Coincidencias 851 a 900 de 3,469
# |
Notas |
Vinculado a |
851 |
De Luis Alvaro Gallo:
David H. (enríquez) Juliao
Naturales de Curazao, familia radicada en esa isla desde 1732. Casado en 1837 con Sara Rois Méndez, padres de:
1-. Esther H. Juliao.
2-. Abraham H. Juliao, Murió en 1911. General. Militó en las filas del partido liberal. Casado con Emelina Moreno, de Sabanalarga, Atlántico. Padres de seis hijos.
3-. David H. Juliao Nació en Curazao, en 1841. Llegado a
Sabanalarga, Atlántico, en 1869, comerciante. Diputado a la
Asamblea Legislativa del Estado de Bolívar en 1884.Casado en 1871 con Cristina Tatis, de origen cartagenero, hija de Gabriel Tatis, padres entre otros de:
A-. Raquel H. Juliao
B-. Efraín H. Juliao, 1874. Murió en Barranquilla en 1966.
General de la República. Participó en la Guerra de los Mil
Días. Casado con María del Carmen Llinás. Padres de once hijos.
4-. Samuel H. Juliao, casado en Cartagena, con Herminia Navarro.
5-. Sara H. Juliao, casada con J. del Valle, de Cartagena. | H. Juliao Moreno, Dentista Ricardo (I2342)
|
852 |
De Luis Alvaro Gallo:
Sexto hijo de José Vicente Uribe Echeverri, nacido el 28 de febrero de 1790. Casado con Leonor Restrepo Toro, nacida en Envigado, el 19 de noviembre de 1785, hija de José Maria Restrepo Montoya y de Bárbara Toro Prieto. Vivieron en Titiribí y sus hijas entroncaron con familias de Medellín y de Salgar. Álvaro Uribe González y Leonor Restrepo Toro | Restrepo Toro, Leonor (I1448)
|
853 |
De Luis De Lima Ariza en FaceBook:
Mortimer A. De Lima Insignares
Nace en Barranquilla en Junio 12 de 1861, un dia domingo, Por lo cual fue bautizado , Domingo Mortimer. Hijo natural de Martha Insignares Del Villar y Salomon Abinun De Lima, este ultimo natural de Curazao, dedicado al intercambio de mercancias entre Curazao, Venezuela y Colombia. En fecha no determinada su padre- Salomon Abinun De Lima-, no regresa de las islas y su madre se ve obligada a criar y educar a sus hijos en casa del abuelo, don Jose Francisco Insignares.
Corren los años y ya en 1877 Martha Insignares contrae matrimonio con Nicolas Renowitzky con quien forma la distinguida familia Renowitzky-Insignares.
Mortimer hizo sus estudios secundarios en el colegio del señor Sedestrong, se dedicó por cuenta propia a estudiar la Ingenieria Mecanica y aplicó sus conocimientos en la naciente industria de la navegacion fluvial por el Magdalena. De maquinista de los barcos del rio Magdalena, pasó a jefe de los talleres de la Compañia Colombiana de Transportes Adquirió el titulo ad honoris de Ingeniero Mecanico y creó un taller de mecanica y fundicion de reconocidos meritos en el ambiente artesanal de una ciudad en pleno desarrollo. En este taller funde una campana para la iglesia del Cabrero en Cartagena, campana que aun tocan los domingos invitando a los feligreses o doblan en las tardes acompañando a los difuntos a su ultima morada.
Las virtudes y talentos de Mortimer A. De Lima estan exaltadas en las paginas de la Revista Dominical en su edicion de Septiembre 12 de 1993 en "Cronicas de la vieja Barranquilla" por Miguel Goenaga, que se pueden leer en el album de Los Descendientes de Salomon Abinun De Lima.
Tambien lo mencionan con muy altos calificativos en el "Manual del Navegante" del capitan Julio Acosta H, cuando se hizo cargo de la reconstruccion de la DRAGA CRISTOBAL COLON (1882)
En 1882, a la edad de 21 años contrae matrimonio con Dolores Rodriguez de cuyo matrimonio nacen Mortimer(n.1885) , Jose (Pepe)(n.1883) y Dolores ( Lola) Silvia De Lima Rodriguez.(n.1889)
Se casó en segundas nupcias en Mayo 20 de 1903 con Mercedes Olaciregui, madre de Elias De Lima Olaciregui (n. Abril 7 de 1904)
Se reconocen ademas los siguientes hijos e hijas:
Miguel (n. 1897), Mortimer y Ana Luisa De Lima-Ospino.
Salomon Tranquilino (n.julio 6 de 1897, Teresa y Rosa De Lima-Venegas
Tomas Ernesto De Lima De Las Salas. (n. Diciembre 29 1896)
Zoila Rosa (n.Sept. 27 1899), Rosa Elena (n.1892) y Alejandro De Lima-Orellano (n. Aug. 22 1895)
Teresa De Lima Peñaranda (n. 1881 en Mompox).
Jose (n. 1911), Cesar Augusto (n. 1910), Carmen Maria (n. Julio 16 de 1907) y Eusebio De Lima Bohorquez(Sept. 4 de 1897).
Perseguido por la iglesia , parte hacia Nueva York en 1916. Su nombre aparece en la lista de pasajeros de la nave a vapor, "El Almirante" que zarpa de Puerto Colombia y llega Nueva York en Junio 1o. de 1916. En esta ciudad visita a unos familiares de apellido Abinun De Lima, pero no se queda en este puerto sino que prosigue hacia Camaguey, Cuba y se dedica a trabajar en las refinerias de caña de azucar, de donde cruza cartas con nuestro querido padre, Ernesto De Lima. En una de cuyas cartas, le solicita le consiga un muchacho experto en la manufactura de la melasa de caña y le manifiesta además que sufre quebrantos de saludos y que le acosa la dispepsia.
Sus ultimas cartas vienen remitidas desde de un pueblito conocido como Manzanillo, en el Oriente de Cuba, con fecha de Junio 6 de 1920. El abuelo Mortimer debió morir en Cuba. Cuando o donde , no hemos podido precisar y nosotros los nietos que no lo conocimos, lo extrañamos mucho.
Luis A. De Lima Ariza.
