguado en los afanes de los días cercanos a la escogencia de candidatos, o la de uno cuya actuación en las Cámaras tendría el carácter de un billete de lotería; en vez de inteligencias que vayan a ser formadas por el Congreso, queremos inteligencias que vayan a formar el Congreso».7 
Lopez Restrepo, Alejandro (I1882)
 
934 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

D. MARIA ANNES DO AMARAL filha de João Lourenço N 5 casou em Viseu com Pedro da Costa Fidalgo da Casa Real natural de Viseu

9 D. Luís, ou D. João Bispo de Viseu

9 D. Brites Annes que outros dizem ser a que fica acima mulher de Vasco Paes Cardozo filho de Alvaro Vasques e sua mulher D. Maria Rodrigues de Vasconcelos ttº de Cardozos § 1 N 5

9 João Martins beneficiado

9 Maria Martins da Costa c.c. João Fernandes da Gouvea

9 Isabel Martins c.c. seu parente Pedro da Costa 9 João da Costa

9 Maria Annes do Amaral c.c. Fernão Alvares Cardozo ttº de Cardozos § 10 N 5

Casou 2ª vez depois de viúva D. Maria Annes do Amaral com Fernão Alvares Cardoso que depois de viúvo foi Bispo de Viseu nos Cardozos § 10 N 5 que não sigo mas ser a acima

(Gayo, Amarais § 1 N 6). 
do Amaral, Maria Anes (I2784)
 
935 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

JOÃO DA COSTA DO AMARAL filho de D. Maria Annes N 8 casou com Maria Ferraz filha de Alvaro Ferraz de Coimbra

10 Pedro da Costa c.c. Isabel Nunes Homem c.g. no ttº de Homens § 1 N 4

10 João Fernandes da Costa c.c. Felipa Nunes Homem irmão de Isabel Nunes acima ttº de Homens § 8 N 4

10 D. Diogo da Costa Prior de S. Crus, e Bispo de Lamego

(Gayo, Amarais § 1 N 7).

Filhos:
Pedro Homem da Costa * c. 1378 + Isabel Nunes Homem

João Fernandes da Costa + Filipa Nunes Homem

D. Diogo da Costa, bispo de Lamego 
Fernandes de Gouveia, Goncalo (I2603)
 
936 De Pablo Truffello Gandara en Geni:

Vassalo de D. Afonso IV e de D. Pedro I. Senhor de Lusinde (Penalva do Castelo). Fidalgo da Casa RealFidalgos da Casa Real. Senhor de Lusinde (Penalva do Castelo). Vassalo de D. Afonso IV e de D. Pedro I.
Filhos:
D. Luis da Costa, bispo de Viseu
Brites Anes
João Martins
Maria Martins da Costa +João Fernandes da Gouveia
Isabel Martins + Pedro da Costa
João da Costa do Amaral * c. 1395 + Maria Ferraz
Maria Anes do Amaral + Fernão Álvares Cardoso
Fontes
Nobiliário das Famílias de Portugal - vol. I - pg. 323 (Amarais) 
Anes da Costa, Pedro (I2783)
 
937 De PARES

Alvarez de Toledo y Zúñiga, Pedro (1484-1553)

Alvarez de Toledo y Zúñiga, Pedro (1484-1553)
Fechas de existencia:Alba de Tormes (Salamanca, España) 1484-07-13 - Florencia (Toscana, Italia) 1553-02-21
Historia:
Comenzó su carrera política sirviendo de paje a Fernando el Católico; destacado en el ejercicio de las artes militares, acompañó a su padre en la conquista de Navarra, en 1512. Luchó junto a Carlos, I de España, en la Guerra de las Comunidades, Italia, Flandes y Alemania.Fue virrey del Nápoles entre el de 4 septiembre de 1532 hasta su fallecimiento, el 21 de febrero de 1553. Había sucedido al cardenal Pompeyo Colonna, quien estuvo en el cargo desde 1530 a 1532.Su llegada a la Nápoles marcó un punto de inflexión en la historia del virreinato. Los veinte años de su administración se caracterizaron por una reorganización y cambios socio-políticos y económicos y de planificación importante. Convirtió a la ciudad de Nápoles en uno de los bastiones del Imperio español.En 1537 rechazó el ataque de los turcos a Nápoles.Actuó como mecenas y embelleció Nápoles con la ayuda de Juan Bautista de Toledo.Otros cargos:- Capitán general de los ejércitos de Italia.- Mayordomo mayor del rey.- Consejero de Estado.Estructura interna-genealogía:
Hijo de Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones, II duque de Alba de Tormes y Isabel de Zúñiga y Pimentel, Condesa de Sevilla
Hermano de Fernando Gerardo Alvarez de Toledo y Rosas; Diego de Toledo; Aldonza Leonor Álvarez de Toledo; Elvira Alvarez de Toledo; Leonor Álvarez de Toledo y Zuñiga.
Casado en primeras nupcias con María Osorio Pimentel, II marquesa de Villafranca del Bierzo; hija de Luis Pimentel, I marqués de Villafranca del Bierzo y de Juana Osorio. De este matrimonio tuvo la siguiente descendencia:
-Leonor Álvarez de Toledo y Osorio, mujer de Cosme I de Médici, II Duque de Florencia;
-Fadrique Álvarez de Toledo Osorio, III marqués de Villafranca del Bierzo;-García Álvarez de Toledo Osorio, IV marqués de Villafranca del Bierzo;
-Ana de Toledo Osorio, mujer de Lope Osorio de Moscoso, III Conde de Altamira;
-Juana de Toledo, esposa de Fernando Jiménez de Urrea, II conde de Aranda;
-Isabel de Toledo, casada con Gian Battista Spinelli, III duque de Castrovillari;
-Luis de Toledo, comendador de la Orden de Santiago.Casado en segundas nupcias con Vincenza Spinelli, hermana de su yerno Gian Battista como hija de Fernando Spinelli, II duque de Castrovillari, y de Diana Acquaviva de Aragón.De su relación con una dama napolitana casada tuvo un hijo bastardo nacido en 1536, Raphael Cossin Rubio 
Alvarez de Toledo Suarez de Figueroa, Elvira (I1781)
 
938 De Pares
Expediente de pruebas de ingreso como Religiosa de la orden de San Juan deJerusalén de María de Alzate y Olaiz, natural de San Sebastián.
Padres: Juan de Alzate y Catalina de Olaiz. 
de Alzate y Olaiz, Religiosa Maria (I3079)
 