Phoenix, Az Dec 2009 | Abinun de Lima y Cohen Henriquez, Salomoh de Eliau (I2139)
|
854 |
De Luis Fernando jaramilo Correa en Geni:
EL INCA MANCO CAPAC CASADO CON SU PRIMA CUSI HUARCAY COYA HIJA DE JUASCAR TAMBIEN HIJA DE HUAINA CAPAC EN SU ESPOSA CUZQUEÑA RAVA COYA. -------------------- Juan Muñoz de Collantes sacó del Palacio de Caxama del Gran Inca, Rey del Cuzco y Perú, a Francisca princesa imperial Inca, sobrina del rey, en quien tuvo el Juan Muñoz de Collantes a su hija Mencia de Collantes, a quién junto con su madre trajo al Nuevo Reino de Granada cuando bajó a él con la demás gente del General D. Sebastián de Belalcazar,en cuyo ejército vinieron Indios e Indias del Perú, y entre ellos Pedro Inca, sobrino del Gran Inca, hermano de D. Francisca; y el año de 1600, en que testó tenía mas de 116 años de edad, refiriendo ser hombre de tomar armas cuando entraron en el Perú los primeros españoles Conquistadores. | Palla Francisca (I669)
|
855 |
De Luis Guillermo Echeverri Velez
Manuel Fabio Echeverri Correa, un hombre que deja pensando al país
noviembre 7, 2017
Me quedó el orgullo de haber tenido un padre excepcional. Un hombre bueno, generoso, noble, integro, batallador y valiente, tajantemente sincero, de carácter recio y corazón amoroso. De joven recibí su ejemplo y aprendí a su lado las labores del campo. Luego vivimos largos años con un mar de por medio pero nunca pasó un día sin que habláramos de lo que acontecía, y durante los últimos siete años de su vida tuve el placer de pasar cada día a su lado compartiendo su amor por los caballos y sus opiniones sobre el acontecer nacional que fue siempre su mayor preocupación.
Siempre me habló con gran orgullo y admiración del ejemplo que vio en los logros de quienes lo antecedieron. Nació en Medellín en el hogar de Lucia Correa Arango descendiente de insignes banqueros, exportadores de café y pioneros de la minería, y Luis Guillermo Echeverri Abad, ejemplar abogado, profesor Universitario, figura pública desde los 19 años, a temprana edad estuvo a cargo del municipio y el departamento, ocupó una cartera Ministerial y una curul en la época dorada del Senado de la República. Un innovador en agricultura, ganadería y finanzas, que abrió tierras y fundó empresas públicas, privadas y mixtas. Su madre de quien heredó el don de mando y sabiduría práctica de la mujer ordenada y hacendosa, era quien ponía el amor del hogar y los limites a golpe de pretina a 4 niños a los que su padre nunca reprendió.
Pasó parte de su infancia en Jericó donde vivieron sus abuelos paternos María Abad Restrepo y Manuel Echeverri Ochoa, oriundo de Rionegro pero que desde los 12 años empezó su negocio de arriería y ganados en sociedad con su suegro Don Antonio Abad, unos de los colonizadores importantes del Suroeste Antioqueño. De Don Manuel Echeverri nació su afición por el campo y los caballos en las laderas de Cauca y los tabacos; de sus amigos desde la infancia su afición por el polo que se inició en las mangas de los señores Botero en Envigado.
A los 10 años llegó con su familia a Bogotá donde compartió la banca de la escuela con quienes serian también sus compañeros de deporte y de fiesta por el resto de sus días. Muy querido por sus compañeros, fue enamorado, peleador y fiestero. Para él todo era simple: el mundo se dividía en dos: buenas personas a quienes hay que defender y malas personas a las cuales no se les puede permitir que le hagan daño a uno, ni a la sociedad.
En su adolescencia trabajó con su padre abriendo tierras de ganado, café y agricultura en Antioquia, el Magdalena Medio, la Costa y en el Valle del Cauca. Luego fue enviado a Canadá a aprender ingles con su hermano Héctor y terminó su bachillerato en la Academia Militar de Nueva York. Allí se destacó como deportista en boxeo, equitación, lacrosse y lucha libre.
Inició su vida universitaria en Bogotá graduándose como el primer economista de la Universidad Tadeo Lozano, donde como líder estudiantil llegó con todos sus compañeros después de un altercado intelectual por una carta que le escribió al Dr. Mario Laserna. Fue vicepresidente de la Asociación Colombiana de Estudiantes y vivió la violencia política, durante la cual lo apresaron en Puerto Berrio, después de haber escapado una noche de la muerte a manos del ejército conservador que mató y violó las mujeres, además de asesinar a más de 30 trabajadores en la finca Casa Nueva, propiedad de su padre, en el río Ité.
Su abuelo Manuel le ayudó a pagar su primer carro pero no le quiso firmar una pagaré, para que aprendiera que siempre tenía que honrar sus compromisos y no deberle nada a nadie. Trabajó durante toda su carrera haciendo estudios económicos, manejando una fábrica de su primo José Tomás Uribe Abad y vendiendo carteras los fines de semana por los pueblos de la sabana. Fue corredor de autos, motociclista, aviador, saltó a caballo, crió caballos de carreras y de polo, deporte que amó y practicó casi toda su vida.
Se casó a temprana edad con María Elena Vélez Muñoz, hija de Don Bernardo Vélez, uno de los fundadores en 1932 del Alemán Colombiano, que luego se transformó en el Banco Comercial Antioqueño, donde su abuelo Manuel fue también accionista importante. Trabajó en el Banco de Colombia en Bogotá y luego en Medellín y fue gerente de Almagrán. Tras la muerte de su suegro y su padre manejó los negocios de ambas familias y se dedicó a la compra y venta de ganados por todo el país. Presidió la junta de Fondo Ganadero de Antioquía, entidad fundada por su padre, liderando por dos décadas el fomento y extensión ganadera de la institución.
Luego inició su vida al servicio de la sociedad como gerente de las Empresas Varias de Medellín, donde realizó una transformación en el aseo de la ciudad, construyó y mejoró sus plazas de mercado y la central mayorista que aún sirve todo el área metropolitana, amplió la feria de ganados, modernizó el matadero y trajo a la ciudad la primera planta de tratamiento de basuras.
Como industrial fue presidente de SIMESA S.A., sacándola de la quiebra, creó a HOLASA con inversión japonesa y estuvo en múltiples juntas directivas, luego se nominó como nuevo presidente de la ANDI siendo apoyado por los industriales del Valle del Cauca, desde donde lucho por casi dos décadas por el sector productivo nacional, sus empleos y por la institucionalidad del país, combatiendo abiertamente la ilegalidad, la corrupción, las drogas ilegales y el contrabando. Fue también durante varios períodos presidente de la AILA, Asociación de Industriales Latinoamericanos y representó a la ANDI en la OIT y en las negociaciones del Pacto Andino.