939 De Pascual Gaviria en Rabo de Aji:
Juan David es que yo también soy llorón, como la ciudad que primero tumba y después suspira frente a los afiches de las cantinas. Qué más quisiera yo que ver en pie los 14 puentes sobre la quebrada Santa Elena. Seguro que algunos de esos arcos de piedra están debajo de la playa. Si esos pedazos estuvieran a la vista yo les haría reverencias. El edificio del que se burlaba Aguirre, un amargado que por momentos da la vuelta y se atreve a soltar una blasfemia burlona, era el Pasaje Sucre que tumbó Luis Pérez. Ya que de la plaza de mercado de Guayaquil no nos quedaron sino los alfileres de la tal plaza de la luz, creo que habría valido la pena dejar en pie lo que era un anexo lujoso del antiguo mercado. El Vásquez y El Carré son lo mejorcito que tiene ese espacio y el Pasaje habría sido una buena compañía.
Con respecto al puente de Guayaquil. Pues cómo así que cuál es la gracia. Dale una miradita y verás que esa especie de castillete o de muralla con alma de puente tiene lo suyo. Además era el patíbulo de la ciudad. En rabodeají hay una crónica de fusilado en los bajos del puente en 1902.
Además, pocas construcciones en la ciudad tienen 130 años y siguen en pie. Se podría decir que el puente de Guayaquil fue la obra, la gran obra, que sirvió para conmemorar los 200 años de la fundación de Medellín. Se demoraron 2 años pegando esos ladrillitos y el nivel del río llegaba 2 metros más arriba de lo que llega hoy.
El puente fue obra de un alemán que toda la ciudad (10.000 habitantes) conocía como Mister Alia, el mismo que sacó el órgano de la catedral naufragado en el Magdalena, el mecánico y ebanista Henrique Haeusler. Él y Carlos Carré fueron los que vieron en el ladrillo de barro cocido el material apropiado para levantar la ciudad. Además Haeusler es el abuelo de Martín Rodríguez H. el arquitecto del Palacio Municipal, me refiero al Museo de Antioquia, para que nadie vaya pensar en La Alpujarra. Ese puentecito que hoy parece de juguete no fue el primero en unir el centro con Otrabanda, antes estuvo el puente de madera de San Juan, levantado en la década del 40 del siglo XIX, pero si fue el primero que no le tenía miedo a las crecidas del río. "El río no conoce a Mister Alia", dicen que sentenció el alemán cuando le advirtieron de los estragos permanentes de su contrincante. Parece que el señor nunca aprendió a hablar español y para decir ?perro viejo late echao?, sacaba esta frasecita: ?la perra vieja se sienta para latir?. Dejo por ahí antes de soltar la primera lágrima.

13 de agosto de 2008 08:41 
Hauesler Pruijapric, Heinrich (I24)
 
940 DE PEDIGRI REY:
Haim Abinun de Lima, 1700-1744

Sexo: Masculino
Referencia: 7731
Registro id: 8669

Padre: David Abinun de Lima (1672-1705)
Madre: Lea Halas (Montezinos) (1678-1709)

Socio: Sarah Leah Halas (1702-1731)
nietos
Leah Lima (1731-)
Sarah Lima (-)

Socio: Clara Isaac Halas (1723-1743)
nietos
David Abinun de Lima (1743-1819) 
Abinun de Lima y Halas, Haim de David Haim (I350)
 
941 De Proceres merideños

Extracto

Arbol VIII de Pedro Colmenares.

Era Doña María de Nava Olivares y Coalla natural de
Segovia, y originaria de Asturias, que primero fue casada con el Licenciado Carlos de Molina, profesor de Jurisprudencia, natural de Ubeda, hijodalgo de sangre y tuvieron de su matrimonio al Capitán Carlos de Molina, Doña Mariana de Nava y Doña María de Nava. El Capitán Carlos de Molina fue de los Conquistadores de Gualí y Guasquia, y casó con Doña Antonia de Toledo, hija única legítima de Don Antonio de Toledo, Capitán fundador de la Ciudad de la Palma, y Encomendero en la de Santa Águeda, en que le sucedió la hija, que de su marido Capitán Carlos de Molina tuvieron a Don Antonio de Molina y Toledo. Encomendero en la Ciudad de Mariquita, y con hijos, como se dice en el Árbol de Martín Galeano, y a Doña María de Molina, que murió en Santafé sin sucesión. Nava significa llanura, o majada de pastores, o lugar de buenos pastos, y con el nombre hay varias poblaciones. Nava en el Obispado de Begitania. San Juan de Nava en la ribera del mar Océano del Obispado de Coimbra. Nava lugar en Extremadura con apellido del Membrillo a tres leguas de Mérida; la Villa de Nava? del Marqués; Navas de Tolosa en tierra de Ubeda, tan nombrada por la gran victoria que allí consiguió la cristiandad año de 1212. Navalcamero y Navalmorquende Villas. Navas del Emperador en tierra de Córdova.
Las Navas del Moro junto a Adamuz: las Navas de San Esteban del Puerto. Las Navas de la Condesa. Las del Marqués en tierras de Segovia. La Nava de Coca, la Nava de Medina, la Nava de Medina, la Nava de Madrigal, Navafría, Naval Peral, Paredes de Nava, la Nava de Bureva, Navas lugar junto a Sotolongo, Navia en Galicia, llamada primero Noela, fundada por el Patriarca Noé. Navia es Casa Solariega principal en el Principado de Asturias. Naval Castillo.

Ruy Pérez de Naval Ricohombre. Ramón Pérez de Naval. Juan
Pérez de Navales Embajador del Rey de Aragón año de 1295. Pedro Naval del Sen por los años de 1344. Suer Gutiérrez de Navales, Caballero del Orden de Santiago Asturiano. Lope Iñigues de Navascues, Ricohombre de Navarra por los años de 1091. Sancho Pérez de Navascues en Aragón año de 1286, el Palacio de Navaz en Navarra, tiene por armas en campo rojo cuatro perfiles de oro, que hacen el escudo con un jaquel de punta, y dentro un castillo de oro, y por orla ocho aspas doradas en campo rojo. Don Pedro de Navas Alcalde y Embajador Navarro año de 1512. Suero de Nava Caballero Castellano Capitán de gente de armas en Aragón por los años de 1413, y en los de 1430 Gutierre de Nava Caballero Castellano, Alcaide de Castillo en Sicilia, Almirante y General de Galeras, muy excelente en las cosas de la mar, que se rescató por doce mil florines. Pedro de Nava uno de nueve Caballeros que mantuvieron tela, y justas en la puente de Orbigo año de 1434. Juan de Nava diestro Capitán en la mar por los años de 1453, y en los de 1461. Suero de Nava Capitán de Galeras. Alvaro de Nava lo mismo en los mares de Castilla año de 1473. Fernán Alvarez de Nava en las mares de Castilla año de 1473. Fernán Alvarez de Nava en las vistas de Tejadillo del Rey Don Pedro. Juan Pérez de Nava en Galicia tenía la voz del Rey Don Enrique. Suero de Nava, Caballero de Porcuna, con otros hicieron entrada contra Moros, y ganaron victoria. Doña Catalina de Nava, madre de Don Juan Pacheco, Mayordomo de los Príncipes de Bohemia. El Capitán Gaspar de Nava fundó en
Guadalajara de Indias el Colegio de la Compañía de Jesús, y gastó en obras pías doscientos mil pesos. Don Juan de Nava y Pedraza dejó sucesión en el Gobierno de Mérida y La Grita; entró en el Nue-vo Reino de Granada con su Presidente Gobernador Marqués de Sofraga año de 1630.
 
de Molina y de Nava, Capitan Carlos S (I2272)
 