Con su segunda esposa, Elena Mogollón, construyó y residió en ella desde 1980, la Hacienda Caballo Bayo, en las inmediaciones de Puente Piedra, donde cada caballo, cada vaca, cada perro, cada árbol, cada potrero y cada mejora llevan su sello personal. Con Elena también recorrió el mundo entero, llenándose de innumerables amigos en todos los continentes. Por varios años fue columnista del periódico El Tiempo y luego de los diarios nacionales asociados a Colprensa. Fundó centros de estudios y universitarios, diarios, revistas y hasta medios digitales. En los años 70 presidió el Directorio Liberal de Antioquia y fue figura clave en las campañas presidenciales de Lleras, López y Turbay. En los 90, tras varios trastornos de salud se hizo cargo hasta su último día de la fundación Clínica Shaio, entidad que también recuperó de una quiebra. En el 2001 se hizo cargo de la Asociación Primero Colombia, entidad promotora de las dos exitosas campañas presidenciales del Doctor Álvaro Uribe Vélez. Con edad avanzada coordinó muchos temas en la primera administración de Uribe, presidió Ecopetrol ayudando a la democratización de la entidad y manejó con absoluta transparencia el proceso de evolución de las comunicaciones.
Mi padre fue un hombre que nunca le faltó a sus compromisos ni obligaciones, a su país, a sus amigos ni a quienes trabajaron bajo su dirección y fueron siempre sus más queridos compañeros. Dejó entrañables amistades regadas por todo el mundo que recorrió con admiración y con la ilusión de que Colombia algún día llegara a ser una sociedad culta, desarrollada y próspera.
Sus últimos años los pasamos juntos hablando todos los días de caballos, de doma, de actualidad mundial y de la gran preocupación que tenía por el destino de la región y el país. Mi padre le cumplió con creces a la sociedad, siempre sacrificó beneficios y riquezas personales en favor de conservar su palabra, su independencia y prestancia como sus más preciados activos. | Echeverri Correa, Manuel Fabio (I2797)
|
856 |
De Luis Guillermo Echeverri Velez
Don Gregorio Antonio Abad Uribe era hijo de José Antonio Abad Jiménez de la Riva Toro Martínez, nacido el 20 de Diciembre de 1795 en Rionegro, y María Cerbeleona Uribe Gonzalez, nacida también en Rionegro en Septiembree 28 de 1794, casados el 13 de julio de 1843 en La Ceja, Antioquia. José Antonio Abad Jiménez de la Riva Toro Martinez, era hijo de Don Santos Abad de la Riva Toro y Conde. Nacido en Palencia, Castilla la Vieja – 1752 quien llegó a Antioquia y se casó con María de la Luz Jimenez Marinez, nacida en Sopetran en 1768 y quien murió en Marzo 12 de 1824. Finalmente, Don Santos Abad de la Riva Toro y Conde fue hijo de Santos Abad Toro (España) y Angela De La Riba y Conde (España). | Abad Uribe, Gregorio Antonio (I2809)
|
857 |
De Luis Guillermo Echeverri Velez
Doña Rebeca Arango Arango Arango Santamaria Uribe Barrientos Velilla Escobar, nació en medellín - abril 30 de 1892, - y murió 22 de mayo de 1974. Era la matrona querendona de toda una extensa familia de la cual su nieto mayor era Fabio Echeverri. Alcancé a conocer muy bien y me quería mucho por ser su primer visnieto, recuerdo que siempre me llamaba “mi lindo” | Arango Arango, Rebeca (I3067)
|
858 |
De Luis Guillermo Echeverri Velez
La línea paterna – proviene la la unión de las casas de Don Manuel Echeverri Ochoa y Doña María Catalina Abad Restrepo. Don Manuel venia de familias oriundas de Medellín, Rionegro y Envigado, nació en Envigado el 10 de Diciembre de 1881 según su cedula de ciudadanía que conserva mi tia María Rebeca. posiblemente bautizado en Envigado, (según otras versiones en La ceja 1869) y que murió en Medellín en junio 7 de 1958 con 77, Doña María nacida en Jeríco pero de familas que provenían de la Ceja y Retiro.
Don Manuel fue hijo de Ignacio José de Jesus Francisco Gregorio Echeverri Llano Jaramillo y Doña Ana Juaquina Ochoa Restrepo - casados en Rionegro. | Echeverri Ochoa, Manuel (I2814)
|
859 |
De Luis Horacio López Domínguez:
VICENTE FERNÁN ARANGO ESTRADA: La endogamia en las concesiones antioqueñas, Manizales, Hoyos Editores, 2003, 212 pp.
En la producción bibliografica nacional no es muy copiosa ni sostenida la temática de los estudios genealógicos. Después de la obra colonial, pionera, de Flores de Ocaris,
se ha manifestado, hacia finales del siglo recién pasado, un nuevo esfuerzo de publicaciones en esta área de la historiografía, con énfasis en las genealogías santafereñas y de colegiales, algunas en orden alfabético y en varios volúmenes.
En ediciones esporádicas se encuentran obras monográficas dedicadas a un apellido en particular o una localidad, comarca o departamento en especial. Las investigaciones
genealógicas son exigentes en cuanto al caudal de los datos y a la exploración de las líneas en el tiempo y requieren de especial dedicación para confrontar y depurar lo hallado y reducir al máximo inconsistencias, a veces inevitables.
La aristocracia virreinal aquí fue limitada y modesta, lo que tampoco ha atraído a los expertos internacionales en genealogías, porque hay que decirlo de entrada: siempre
hubo limitaciones en el notablato local en cuanto a los perfiles individuales y a los títulos nobiliarios. No fue el Virreinato de la Nueva Granada asiento de una nobleza
exuberante y copiosa como la de Nueva España o Perú. La aristocracia granadina fue limitada en número de marquesados, y escasa en otros títulos y hasta tacaña en la negociación de los títulos con la Corona de España.
Los virreyes y la burocracia colonial ostentaban pertenencias a órdenes de caballería y alguna otra distinción obtenida de la corte. Así que ha sido labor enjundiosa tratar de darle categoría social a los prohombres, más allá de su ancestro ibérico o pureza de
sangre. Así, los archivos de los seminarios y los Colegios Mayores, con la probanza de sangre, son algunas de las fuentes primarias más formales del acopio genealógico, por la índole misma de esta labor.
De la nobleza nativa, de los hijos de caciques y dignatarios indígenas fueron también escasos los reconocimientos y poco el esmero en ser educados como tales, a diferencia de Perú y México. El letrado Don Diego de Torres, cacique de Turmequé, y otros pocos parientes de caciques no hacen más que una excepción.
Entre las sangres nobles de etnias indias nos tenemos que referir a la migración en las huestes de Sebastián de Belalcázar a la recién fundada Santafé, de las mujeres tomadas en cautiverio en Cajamarca, emparentadas con el Inca, que hacen hogar en Santafé de Bogotá y como se consigna en el libro que se va a reseñar, de aquella unión de español india descenderán hombres destacados en fortuna, poder político y prominencia social de Antioquia, a donde migraron sus descendientes. Es el caso de la línea genealógica ancestral del dueño de la Concesión Aranzazu, Juan de Dios, descendiente del español Juan Muñoz de Collantes, quien tuvo de amante a la india Francisca Inga, sobrina del Inca Huaina Capac. Muñoz de Collantes habitó en la plaza de la Yerba en el siglo XVI, y patrocinó, como encomendero rico, la construcción de la capilla de El Humilladero hacia 1543. También fue sindicado de 30 cargos de atropello a jeques indígenas, indios de sus encomiendas y quien tuvo solar en el espacio que hoy ocupa el templo de San Francisco en la plaza Santander.
En sistemas de parentesco, entre los españoles se dio preferencialmente la exogamia, buscando esposa, los solteros, fuera del grupo familiar y así evitando vínculos de sangre.
Sin embargo, Vicente Arango en su obra La endogamia en las concesiones antioqueñas nos acerca a una visión más real e historiográfica de las alianzas matrimoniales en
entronques de parientes, identificadas como uniones endogámicas en la región antioqueña, como también fue de frecuente uso en las localidades del Cauca.
Nos apoyamos en el concepto del antropólogo social de Illinois University, Marc Rhum, quien señala la endogamia como regla o preferencia que lleva a los individuos a
desposarse sólo en el seno de un grupo de parentesco particular, social u otra categoría definida (localidad, clase o religión, etc.).
Fácil de visualizar en sociedades de castas. En la India las castas son endogámicas en forma irrestricta y tampoco hay movilidad social por vía del matrimonio. Señala Rhum cómo la endogamia describe también un modelo estadístico de intramatrimonio, incluso en ausencia de reglas explícitas al efecto.Arango Estrada va tejiendo el entramado de los vínculos entre parientes de sangre en
diferentes grados de consanguinidad y que multiplicarán prolíficamente en generaciones sucesivas, porque la mujer antioqueña era multípara sin tregua, con 10, 12 o más
vástagos. La muerte prematura de una primera esposa abría el camino a otro y hasta varios matrimonios sucesivos y paradójicamente entre los antioqueños ha sido solución
frecuente a la viudez, acudir a la casa del suegro en búsqueda de hermanas menores de su difunta cónyuge. Práctica conocida en algunas sociedades tradicionales como el sororato, donde se permite proporcionar al viudo una esposa sustituta, en la familia de su esposa muerta.
Las limitaciones demográficas locales no serán explicación suficiente de las preferencias endogámicas en determinados estratos sociales de migrantes y raizales, al buscar en los núcleos de líneas de parentesco cercanas a la mujer que será madre de sus hijos. La endogamia en sucesivas uniones, por muerte de la esposa, los matrimonios de dos o más hermanos con hermanas, los matrimonios de viudos con sus cuñadas y un cruce y entrecruce de primos, tíos y sobrinas dio lugar a múltiples dispensas canónicas para
acceder al altar en el siglo XIX y el siguiente.
Sistemas preferenciales de parentesco visibles en algunos estamentos sociales de los migrantes y colonos antioqueños, que inconscientemente buscaron preservar la pretendida pureza de sangre, a costa de riesgos genéticos.
Porque la selección dentro de los selectos trae efectos nefastos en los matrimonios morganáticos marcados por la endogamia. Sagrada la endogamia entre la parentela del
Inca, por el origen divino de su estirpe, si se quiere. Pero no en los Andes colombianos, cuando estamos hablando de colonos antioqueños migrantes a los antiguos espacios
geográficos, hábitat de las extinguidas etnias quimbayas
Se ha caricaturizado en la picaresca regional, la marcada tendencia endogámica por siglos, en algunos estratos sociales de localidades de la antigua Gobernación del Cauca, estigmatizadas con la figura del ?bobo familiar, amarrado, en la huerta casera, a un papayo?. Mas los nuevos avances de las investigaciones de genetistas colombianos han puesto en evidencia la presencia generacional de genes deletéreos en líneas de troncos
familiares cerrados. Utilizando sin agobios, elementos genealógicos, sin pretensiones academicistas, Arango Estrada va reconstruyendo relaciones de parentesco en el tiempo y el espacio.
Con un olfato investigativo que no se pierde en los detalles. Tiene el sentido de las proporciones y llega a las correlaciones específicas en las uniones de sangre. Espacio y apropiación del territorio. Identificando la gestación de las concesiones o mercedes de tierra con las familias y los descendientes emparentados que las heredaron.
Aunque la obra muestra limitaciones en cuanto al manejo conceptual y delimitación de los procesos de la apropiación de la tierra, por los procesos de adjudicaciones de tierras, de mercedes, de concesiones y los entronques con la encomienda. Quizá esclarecedoras en una bibliografía que el autor no ha tenido al alcance como los textos de Ops Capdequi y otras de referencias a la tradición, uso y tenencia de las tierras en Iberoamérica. Lo que no demerita los resultados de su labor investigativa cuando trata de establecer las alianzas conyugales que derivan en un fortalecimiento de la propiedad de la tierra, las minas o las actividades comerciales, en la manida estrategia de acceder ?al
patrimonio por el matrimonio?.
Si bien el filón explorado por Arango Estrada se refiere sólo a los territorios de Antioquia Grande y va develando la intervención de favorecidos por cédulas reales en
concesiones, 47 y luego en la República por actos de gobierno, 31 (más las concesiones de baldíos que menciona Parson en número de 38), quizás una futura reconstrucción
espacial, plasmada en cartografías, nos daría una visión aún más develadora de la concentración de la tierra y la consolidación de grupos de poder regionales, comarcales y
locales que aparecen en este catálogo de concesiones. Instrumento éste de diferenciación social y del poder político, derivado de la concentración de la tenencia y propiedad de la tierra que marcó en forma dual a los hacendados o finqueros y a los peones y terrazgueros.
Este ejercicio reconstructivo de Arango Estrada, aparentemente sencillo, tiene un valor agregado considerable, producto de horas de paciente elaboración. Sin artificios teóricos, muestra una veta nueva en la historiografía regional que más adelante se afinará
en el procesamiento del material de su segunda publicación sobre Manizales, a través del análisis de cómo fue la distribución de solares.