942 De PRUEBA DE BLOG DEL CDEF

Extracto:
"Pues el 26 de septiembre de 1919, se constituye en Medellín, la Compañía “Colombiana de Navegación Aérea” por medio de la escritura N° 2448, ante el Notario de circuito, Sr. Zacarias Cock B. con los testigos Eladio Escobar y Gabriel E. Villa. Fueron los accionistas fundadores: Alejandro Echavarría, R. Echavarría y Cia., Vásquez Correa y Cia., L. Mejía S. y Cia, Pedro Vásquez U. Gonzalo Mejía, Martín Rodríguez, Ernesto Arango. E. Moreno e Hijos, Pedro Nel Ospina Vásquez y Gustavo Uribe. Fue nombrado Gerente de la Empresa: Don Guillermo Echavarría Misas. El capital inicial fue de $ 700.000. En Holanda el 7 de octubre del mismo años de 1919 se fundo la compañía K.L.M., es decir 21 días después. Dicen las crónicas que las reuniones para la fundación de la compañía, se efectuaban en el almacén de don Alejandro Echavarría. Es bueno anotar que como socios estaban las dos ramas de la familia.
Volviendo a la “compañía Colombiana de Navegación Aérea”, fueron muchas las vicisitudes, accidentes y fracasos que tuvo dicha empresa y que no es del caso mencionarlos aquí. Existen crónicas y escritos por el mismo Don Guillermo, que pueden consultarse." 
Rodriguez Haeusler, Arquitecto Martin (I541)
 
943 De Rafael Tobar
LA FAMILIA TOBAR Y EL RELOJ DE LA TORRE
El apellido Tovar o Tobar proviene de un tronco común, originado en España.
En lo que a nuestra ascendencia respecta, la Familia Tobar tiene que ver con la Gobernación de Popayán, la provincia de Nueva Segovia y las viceparroquias de San Miguel de la Payla, Santa Ana y García, en el actual municipio de Corinto, Cauca, de lo cual se tienen datos comprobados a partir de 1536, que dicen lo siguiente:
Hay dos troncos. Tronco de la rama de los Prieto de Tobar y tronco de la rama de los García de Tobar.
Anton Rodriguez Prieto de Tobar, Familiar del Santo Oficio y Jurado de Sevilla. Conquistador de la Nueva España y la Nueva Granada. Pasó a América en 1500. Encomendero de Muzo en 1538. Casó con Isabel de Espinosa.
Capitán Francisco García de Tobar. Conquistador de Guatemala, Perú y Popayán. Teniente Gobernador de Popayán de 1538 a 1541. Murió en el Peñón de Tálaga combatiendo contra los indios Paeces.
Casó con Nicolasa del Campo Salazar, Fueron sus hijos , Fernando, Isabel, Hierónimo y Juan.
Hierónimo García de Tobar tuvo cinco hijos , los cuales se llamaban Manuel, Agustín, Ana, Juan y Marcos; este último tuvo a Concepcion, Christobal, Joaquín, Nicolasa y María.
Christobal se firmaba "Christobal de Thobar", Fue alcalde de Nueva Segovia de Caloto en 1636, Comandante de las milicias reales y Procurador General.
Se casó con Teodosia de Micolta en el año de 1758.
Don Christobal de Thobar y su pariente, Don Martín Prieto de Tobar y los hijos de éste, Jhosef y Matías, donaron a Popayán el reloj traido de Lóndres que adorna el frontis de la Torre del Reloj en esta ciudad, en el año de 1737.
El hijo de Christobal y Teodosia, Cap. Juan Bernabé de Thovar y Micolta, llevaba la h intermedia en el nombre y en el apellido y cambió la b labial por la v labidental.
Recobrando nuestra personalidad
El terremoto de 1983 apagó el tic-tac del reloj más importante y famoso de Popayán. La sofisticada maquinaria que le daba vida retorno a su lugar de nacimiento, Inglaterra, y allí en Gillet Jhonston de Londres permaneció, por espacio de varios meses, al calor de los descendientes que lo construyeron, trabajando en su reparación.
Al mismo lugar a donde en 1737, llegaron Christobal de Thobar y Don Martín Prieto de Tobar, este último acompañado de sus dos hijos, a comprar un reloj, lo suficientemente grande para incrustarlo entre las dos ventanas del campanario de la torre, de una ciudad, allá en el Nuevo Mundo, en Sur América, llamada, POPAYAN.
Habían realizado un largo y penoso camino, primero por tierra y luego por mar hasta llegar a la lejana ciudad de Londres.
Se habían hecho la promesa de regresar con un regalo para Popayán, con un aliento de vida para la torre, que marcara el tiempo de una ciudad que, paradójicamente no quiere que el tiempo pase, que desea que todo quede en un maravilloso presente, hidalgo, castellano y quijotezco.
En esa misma fábrica, técnicos especializados en la reconstrucción de piezas muy valiosas, como las fabricadas por sus antepasados directos, le dieron vida nuevamente.
Casi ocho meses después y ya terminadas las reparaciones era necesario embarcar la maquinaria, de nuevo a América, al encuentro con su cara, que permaneció en el mismo lugar de siempre, pero silenciosa y sin vida.
Hay quien dijo por la calle que a Popayan, después del teremoto le faltaba algo, parecía ser que el alma de Popayán se hubiera marchado, dejando un inmenso vacio en el corazón de cada payanés. El reloj era parte de sus más caras pertenencias y de hecho se sentian muy orgullosos de mostrar la torre con su reloj, como una de las características de su propia personalidad. Hay quienes en medio de la desolación no pudieron contener los sollozos al ver la torre moribunda y su precioso reloj silencioso y sin vida. Regresaría el corazón de Popayán a su lugar? Cuándo regresaría?
A la Torre, peligrosamente destrozada por el terremoto, hubo que ponerle muletas para que no fuera a caer, mientras se reparaban sus entrañas.
Esporádicas noticias de radio y periódicos locales daban cuenta de los avances logrados por la compaía inglesa, en la reparacion del "corazón" de Popayán, hasta que un día estos anunciaron con bombos y platillos su inminente regreso.
Fue creado un comité para hacerle un digno recibimiento y se comisionaron técnicos especializados que trabajarían en la simbiosis de la maquinaria con su cara. Los titulares entonaban esta canción : La Torre del Reloj dará de nuevo la hora. 
Rodriguez Prieto de Tovar Guzman Florez, Sargento Mayor Martin (I1802)
 
944 De raicespaisas.org:
Don Andrés de León Zuloaga, casado en Medellín el 1 de noviembre de 1698 (Medellín: Libro de Matrimonios No.2, Folio 11, Partida sin No.) con doña Agustina Rosa Yepes, hija de don Juan Yepes Sandoval y de doña Juana Benítez Colmenero, fueron padres de don Manuel José Zuloaga, casado en Marinilla o Rionegro con doña Salvadora Montoya, hija de don Francisco Solano de Tapia Montoya (bautizado en Antioquia como "hijo de la iglesia" /expósito, en abril 9 de 1676 -Folio 91- el que en realidad lo era, pues fue hijo natural del Maestro Miguel Jerónimo Montoya Piedrahíta, cura de Sopetrán y de Catalina de Tapia-Briceño Lezcano) y de doña Ana Giraldo Muñoz, la que debió nacer por 1674 y casó en Rionegro en septiembre de 1696 con Francisco Solano.
 
Tapia Montoya, Francisco Solano de (I919)
 
945 De Ramón Illán Bacca.
Una visión polémica de Abraham Zacarías López-Penha
En nuestros días se ha desatado la curiosidad por la figura de este escritor, durante mucho tiempo olvidado.
De origen judío sefardita, nació en Santo Domingo el 19 de marzo de 1865, pasó su infancia en Curazao y llegó a Barranquilla en 1887.
Era hijo de Haim Lopez Penha y de Rachel Levy Maduro y fueron sus hermanos Clara, Sarah, Morris, Ester, Elías y David.
Este último era un comerciante muy destacado en la Barranquilla de finales del siglo diecinueve. El cronista Julio H. Palacio al referirse a él lo presenta como ?el judío más prominente en Barranquilla en 1892, director de la Compañía Colombiana de Transportes, miembro de casi todas las juntas directivas de las sociedades anónimas y un escritor admirablemente dotado para la polémica.? Era además el cónsul honorario de Holanda. Más aún a la llegada de Fernando Lesseps a ese puerto en 1879 David López Penha fue el oferente .Más adelante compró acciones en? la compañía francesa del canal Interoceánico? que logró vender sin pérdidas.
El mismo David había traducido ?Los genios? de Víctor Hugo en una edición publicada en la Imprenta americana del cónsul norteamericano en Barranquilla, Mister Elías Pellet. Sin embargo era un hombre de salud débil; por eso llegó a trabajar con él a Barranquilla, su hermano menor Abraham Zacarías.

EL JOVEN ABRAHAM
Se conocen pocas fotografías de este escritor. Se encuentran la que ilustra la noticia bibliográfica en la enciclopedia Espasa Calpe de 1917 y en donde se le califica como ?Introductor del modernismo en América?, otra más, muestra una comparsa de carnaval al lado del poeta Miguel Rash Isla y por último, la de su poemario ?Varios a Varios? que lo muestra con los otros autores del libro, Manuel Cervera y ?El tuerto? López.
El filósofo barranquillero Julio Enrique Blanco escribió la única semblanza conocida de él y nos lo describe así: ?Su estatura es baja pero su cuerpo no es gordo. Su cabeza impresiona por lo grande, bien formada. Oscuro es su pelo y negros son sus ojos. Tapados éstos con gruesas gafas velan las reconditeces de sus pensamientos e intenciones. A veces se les ve como si centellearan detrás de los cristales de las gafas. Parece bastante miope, lo que le hace desconfiado. Sin embargo es agradable en su trato, siempre que uno no se le aproxime demasiado .Es un tipo inconfundiblemente hebreo??
Pero al joven Abraham no lo acompañó del todo la suerte a su llegada pues su poderoso hermano murió en 1893 en Ámsterdam a los 47 años de edad como cónsul de Colombia. Murió soltero y sin hijos.
Sin las dotes de su hermano para los negocios Abraham Zacarías fue librero, cacharrero, boticario y empresario de cine, actividades que solo le permitieron un mediano bienestar económico.
Otros testimonios distintos al filósofo Blanco afirman que el carácter de este escritor era especialmente difícil y por eso su poco éxito comercial. El poeta Gregorio Castañeda Aragón afirmaba que López Penha andaba con un ladrillo en el bolsillo del saco para descalabrar a quien le viera un gesto ofensivo. El mismo filosofo Blanco cuenta como don Abraham se negó a prestarle un libro porque su madre había dicho que la novela ?Camila Sánchez? no le había parecido buena. Su librería muy surtida se especializó en temas ocultistas pero nunca logró concitar al mundillo literario de entonces.

EL POETA
De sus libros de poesía ?Cromos? ?Reflorescencias? ?Sinfonía del diablo? ?El libro de incoherencias? y ?Varios a varios? sólo estos dos últimos han sido reeditados. Se le puede calificar de ?modernista? de pétrea musa.
Sin embargo no faltan curiosidades como el hecho de que su poema ?Flor de lis? tiene el mismo tema de la ?Sonatina? de Rubén Darío. ¿Ecos de ese poema publicado en ?Prosas profanas?? ¿Algún alegre préstamo del bardo nicaragüense como sostienen algunos críticos locales? Muchos estudiosos dicen que el tema lo tomó y enriqueció Darío.
Lo que si es cierto es la correspondencia entre él y Darío, el mayor de los poetas ?modernistas?.
Pero si por un lado nuestro hombre era de difícil trato con sus colegas y con la gente corriente, otra cosa era el manejo en sus relaciones públicas. Todas sus obras están dedicadas a personalidades de la época, en su mayoría extranjeros. Así, su novela ?Camila Sánchez? está dedicada al poeta español Gaspar Núñez de Arce, su otra novela ?La desposada de una sombra? al filósofo Max Nordau, su poemario al senador español Ángel Pulido y su libro ?Varios a varios ?a don Miguel de Unamuno.
Con quien tuvo una honda amistad fue con el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo a quien alojó en su casa después del naufragio del ?Amerique? donde viajaba el guatemalteco. Sin embargo a José A. Silva otro de los náufragos le dedicó sus más ásperas críticas. Así, en una entrevista dijo: ?Nuestro medio costeño abierto a todos los vientos produce una literatura más varonil que los que se producen en Bogotá cerrados a toda influencia exterior del libre pensamiento. Silva el poeta más fino de habla española fue en cuanto hombre con todos sus refinamientos un afeminado. Aquí en la costa el medio es más propicio a la varonil libertad del pensamiento fuerte.?
En su momento su nombre contaba dentro de los estudios literarios. Manuel Ugarte, una voz muy autorizada, lo incluyó en su libro ?La joven poesía hispanoamericana? pero pocos años después Max Henríquez Ureña en su ?Breve historia del modernismo? le dedica una sola frase displicente.

EL NOVELISTA
De este autor solo es posible encontrar ahora sus novelas ?Camila Sánchez? y ?La desposada de una sombra?. De su ?En tierra de filisteos? cuyo título sugiere un cuestionamiento a Barranquilla en esas relaciones amor ? odio, no se tiene sino la noticia de su existencia. También se habla de ?Innominata? una novela nunca terminada y cuyo manuscrito llevado a Curazao después de su muerte se perdió. Dejó detrás de sí una leyenda y ahora los entendidos hablan de ella como su obra cumbre. Lo que si es cierto es que en su otra novela ?Camila Sánchez? hay una partitura musical con el nombre de ?Innominada? ¿algún aire de época? ¿O también nuestro personaje tenía vena de compositor musical?
?La desposada de una sombra? es la novela que ha merecido algunas reflexiones. Su tema es el de una joven que rechaza los requerimientos amorosos de un joven médico porque estaba enamorada de otra persona. El problema es que esa otra persona es el mismo joven pero en su proyección ectoplasmática.
Dado ese supuesto cualquier cosa puede ocurrir.
La poca crítica de la época miró el enredo como un amor platónico y como nuestro autor era la flor d e las contradicciones ?se decía masón, ateo, seguidor de Nietzsche al mismo tiempo que sionista y teósofo ? en su propia novela se asusta de su propio invento y decide en un diálogo posterior darle una explicación científica al sueño de la heroína calificándolo como un simple caso de histeria.
Lope Penha trató lo imposible: fusionar el positivismo y el ocultismo. Para esas fechas donde el ocultismo, espiritismo, teosofismo eran tendencias muy cultivadas, el primero en aventurarse en expresarlo literariamente fue nuestro autor. Sería como dijo algún poeta ?Una voz ronca en una persona hermosa y a su vez una advertencia?.