Su tesis de las relaciones entre parientes preferentemente endogámica y su incidencia en la apropiación, tenencia y concentración de la tierra muestra en sus orígenes el proceso de colonización que hasta finales del siglo XX fue tratado en forma literaria, adjetivada, cercana a lo bucólico y que ahora Estrada Arango muestra en otra dimensión del poder interventor de los poderes regionales para beneficiarse de las tierras realengas y de las
concesiones republicanas, apoyado en la huella documental de aquellos procesos de apropiación de la tierra.
Arango Estrada, a modo ilustrativo, nos aglomera por líneas genealógicas los vínculos de troncos que han tenido prestancia en la vida nacional en la política y también en la eclesiástica. Así, se destacan doce mitrados colombianos en las líneas de los descendientes del iniciador de la Concesión Giraldo, don Mansueto Giraldo Parejo, nacido en la segunda mitad del siglo XVI en Santiago de Arma, hoy departamento de Caldas.
Se refresca entonces la literatura regional con la iniciativa de este caldense que mira hacia sus ancestros con los entronques de las migraciones de la Ceja del Tambo, Sonsón y Abejorral .
El trabajo se deja leer con interés y con un caudal de información, en forma de fichas monográficas donde nos identifica el origen, extensión y beneficiarios de las
concesiones y mercedes de tierras. Un hilo conductor va mostrando los vínculos intrafamiliares de los que más tarde se consideraron los prohombres en las fundaciones
antioqueñas.
La primera edición de esta obra fue resultado del fallo del concurso de Historia Regional convocado por la Gobernación de Caldas en 2001 cuando fue declarada
finalista por el jurado integrado por los académicos de la historia Santiago Díaz Piedrahita y Eduardo Santa, quienes en el acta de fallo destacaron que ?el mencionado
trabajo constituye un valioso aporte a la bibliografía histórica regional en el campo de la investigación genealógica y en el examen de las principales capitulaciones con las que se hicieron las primeras adjudicaciones de tierras en el sector geográfico que cubre
la obra mencionada? (Manizales, 11 de julio de 2001). Publicación del Instituto Caldense de Cultura, en la serie de divulgación de los premios de ese año, en seis
volúmenes. La segunda edición ha sido publicada en otro formato también en Manizales, por Hoyos Editores, en 2003. | Palla Francisca (I669)
|
860 |
De Luis Projecto Calhau
Filipa Gomes 72, hija de Catarina de Orta y Leonel Gonçalves, o Peres. Estuvo casada con Sebastiao Mendes Pimentel 73, nacido antes de 1521, hijo de García Pimentel y Catarina Fernandes, quien murió en las cárceles de Lisboa, después de haber sido condenado póstumamente por la Inquisición de la misma ciudad el 10.24.1572, por culpa del judaísmo 74. Sebastião Pimentel había declarado que había residido en la India durante 31 años, donde llegó a bordo de un barco, en compañía de sus hermanas, Violante Pimentel y Francisca Pimentel, y sus respectivos esposos, António Dias de Campos, quien estaba relajado, y Carlos Fernandes, quien salió reconciliado con un hábito penitencial perpetuo. También se declaró pariente en el cuarto grado de Diogo Soares. Ya residiendo en Lisboa, se desempeñó como supervisor de D. Antão de Noronha, capitán de Ormuz (presumiblemente el mismo que fue virrey de la India entre 1564 y 1568). En su caso, se confirma que estaba "casado con una sobrina del doctor Orta". Filipa Gomes había estado en la India y en Portugal y había regresado al reino a bordo del barco Chagas. Luego se fue a Venecia, donde fallecio.
72 Su afiliación con Leonel Gonçalves se revela en el caso Diogo de Orta [AN/TT, Tribunal do Santo Ofício, Inquisición de Lisboa, caso 229, fl. 50 v., Imagen digital 100]. Diogo de Orta menciona un Diogo de Andrade, de Castelo de Vide, residente en Burdeos (imagen digital 101). Luís Peres da Rocha era el hermano de Guiomar Peres, madre de dijo Diogo de Orta. Manuel Lopes Chaves también se refirió a Filipa Gomes como la hija de Leonel Gonçalves (Sus declaraciones son, además de su proceso, traducidas a varias otras, teniendo en cuenta la cantidad de personas que fueron denunciadas por Manuel Lopes Chaves).
73 Cfr. Revista de la Universidad de Coimbra, Vol. 12, p. 95, 1934. Catarina de Orta, hermana de García de Orta, se refiere a Violante Pimentel y Francisca Pimentel, como hermanas de Sebastião Mendes. La primera estuvo casado con António Dias, relajado por el Santo Oficio, y la segunda se casó con Carlos Fernandes, quien se fue reconciliado con el hábito penitencial perpetuo [cf. 1283 y 12081 - Inquisición de Lisboa]. En el proceso de Fernão de Orta, su sobrino, confirmó
que Filipa Gomes estaba casada con Sebastião Mendes [cf. caso 12087 - Inquisición de Lisboa]. Está documentado en Castelo de Vide, en la década de 1960 del siglo XVI, una Isabel de Orta casada con Francisco Álvares, de quien tuvo hijos, entre ellos una Catarina, bautizados en la parroquia de Sta. Maria da Devesa en febrero de 1564, que no fue posible unir a las otras «Ortas» pero que todo indica que proviene del mismo tronco familiar.
74 AN/TT, Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, processo 12081. | Gomes de Orta, Filipa (I472)
|
861 |
De Luis Projecto Calhau
Algunos investigadores informan que David Senior se fue en 1636 con Manuel Abendana a Brasil, donde murió en 1650, a la edad de 67 años, pero aquí hacemos algunas reservas,
admitiendo que puede haber habido confusión generada en torno a la homonimia de dos individuos, David Senior y David Senior Coronel (también llamado Duarte Saraiva), además se sabe que el primero residió en Jerusalén en 1639 y permaneció allí en 1641, integrando una lista de personas que en esa fecha, residiendo en esa tierra mantenía una conexión cercana con la comunidad judía de Amsterdam, contribuyendo con limosnas para la comunidad Erets Israel, así que tomamos como poco probable que se considere a David Senior como el individuo que se aventuró a Brasil en 1636.
Casado con N ... 96, hija de Carlos Francisco, primo hermano o hermano de Heitor Mendes 97 y (¿María?) Abendana. En 1642 su esposa residió en Jerusalén. Tenían se dice, 3 niños, cuyos nombres no pudieron documentarse 98
96 Tenía al menos dos hermanos, uno de los cuales se llamaba Mordochai Abendana, según declaraciones de Francisco de Orta [Proc. 10312 - Inquisición de Lisboa].
97 El suegro de David Senior se llamaría Carlos Francisco, primo hermano (en algunas fuentes se le conoce como hermano, eso parece un error) de Heitor Mendes, un hombre que estuvo ausente de Lisboa a Amsterdam, según las declaraciones de Francisco de Orta, en 1642 [Proc. 10312 - Inquisição de, Lisboa], pero en el sitio web de genealogía http: //www.rodriguezuribe.co /, consultado el 15.01.2017, es mencionado como Pedro Francisco Lopes Homem y casado con Branca Nunes de Sá, lo cual no seguimos.
98 Según Francisco de Orta [Proc. 10312], David Senior y su esposa tendrían un hijo y dos hijas, a quienes no nombró ni recordo. | Henriques y Pimentel, Afonso (I470)
|
862 |
De Luisa Fernanda Ochoa Marquez (Agosto 26 de 2015):
Buenas tardes Camilo.
La informacion que tengo esta compilada en un pequeño texto titulado:
"En busca de nuestros ancestros. Joaquincito Marquez"
Elaborado por un primo llamado Guillermo Marquez Vargas y se complementa con otro de Angela Maria Marquez Osorio , "Una historia familiar muy nuestra". Es un trabajo al parecer bien documentado, con buenas fuentes.
El hijo extramatrimonial que tuvo Maria Mercedes Cano se llamaba Jose Joaquin Marquez Cano. Nacio en 1854 (no dice fecha exacta) y murio el 10 de julio de 1918, a los 64 años, segun el certificado de defuncion que reposa en el despacho parroquial de San Pablo, corregimiento de Santa Rosa de Osos.
Joaquin Marquez contrajo matrimonio con Maria de Jesus Echeverri Osorno en 1888, hija de Tiburcio Echeverri y Adelaida Osorno. La pareja tuvo varios hijos: Marco Tulio, Luis Beltran, Leopoldina, Debora, Ester, Jesus Emilio, Jose Joaquin, Carlos Antonio, Luis Eduardo y Rosa de Jesus.
Mi abuelo materno se llamaba Carlos Antonio Marquez Echeverri, casado con Ana Fidelina Palacio Perez. Ellos tuvieron 16 hijos...
Si usted esta muy interesado en estas genealogias, yo puedo tratar de conseguirle una copia, o fotocopiar el texto que tengo y buscamos la manera de hacerselo llegar. | Marquez Cano, Jose Joaquin (I2456)
|
863 |
De Luisa Virginia Henriquez Guerra
Eventos
1 de septiembre 1803: Nacimiento - Curaçao, Antillas Holandesas. Es la fecha que esta en acta de defuncion
Fuentes: https://www.wiewaswie.nl/nl/detail/23429231
el 4 tishri 5565
(9 de septiembre 1804): Circuncisión - Curaçao, Antillas Holandesas. En imágenes está el registro de la circuncisión
Libro https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QSQ-G9C5-C96W?i=215&cat=234942
Fuentes: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CS87-2KC9?i=872&cat=220074 imagen 873
9 de septiembre 1829: Matrimonio (con Esther de Isaac Monsanto y Pinedo) - Curaçao, Antillas Holandesas
indexacion registro holandés https://www.wiewaswie.nl/nl/detail/23313593
Fuentes: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-C9RN-B9DK-L?i=407&cat=223941 imagenes 408 y 409
19 de agosto 1871: Muerte - Curaçao, Antillas Holandesas
El registro civil da la fecha de nacimiento.
https://www.wiewaswie.nl/nl/detail/23429231
Fuentes: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3QS7-89GF-S3DJ?i=324&cat=223941 imagen 325 registro 159
19 de agosto 1871 : Entierro - Beit Haim Berg Altena: Willemstad, Curaçao Antillas Holandesas | Cohen Henriquez y de Casseres, Daniel de Salomoh (I1766)
|
864 |
DE LUTO LA ARQUITECTURA DE ANTIOQUIA
La historia urbanística de Medellín, contada a través de los grandes edificios que transformaron la arquitectura de la ciudad en diferentes épocas de este siglo, está de luto por la muerte de Nel Rodríguez Hausler y Francis Mira Fernández.
Nel Rodríguez H, diseñador y constructor de edificaciones tan tradicionales en Antioquia como la sede del Teatro Pablo Tobón Uribe, el Banco de la República y la Universidad de Antioquia, murió a los 91 años de edad.
Francis Mira Fernández fue arquitecto egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana, (Upb). Desde 1992 se vinculó con la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional de la institución educativa. Figuró como delegado de la universidad en el Comité Universidad Fundación Mario Santodomingo, constituido para la construcción de la gran biblioteca, y fue jefe de la Oficina de Interventoría de Espacios Públicos. También participó como arquitecto interventor de muchas de las edificaciones internas de la Upb.