SU MUERTE
Las referencias a la vejez de este escritor son variadas. El bibliotecario Eduardo Pardey lo recordaba como un viejo afable que se sentaba en el sardinel a conversar con la muchachada curiosa que le hacía preguntas diversas debido a su reputación de sabio. No lo recuerda así Miguel Goenaga en sus ?Lecturas locales? cuando escribió: ?Encontré un hombre taciturno, enfermo atendiendo una farmacia de tercer orden, murió silenciosamente, apagado, casi solo??
En el cementerio hebreo en Barranquilla se encuentra su tumba con una sencilla lápida que dice su nombre y la fecha de su deceso, 26 de abril de 1927. 
Lopez Penha y Levy Maduro, Abraham Zacarias (I1305)
 
946 De Ramón Illán Bacca:
Voces de Barranquilla
La revista Voces surgió en el ambiente más insospechado: la Barranquilla de principios del siglo XX. El puerto todavía era, en palabras de Ángel Rama, el "último rincón del planeta" cuando a su ribera llegó el "sabio catalán" y lo puso todo patas arriba. Por estos días la Universidad del Norte publica la primera reedición completa de la revista, de la cual apenas existe una colección en todo el mundo. Adelantamos el prólogo que para la ocasión escribiera Ramón Illán Bacca.

El villorrio (1879-1900)

Como podrá corroborarlo el lector, Voces fue una de las mejores revistas culturales hechas en Latinoamérica en la segunda década del siglo XX. ¿Qué hizo posible que en este punto del continente surgiera esta revista?

Barranquilla era para finales del siglo XIX algo más que un villorrio.

Las miradas de los viajeros respecto de la ciudad eran diversas. Por ejemplo, Miguel Cané, diplomático argentino, en sus memorias de viaje escritas en 1881 nos dice que el manzanillo que vio en el trayecto de Salgar a Barranquilla le recordó el aria ?O Paradiso? de La africana de Meyerbeer. Habla además de su temperatura insoportable y asegura que desde las nueve de la mañana no se ven en las calles del lugar sino perros y alguno que otro francés que con su presencia ayuda a sostener el apodo de "las salamandras" con que se les ha bautizado. Desde que pisó las costas de Colombia comprendió la anomalía de haberse concentrado la civilización nacional en las altiplanicies andinas a trescientas millas del mar. La raza europea ?concluye resignado? necesita tiempo para aclimatarse a las orillas del Magdalena, en las riberas que bañan el Caribe y el Pacífico.

"Quelle horrible cuisine" es el único comentario que le merece Barranquilla a otro viajero francés, M. J. Creveaux, en el mismo año.

No sabemos cuáles fueron las impresiones culinarias de Fernando de Lesseps al llegar a Barranquilla en diciembre de 1879; pero en la crónica del gran banquete ofrecido en su honor, escrita por el presbítero Pedro María Revollo, se da la primera noticia sobre el mundillo literario de "La Arenosa".

El anfitrión del banquete -para el cual horas antes se había remplazado al alcalde mulato por un comerciante blanco que hablaba un francés elemental- fue David López-Penha. Éste, un judío sefardita procedente de Curazao, rápidamente se había constituido en una de las más importantes personalidades del comercio local y también en una figura cultural, como lo demuestra la traducción que hizo de Los genios de Victor Hugo, publicada por la Imprenta Americana de Barranquilla en 1880.

También asistió al banquete Joaquín Pablo Posada, un poeta cartagenero del género repentista que no vaciló en lanzar su improvisación:

El que Colombia aguardó
Anhelante aquí está
Él ha dicho que será
Y con sus potentes brazos
Hará saltar en pedazos
Al istmo de Panamá.

Otros ?que en el futuro escribirían, entre ellos Torcuato Ortega Palacio, José Ramón Vergara y el propio cronista? estaban afuera, en calidad de jóvenes curiosos, subidos a la ventana del hotel San Nicolás.

Todos trabajaron en el precario mundo cultural de entonces. Vergara en colaboración con Fernando E. Baena escribió en 1922 Barranquilla: su pasado y su presente, fuente necesaria para los historiadores a falta de otras obras. Torcuato Ortega, muerto muy joven, publicó Treinta sonetos, sin gran valor poético. Ernesto Palacio llegó a ser secretario de Rafael Núñez y se convirtió en un censor de prensa muy acucioso, e incluso llegó al extremo de censurar la literatura que no seguía las orientaciones del orden tradicional ?orden muy claramente establecido en un decreto de 1894, que en uno de sus apartes decía: ?Que la lectura de novelas en general no es conveniente para los jóvenes, que lo es menos la de aquellos que pertenecen a la moderna escuela naturalista y que las pornográficas no deben ponerse jamás en manos de la juventud?.

Miguel Antonio Caro lo había subrayado al escribir: ?No aceptamos como poesía verdadera... sino lo que se confunda con la religión, aspirando a lo infinito en cualquier forma?.

Aunque no estuvo mirando por la ventana en el banquete ofrecido en honor de De Lesseps, un caso singular lo constituye Abraham Zacarías López-Penha, hermano de David. Era poeta y novelista, corresponsal de Rubén Darío y Max Nordeau, director del periódico El Siglo, dueño de la Librería Popular, la única de la ciudad, y del Salón Universal, uno de los primeros cinematógrafos que hubo en Colombia. También era teósofo y autor de la novela costumbrista Camila Sánchez (1897) y de la esotérica La desposada de una sombra (1903). En la enciclopedia Espasa-Calpe se le considera como uno de los primeros cultores del modernismo en América. Publicó también libros de versos, entre ellos Varios a varios, un poemario en compañía del cartagenero Luis Carlos ?el Tuerto? López, un poeta calificado de antimodernista, y Manuel Cervera, otro poeta local, clasificado de romántico. El epígrafe decía: ?El odio provinciano a todo lo que descuella sobre lo corriente y lo vulgar es una actitud de defensa, una de las formas en que comúnmente se traduce el instinto de conservación en las bestias brutas que componen toda mayoría compacta?.

Palacio y López-Penha alcanzaron alguna proyección internacional; lo de-muestra la carta de José Asunción Silva a Baldomero Sanín Cano en la que se quejaba de la difusión que les daba la prensa venezolana. Sin embargo, en su libro Breve historia del modernismo Max Henríquez Ureña califica a López-Penha como ?poeta de poco vuelo?.

Había también un pequeño pero selecto público lector. Así, el cónsul norteamericano Elías Pellet, tipógrafo de profesión y fundador de la Imprenta Americana, editó el Shipping List, un periódico mensual cuyo tiraje era de trescientos ejemplares, de los cuales cien se distribuían en la ciudad y el resto se enviaba a Norteamérica y a Inglaterra en forma de suscripciones para los comerciantes y para los interesados en las estadísticas. Esta publicación también incluía noticias culturales como la reseña de los libros que leía don Elías. Así mismo, eran frecuentes las referencias a las notas culturales de la Review of Reviews de Londres y al Litterary Digest de Nueva York.

En el Shipping List se publicó por primera vez el poema ?The Muddy Magdalene? (?El revuelto Magdalena?), escrito por el norteamericano H. G. Summer, un capitán y propietario de algunos vapores fluviales. La traducción que hizo Rafael Pombo de esos versos no se cuenta entre lo mejor de su producción, y tal vez consciente de ello, el vate no lo incluyó en sus traducciones poéticas. La que sí lo incluyó fue la viajera Rosa Garniege Williams en su curioso libro A Year in the Andes or Lady?s Adventures. 
Lopez Penha y Levy Maduro, David Jr. (I1306)
 
947 De Raúl Aguilar Rodas:
"Los Vascos en Antioquia", lo siguiente: "Algunos investigadores atribuyen origen vasco al apellido ARANGO , pero éste es asturiano, como lo indica Atienza (Diccionario Nobiliario Español de don Julio de Atienza) y otros investigadores, pues es un toponímico de esa región".
Fuente: Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías.
Pág: http://genealogias.tallerdigital.net/html/vascos.html