Publicación eltiempo.com
Sección Otros
Fecha de publicación 13 de septiembre de 1996 | Rodriguez Haeusler, Arquitecto Pedro Nel (I542)
|
865 |
De Luz Marina Forero (Copia Acta de matrimonio):
"El infrascrito vicepárraco de la iglesia de San Roque, Bquilla, certifica que en el libro 2 de matrimonios de este distrito parroquial, folio 64 y marcada con el número 357 se halla la siguiente partida: En la iglesia parroq de San Roque Bquilla, a los 18 días del mes de agosto de 1888 yo D. Eugenio .. cura rector de la mencionada certifico que di licencia al rev. padre DR. Carlos Valiente, cura de San Nicolás de Tolentino para que celebrara el matrimonio que se efectuó este mismo día entre el señor Venancio García, soltero de 36 años de edad, el cual habiendo contraído acto civil con otra persona fue disuelto por sentencia del tribunal competente de barraquilla. Es hijo legítimo de don José Caridad García y doña Josefa Frometa, naturales de la parroquia de la Purísima Concepción de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba según consta en la certificación de soltería que presentó, firmada del reverendo cura rector por S.R.C. de la mencionada parroquia determinó de la Purísima Concepción cuya firma está vista por el cónsul de Venezuela, doctor Celestino Rovero y por el notario público de Manzanillo, doctor Manuel Fuente García; entre la señorita Gilma R. Senior Arana, soltera, de 25 años de edad, hija legítima de David H. Senior, natural de Curazao y de Matilde Arana, natural de la diócesis de Santa Marta, fueron padrinos Benigno Ballestas, Manuel Vásquez y José Lubo de lo que doy fe. F. J. Cetilio... Barranquilla, Junio 8 de 1921." | Familia: Capitan de Barco Francisco Venancio Garcia Frometa / Gilma Raquel Senior Arana (F990)
|
866 |
De Luz Marina Forero, lmforero@etb.net.co
Cambio Propuesto: Abraham Garcia Senior (I2010)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Hija de Abraham García (se desconoce nombre de la madre):
Cecilia García de Nieto, casada con el primo hermano José Nieto García (hijo de Antonieta García Izaguirre y Julio Nieto Calderón) nieto de Venancio García Frometta (primer matrimnio)
Hijos de Cecilia y José Nieto :
Julio
Carmen Cecilia
Gilma
Elizabeth
| Garcia Senior, Abraham David (I2010)
|
867 |
De luz Marina Forero, lmforero@etb.net.co
Cambio Propuesto: Carlos Augusto Garcia Senior (I2017)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Casado con Teresa. Hijos
Ilva
Carlos
Elvira
Tuvo mellizos que murieron al nacer
| Garcia Senior, Carlos Augusto (I2017)
|
868 |
De Luz Marina Forero, lmforero@etb.net.co
Cambio Propuesto: Cecilia Estela Garcia Senior (I2014)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Casada con José Fernández Vazquez, n.16 mar 1898 en Castroncelos, Galicia,España. Murió en Barranquilla, 18 sep 1950.
Hijos:
Eny Fernández García, n. 10 nov. 1931 en B/quilla y m. 16 jul. 2008 en B/quilla.
José de Jesus Fernández García. n.29 ago 1936 y m. 29 ago 1984 en Medellín.
Descripción: Hijos de Eny Fernández y Darío Forero González:
Luz Marina Forero Fernández
Eny Cecilia Forero Fernández
José Darío Forero Fernández
Alberto Mario Forero Fernández | Garcia Senior, Cecilia Estela (I2014)
|
869 |
De luz Marina Forero, lmforero@etb.net.co
Cambio Propuesto: Elena Matilde Garcia Senior (I2018)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Se casó con Siro González, cubano y tuvieron un único hijo, Siro González García, actualmente vive en New Jersey. Se casó con una española, Juana María y tienen dos hijos: María Elena y Eric.
| Garcia Senior, Elena Matilde (I2018)
|
870 |
De Luz Marina Forero, lmforero@etb.net.co
Cambio Propuesto: Rebeca Senior Arana (I2023)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Hijos:
David Castro Senior
Ana Castro Senior
Matilde Castro Senior
Israel Castro Senior
Johnny Castro Senior
| Senior Arana, Rebeca Devora (I2023)
|
871 |
De luz marina forero:
Cambio Propuesto: Zorobabel Senior Mattos (I2029)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripcion: Los hijos del matrimonio fueron:
Auristela
Dilia
Maria Concepcion
Jacobo
Rafael
| Senior Mattos, Zorobabel (I2029)
|
872 |
DE Lynn Lewis family tree en Geneanet
Corrections from:
Dr. Florian Lehner
Geology Department
University of Salzburg
Hellbrunnerstra?e 34
5020 Salzburg, Austria
Tel: +43 (0) 662 /8044 - 5437
Fax: +43 (0) 662 /8044 - 621
E-mail: florian.lehner a sbg.ac.at
BROWN, SAUL PARDO
BROWN, SAUL PARDO (d. 1702), the first known religious leader, or Hazzan, of New York. Brown (an English alias for Pardo) came to New York in about 1685 from Rhode Island where he had been a merchant. In that year he petitioned Governor Thomas Dongan for permission to engage in retail trade. The privilege was denied to all Jews, but he did receive the right to be a wholesale trader. In 1695 Brown was already Hazzan when he is recorded as ministering to the Congregation Shearith Israel. It is possible that Brown died in Curacao. The family disappeared from New York records after the death of his wife in 1708.
BIBLIOGRAPHY:
Rosenbloom, Biogr Dict., 14; M.U. Schappes, A Documentary History of the Jews in the United States, 16541875 (1950), 569; D. and T. de Sola Pool, An Old Faith in the New World (1955), 15960.
[Leo Hershkowitz]
Source Citation Hershkowitz, Leo. "Brown, Saul Pardo." Encyclopaedia Judaica. Ed. Michael Berenbaum and Fred Skolnik. 2nd ed. Vol. 4. Detroit: Macmillan Reference USA, 2007. 216. Gale Virtual Reference Library. Web. 22 June 2011.
Document URL
http://go.galegroup.com/ps/i.do?&id=GALE%7CCX2587503632&v=2.1&u=imcpl1111&it=r&p=GVRL&sw=w
..Gale Document Number: GALE|CX2587503632
View other articles linked to these index terms:
Page locators that refer to this article are not hyper-linked.
Brown, Saul Pardo, 4: 216?azzanim,
U.S.
Brown, Saul Pardo, 4: 216 | Pardo y Levy Morteira, Saul de Josiah (I2677)
|
873 |
De Mabel Alvarez Lopez:
HOLA CAMILO, CUMPLO PARCIALMENTE MI PROMESA PORQUE PARA ENVIARTE LA FOTO ME VOY A DEMORAR UN POCO.
NO SE SI VALE LA PENA QUE CORRIJAS EN LA PAGINA EL ORDEN DE LOS HIJOS DE PAPA LIBARDO, QUE ES EL SIGUIENTE:
JORGE, CASADO CON MARIA ALVAREZ URIBE
CAROLINA, CASADA CON PABLO RODRIGUEZ HAUSLER
LIBARDO, CASADO CON MARGARITA LINCE
CORINA MARGARITA, CASADA CON LIBARDO PARRA TORO
EUGENIA DEL PILAR, CASADA CON JESUS ALVAREZ URIBE
ALFONSO, CASADO CON ELENA CORREA GONZALEZ
HERNAN
TERESITA, CASADA CON GABRIEL ALVAREZ URIBE
(TE ACLARO QUE MI MADRE NO SE LLAMABA TERESA. TANTO EN SU PARTIDA DE BAUTISMO CON EN SU CEDULA FIGURA COMO TERESITA)
GABRIEL ALVAREZ URIBE, NACIO EL 11 DE NOVIEMBRE DE 1909, FALLECIO EL 6 DE SEPTIEMBRE DE 1999
TERESITA LOPEZ SANIN, NACIO EL 11 DE FEBRERO DE 1914, FALLECIO EL 21 DE JUNIO DE 1999
FECHA DE MATRIMONIO: 5 DE DICIEMBRE DE 1936
CORINA MARGARITA Y EUGENIA DEL PILAR NACIERON EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1905. LA PRIMERA FALLECIO EL 7 DE AGOSTO DE 1999
SEGUIRE PENSANDO EN EL TEMA Y SI SE ME OCURRE ALGO ADICIONAL, TE ENVIO OTRO CORREO.