Arango es un antiguo y noble apellido de Asturias, con casa solar en el concejo de Pravia. Pravia fué la capital del antigüo reino Astur. El astur era un pueblo indoeuropeo, de origen Celta que habitaba en el norte de España y cuyo territorio comprendía aproximadamente las modernas provincias de Asturias, León y norte de Zamora. La etimología hace partir Astura desde la raíz Steu-r (amplio, ancho) se conserva en el sánscrito Sthura (ancho, denso), el avéstico Stura (amplio, extenso), el germánico Stur (amplio), el islandés Stura (amplio). Según la tradición el gentilicio Arango proviene de dos vocablos celtas que significan "Valle de Dios". Según el historiador, *Andrés Sánchez de Merás, "Pravia fue la cuna de la nobleza y de las grandes familias aristocráticas. De aquí salieron las familias Arango , Salas, Inclán, Cuervo, Vigil... y un sinfín de apellidos. «Al principio, y como muestra de agradecimiento, se cedían los terrenos a las familias y éstas adoptaban el nombre del lugar que ocupaban. De ahí el nexo entre aristocracia y los valles del concejo. Por poner un ejemplo, los que ocuparon el valle de Arango, serían desde entonces la familia Arango. Y así sucesivamente. Luego todas estas familias fueron creciendo y ampliándose, pero todas tienen su origen en Pravia», explicó". *(Pravia, cuna de la Monarquía y de la nobleza)
En la obra Asturias Ilustrada, que trata del origen de la nobleza de España se recoge la siguiente información sobre el origen del apellido Arango: ?La familia Arango se deriva -como la de los Cuervo y Prendes-, que todas provienen del mismo origen de los Corvinos Romanos, y de aquel que mereció el renombre de Corvino, por haber interpretado al Cónsul Flaminio el infausto suceso, que predecía el pasar unos Cuervos, dando graznidos sobre el Ejercito Romano, cuando esperaban el de Aníbal. El antiguo Palacio de los Arango, en Pravía (Asturias): El conocido como Palacio de Arango, situado en el núcleo de Arborio, es un edificio construído en el siglo XVII - XVIII. Consta de dos plantas y orienta su fachada principal al Sur donde se encuentra el jardín. Destaca su gran torre de cinco pisos que se remonte al siglo XV. Consta en la genealogía de la casa de Doriga, según D. José Trelles: ?Juan Alonso de Navia, que vivió en la segunda mitad del siglo XVI, fue sucesor en esta Casa y bienes de esta línea, y fue asimismo Gobernador de la Habana: este caballero casó con Doña María de Arango, Señora de esta Casa, con el Patronato de algunos beneficios y era hija de Diego de Arango, Señor de esta Casa y de su mujer Doña Magdalena de Valdés. El lustre y antigüedad de la familia de Arango, o Cuervo (que es una misma) es muy notorio en las Historias, en la de Asturias dice, que proviene esta denominación, o Apellido de los Corvinos Romanos. En el trabajo de Francisco Sarandeses se describe literalmente el termino Arango como sigue: ?De Pravia. Procede de los Cuervo, Señores del Valle de Arango, que se apellidaron después Cuervo-Arango o Cuervo de Arango, pero todos usan las mismas armas. De plata, con seis cuervos de sable, en dos palos?.
El erudito historiador Téllez, nos dice que: ?Los de esta casa de Arango siempre fueron famosos hidalgos muy conocidos y respetados en Asturias?. En el libro ?Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias" del Padre Luis Alfonso Carvallo (Madrid 1.695), y entre otras, se hacen las siguientes consideraciones sobre el origen de la nobleza en Asturias:"Hallamos algunos rastros de los apellidos de algunas nobles familias Romanas. Los Cuervos de Pravia, bien se conoce vienen de los Corvinos, o de los Cuervos y es cosa manifiesta que el apellido quedó de los Romanos que por acá residieron, y se conservaron en sus descendientes, preciándose de tan noble sangre, pues es cosa llana que los que no heredasen su sangre, no se preciarían de ella ni se llamarían de sus apellidos". Los Arangos son pertenecientes a la nobleza, por que la historia nos dice que tenían como antecesores a una familia de Emperadores Romanos "Los Valerio", a varios condes, entre ellos al Conde de Selgas, Señor de la fortaleza del Cogollo en Arango, al Conde de Limia, Don Fernando Juanes, a D. Pedro José Calvo y Arango Conde de Buenavista, a el Conde de Casa Bayona, Félix Ygnacio de Arango, Don Pedro Claudio Du-Quesne y Arango, conde de Du-Quesne, a Don Miguel Arango Duque de Arango ; que en tiempos de Don Pelayo - legendario héroe de la reconquista Hispana - hubo Caballeros con este apellido que se refugiaron con él en la celebre cueva de Covadonga, y fueron pieza clave en la reconquista de España, y Caballero además, es un hidalgo de calificada nobleza, que Don Pelayo Cuervo fué confirmado como Rico - Hombre, título que implica, que pertenecía a la primera nobleza de España, es decir a la nobleza original, a la más preciada por su linaje de antigüa tradición, la llamada Nobleza Inmemorial.
El Ricohombre: Era quien en lo antiguo pertenecía a la primera nobleza de España y según una ley de la obra «las Siete Partidas» de Alfonso X: Según costumbre de España, son llamados ricos-homes los que en las otras tierras dicen Condes o Barones y esta dignidad vino a ser lo que después se ha llamado Grande de España o Grandeza de España, fundándose en una Ley de la Partida, donde se dice que los ricoshombres podían sentarse y cubrirse en presencia del rey, que los llamaba primos.
En el libro ?Asturias Ilustrada, origen de la nobleza de España?, su autor Don Joseph Manuel Trelles Villademoros (Madrid 1.736), señala: ?En los tiempos del Emperador Don Alonso el Séptimo hallamos a don Pelayo Cuervo, confirmado como Rico-home con varios Privilegios, y Escrituras: éste era Señor del Valle de Arango (Ver Ilustración), y tuvo por padre a Don Fernando Juanes Conde de la Limia?.
También existió el Señor Don Gonzalo Cuervo de Arango, Gran Señor del Valle de Arango, este título significa que pertenecía a la nobleza de Asturias y su feudo era el Valle de Arango. De igual forma, Hungría tuvo un famoso rey, aunque su hijo también lo fué, el Rey Matías Corvino (Matei Corvin) y recordemos que los Corvinos y los Arango son los mismos. Al príncipe Francesco de Arango de Génova (Italia - 1346). A varios Marqueses, entre ellos Francisco de Arango y Parreño, nacido en 1.765 fué nombrado Marqués de Gratitud por la reina Isabel II de España, mediante Decreto 5/20 de 1.834. El Marquesado de Ferrera es un título nobiliario otorgado por Carlos II, el 22 de febrero de 1700, a Juan Alonso de Navia y Arango, el Marqués de Moncayo, Vicente Genaro de Quesada Arango, al Marqués Francisco Du' Quesne y Arango. Todo esto está documentado en Cartas Reales, libros históricos e incluso en la iglesia de Oviedo se guardan antíquisimos documentos que dan cuenta de esta realidad. Además del Palacio y la Torre de los Arango que existen en Pravia Asturias (España) hasta el día de hoy, los Castillos de los Corvinos en Huesca (España) y el más grande de los Castillos Rumanos, el Castillo Corvino en Hunedoara, que son prueba irrefutable de la nobleza de este linaje, ya que los Castillos y Palacios son sinonimo de poder, nobleza y aristocracia, eran la residencia de reyes, nobles y soberanos. El Castillo simboliza, altitud y dominio del linaje, indicando su grandeza y poder, así como la salvaguarda y asilo para sus huestes. El apellido Arango se encuentra en el "Indice de los Apellidos Probados de la Orden de Carlos III", en cuyo registro figuran José Francisco Arango, y entre otros, su hijo Francisco Arango y Valdés, el predecesor del que se vino para Colombia - Antioquia (Rionegro).
Los Arango en Antioquia: El apellido Arango es reconocido por su hidalguía tiene como gran mérito el haber estado muy vinculado a la colonización antioqueña donde fueron fundadores y dirigentes de muchas de las poblaciones del antiguo Caldas.
Los Arango de Antioquia dejaron huella en el sur, de Sonsón pa'bajo, y se sintieron libres... mejor dicho liberales. Hoy en día, son la prueba palpable de la enjundia y raza paisa, capaces de labrar hombres y patriarcas que abrieron caminos cuando ya sus tierras ancestrales se quedaron cortas para sus anhelos, el clima inclemente había esterilizado sus tierras primitivas y dejaba en peligro sus vidas, las de sus hijos y las de sus familias, y un Arango podía aguantar cualquier cosa, menos eso, menos algo contra los de su sangre, contra su corazón y su casa. Fueron patriarcas los Arangos y dejaron su sello en la historia de Antioquia fundando pueblos y ciudades y sino que lo diga. Manizales...puro producto de esos Arangos fundadores que participaron en la "Expedición de los 20". El genealogista Rodrigo Escobar Restrepo Confirma la nobleza del apellido Arango y afirma que éste fue traído a Antioquia por el *Capitán Antonio de Arango y Valdés, natural de Asturias, el cual debió haber nacido alrededor de 1635 y murió en Rionegro en 1677. Se casó por 1660-1661, y otorgó carta de dote en el Valle de Aburrá (en el sitio de Nuestra Señora de Regla), el 5 de septiembre de 1661 por 1.500 pesos. Recibió la dote del capitán Juan Jaramillo de Andrade, tío de su mujer. Fue su esposa Olaya de Zafra Castrillón, natural de Arma. Hija de Fernando de Zafra Jaramillo (hijo del Capitan Juan Jaramillo de Andrade y de Juana de Zafra Centeno) y de Maria de Castrillon. Residieron en Rionegro. En el padrón eclesiástico levantado el 8 de noviembre de 1670 (cuando había en el Valle de Rionegro 25 cabezas de familia y 225 habitantes) fueron anotados con "cinco de familia". El Alférez Real Esteban Arango Zafra y Gertrudis Vélez Toro,
fueron padres de: Esteban Laureano, el cual se ordenó (fué protagonista de una vida licenciosa, con un sinnúmero de amantes, una vida de escándalos y varios hijos naturales); José Eugenio, el cual se casó en Rionegro en 1715 con María del Carmen Echeverri Echagüe; Pablo Javier, el cual se casó en Rionegro por 1733 con Bárbara Ruiz Castrillón; Francisco, el cual se casó en Medellín en 1737 con Sabina Sánchez de la Hinojosa Pérez; Fernando, el que se casó en Rionegro por 1728 con Jerónima Peláez Echeverri; Juan Nicolás, cuya suerte se ignora; Ignacio, el que se casó en Medellín en 1750 con Ana María Jaramillo Gallón; Miguel, el que se casó en Medellín en 1737 con Sebastiana Gómez de Rivera Pérez; María Teresa, casada con Antonio Echavarría Monsalve; Antonio, casado en Medellín en 1740 con Francisca Alvarez de la Guerra y en 1744 con Gertrudis Gómez de Rivera Pérez, y Jacinto Roque, muerto en la infancia. De estos diez varones, ocho fueron casados y dejaron a su vez 29 varones que perpetuaron el apellido Arango en Colombia.
Sobre el título de Alférez Real que le fué concedido por el Rey de España al Señor Esteban Arango Zafra, debo señalar: El título de Alférez Real era de carácter militar, vitalicio y hereditario, muy honorífico y codiciado porque incluía el privilegio de llevar la bandera, estandarte y demás insignias del Rey en todas las fiestas y ceremonias. Además, en caso de guerra, el Alférez Real agrupaba y dirigía a los soldados y súbditos de Su Majestad. El Alférez Real gozaba de los privilegios de un regidor, tenía asiento preeminente, voz y voto en las sesiones del Cabildo 
Arango Zafra, Alferez Esteban (I291)
 
948 De Reed Digital Collections:
Anjel Jesurun was part of the cultural elite of Curaçao, [and] translated moral and religious books from French into Spanish....He also owned several vessels (Winkel SCHARLOO 56). 
Jessurun y Senior, Anjel Jacob de Moises (I948)
 
949 De Regina Rojas, Junio 14 de 2021:

Tomas Cipriano Sanin Arango, hijo de Tomas Sanin Marquez y Cecilia Arango Arango, se caso con Maria Salazar Mora, son los padres de Maria Luisa Sanin Salazar, quien se caso con Jesus Alberto Rojas Medina, padres de Francisco Javier Rojas Sanin quien se caso con Rosa Maria Castaño Hincapie, padres de Luz Regina Maria Rojas Castaño quien se caso con Gustavo Arturo Betancur Vargas y son Padres de Ana Carolina Betancur Rojas 
Sanin Marquez, Tomas (I2294)
 
950 De Reinaldo Agredo tobar (Marzo 31 de 2015):
Sobre el capitán español Cristóbal Mosquera (1º del nombre), esposo de María Rengifo, se dice en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá?, que es el ?tronco español de los que llevan su apellido en Colombia... hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado, vecinos de la villa de Zafra... La mencionada doña Isabel Suárez de Alvarado, conocida también como doña Isabel de Alvarado o doña Isabel de Figueroa, era hermana media del adelantado don Pedro de Alvarado, célebre conquistador de Méjico y Guatemala, y prima segunda del ... capitán Francisco Mosquera. Hija legítima de Gómez de Alvarado y Messia, vecino de Badajoz, y su primera esposa doña Teresa Suárez Moscoso y Figueroa, señora del mayorazgo de Poza Cibera, en Valverde, Badajoz; nieta paterna de Juan de Alvarado el Viejo, nacido en Secadura, Santander, alcaide de la villa de Alburquerque y comendador de Hornachos en la Orden de Santiago, y de su mujer doña Catalina Messia de Sandoval; nieta materna de Juan Méndez de Moscoso, alcaide de Badajoz, y doña Isabel Álvarez de Ocampo, casados en Badajoz. Bisabuelos paternos: Garcí Sánchez de Alvarado, señor de la casa de Alvarado, en Secadura, Ramales y Trasmiera, en las montañas de Burgos, corregidor de Córdoba en tiempos de Juan II de Castilla, y su mujer doña Leonor de Bracamonte, hija legítima del mariscal Álvaro Dávila, señor de Peñaranda y Fuente el Sol, camarero mayor de Fernando I el de Antequera, y de doña Juana de Bracamonte Mendoza. Diego González Messia, señor de Loriana, y su mujer María Sánchez de Sandoval y Sotomayor, nacida en Medellín, señora de Valdetorres y los Corvos. Bisabuelos maternos: Vasco Mosquera de Figueroa y doña Isabel Quijada, cónyuges...ascendientes del capitán Francisco Mosquera, padres de Juan Méndez de Moscoso. Tomás de Ocampo, natural de Zamora, hijo de Francisco de Ocampo, de los señores de Carvajosa, comendador de Alcuéscar en la orden de Santiago y uno de los principales caballeros que estuvieron en la entrega de Cáceres que hizo en 1445 don Juan II a su hijo don Enrique, y su mujer doña Isabel Álvarez Golfín, hija esta legítima de Pedro Alfonso Golfín y doña Juana Fernández de Escobar y nieta de Pedro Alfonso Golfín ?el Viejo?, señor de Torrearias y de casa Corchada?. Que Cristóbal Mosquera (1º del nombre) ?pasó con sus hermanos a la conquista de la Florida con licencia del 9 de marzo de 1538 y fue uno de los sesenta conquistadores de la península. Fue -con su hermano Juan- capitán de la Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a Méjico. Estuvo después en la conquista del Perú con el capitán Francisco Mosquera y se halló del lado del rey en la batalla de Añaquito contra el rebelde Pizarro.... Estuvo en la conquista y población de la Provincia de Beraguas, del río San Juan, Provincia de Barbacoas y en las Provincias de Páez; y figuró entre los primeros pobladores de Caloto. Vecino de Popayán, alguacil mayor de la gobernación en 1576 y regidor en 1585. Por sus servicios el gobernador García del Espinar le dio la encomienda de Avirama?.
Sobre los ancestros de dicho capitán conquistador Cristóbal Mosquera (1º del nombre) hay dos versiones: la primera, la antes mencionada, contenida en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá? (1998, Tomo V, pag 388), en ?Linajes del Cauca grande ? Fuentes para la Historia? (2006, pág. 901), y en el documento ?El linaje de los Mosquera y Figueroa de Colombia? (2011), de Miguel Wenceslao Quintero Guzmán.
La segunda versión, originada en el árbol genealógico de los Mosquera, ?elaborado por Joaquín, Tomás Cipriano y Manuel María Mosquera Arboleda en Londres en 1865?, afirma que Cristóbal Mosquera (1º) era hijo del comendador Diosdado de Alvarado Mosquera y de Elvira Figueroa Manuel, versión replicada por Gustavo Arboleda Restrepo en su ?Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca? (1910), por Francisco de Paula Plazas Sánchez en la página 80 de la primera edición de sus ?Genealogías de la Provincia de Neiva? (1967), y por el padre Hernán Arboleda Valencia en la página 131 de su ?Descendencia (sic) española de algunas familias colombianas? (1984).
El pasado 16 de marzo de 2015 el genealogista e ingeniero químico Quintero Guzmán, dio a conocer su documento ?Un hallazgo genealógico ? El tronco de los Mosquera de Popayán?, en el que escribió: ?Hasta ahora se creía que el primer Cristóbal de Mosquera, que llegó a la Gobernación de Popayán y casó con doña María Rengifo, era el mismo de su nombre que había nacido en Badajoz y participado en la conquista, primero de la Florida y después del Perú, donde había combatido al lado del rey en los encuentros de Añaquito y Jaquijahuana, para después pasar a Popayán con su pariente el gobernador Francisco de Mosquera. De documentos de primera mano sabíamos que este Cristóbal, tan activo en el Perú, era hermano de Gómez de Alvarado el Mozo e hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado; nieto paterno del secretario de los reyes católicos Juan de la Parra, comendador de Bienvenida, y cuarto nieto paterno por línea directa de Alonso González de Meneses, caballero portugués, vecino de la villa de Estremoz de la línea de Villa Real, quien pasó a Castilla en tiempos de don Juan I ?por muerte que dio a otro caballero, su enemigo?, se radicó en la villa de Fuente de Cantos, en Extremadura, en donde casó con doña Leonor Román y murió -según Ortiz de Zúñiga- en la batalla de Aljubarrota en 1385... El pasado fin de semana he llegado a la conclusión de que se trata de dos individuos diferentes?, preguntándose al final de su escrito: ?¿Cuál era la naturaleza y quiénes eran los padres del primer Cristóbal de Mosquera que llegó a Popayán??, contestándose: ?No lo sabemos. ¿Será un hijo bastardo del Cristóbal de Mosquera, activo en el Perú, cuyos descendientes escondieron bajo la sombra de su padre?...Esta sería mi primera hipótesis. Aquí comienza de nuevo la investigación. ¡Es lo rico de la genealogía?nunca se termina!?. 
Mosquera Figueroa, Capitan Conquistador Francisco (I1668)
 

      «Anterior «1 ... 15 16 17 18 19 20 21 22 23 ... 70» Siguiente»