TE CUENTO, POR SI TE RESULTA INTERESANTE, QUE GUILLERMO LOPEZ ALVAREZ (HIJO DE JORGE), TIENE UNA GENEALOGIA BASTANTE COMPLETA DE LAS FAMILIAS DE PAPA LIBARDO Y MAMA CORINA Y HACE POCO ME ENTERE DE QUE GUSTAVO, SU HERMANO, ESTA ESCRIBIENDO UN LIBRO SOBRE EL TEMA. DE GUILLERMO TE PUEDO DAR EL NUMERO DEL TEL. 3112625.
UN ABRAZO. | Alvarez Uribe, Gabriel (I2274)
|
874 |
De Manuel Abranches de Soveral
https://soveral.info/mas/Costa.htm
(a) João Fernandes de Gouveia, cavaleiro, n. cerca de 1405, que as cartas de armas de seus bisnetos dizem que foi fidalgo muito honrado e irmão do bispo D. João da Costa. Nestas cartas aparece em duas como João Rodrigues da Costa e noutra como João Fernandes da Costa. Mas o nome seria como vai e deve ser o João Fernandes de Gouveia referido em 1462 nos livros de Recebimentos do Cabido de Viseu. Chamou-se assim João, como o irmão bispo. O uso do mesmo nome teria ficado a dever-se ao facto de usarem apelidos diferentes? Ou o bispo não era João, e adoptou este nome religioso, como acontece noutros casos nesta época? João Fernandes de Gouveia casou cerca de 1430 com Filipa Nunes Homem, irmã da morgada de Lajeosa Isabel Nunes Homem.
1.3.2.2.1.3.1. Diogo Fernandes da Costa Homem, a quem a carta de armas do neto não indica mulher.
1.3.2.2.1.3.1.1. Luiz Fernandes da Costa, que não sei se casou (a carta de armas do filho não lhe indica mulher). Terá vivido em S. Miguel, onde moravam seus filhos. Foi pai de: 1) Baltazar da Costa, morador na ilha de S. Miguel, que a 16.5.1538 teve carta de armas para Costa e Homem, esquartelados, com uma merleta de prata por diferença; 2) Manuel da Costa Homem, morador na ilha de S. Miguel, que a 7.4.1552 teve carta de armas para Costa e Homem, igual à de seu irmão, mas com uma flor de lis de ouro por diferença; 3) D. Diogo da Costa, bispo de Lamego e prior de Santa Cruz de Coimbra, segundo Gaio. | Fernandes de Gouveia, Joao (I2605)
|
875 |
De Manuel Abranches de Soveral
Ensaio sobre a origem dos Costa medievais
Pedro Anes da Costa, n. cerca de 1326, vassalo de D. Fernando e D. João I (aparece em vários documentos como «Vassalo d’El Rei»), foi senhor de Lusinde (Penalva do Castelo), etc. A este ou seu filho homónimo o Cabido da Sé de Viseu emprazou a quinta ou «possessão» de Stº Estêvão (Abravezes). N. cerca de 1326 e fal. depois de 1381. Casou a 1º vez cerca de 1374 com Isabel Pires Homem (a), n. cerca de 1350, filha do cavaleiro Pedro Homem e neta de João Pires Homem, senhor de Canelas, Lajeosa, etc., e de sua mulher Aldonça Nunes, senhora de Bordonhos. Casou a 2ª vez cerca de 1380 com sua prima Maria Anes do Amaral (b), «a Escassa», n. cerca de 1346 e que ainda vivia em Lajeosa a 8.8.1443, data em que faz e assina uma procuração, portanto com quase 100 anos de idade. Este Maria Anes tinha casado a 1ª vez cerca de 1365 com Nuno Gonçalves Homem, alcaide-mor de Trancoso (1.5.1367), morgado de Lajeosa, etc., com geração nestes morgados. O seu 2º casamento com seu primo Pedro Anes da Costa resulta como corolário de um conjunto de factos a que poderíamos chamar provas circunstanciais. Desde logo, o facto de o próprio cardeal D. Luiz do Amaral, que nas genealogias aparece como filho de Pedro da Costa e de sua mulher Maria Anes do Amaral, se dizer irmão de Pedro e João Nunes Homem e primo do camareiro-mor Fernão de Sá. Por outro lado, o facto de as genealogias e as justificações de nobreza de seus descendentes darem Maria Anes da Costa (a que também chamam do Amaral), casada com Fernão Álvares Cardoso, alcaide-mor de Celorico da Beira, como irmã do dito cardeal D. Luiz do Amaral. Significativa, por último, é a habitual confusão de Gaio, que dá a mulher de Fernão Álvares Cardoso como filha de Pedro da Costa e de sua mulher Maria Anes do Amaral, quando se sabe documentalmente que era filha dele e de sua 1ª mulher Isabel Pires Homem. Em suma, com este 2º casamento entre Pedro Anes da Costa e Maria Anes do Amaral, fica resolvida a questão: os Homens da Lajeosa eram meios-irmãos do cardeal D. Luiz do Amaral e este era meio-irmão de Maria Anes da Costa casada com Fernão Álvares Cardoso. A esta solução, em tudo o resto conforme os factos e a cronologia, pode no entanto apontar-se que o testamento do bispo de Viseu D. João Homem, feito a 1.2.1421, parece dar a entender que seu sobrinho Nuno Gonçalves Homem ainda estaria vivo, o que evidentemente impede que sua mulher tivesse casado 2ª vez ou, pelo menos, que fosse, com Pedro da Costa, mãe do cardeal D. Luiz do Amaral. Penso, contudo, que a referência feita no testamento ao casal Nuno Gonçalves e Maria Anes não pressupõe que ele ainda estivesse vivo. Além de que, tendo D. João Homem nessa altura cerca de 80 anos de idade, pode ser que a redacção do testamento em causa tivesse já sido copiada de um anterior a 1380.
Pedro Anes da Costa, n. hacia 1326, vasallo de D. Fernando y D. João I (aparece en varios documentos como «Vassalo d’El Rei»), fue señor de Lusinde (Penalva do Castelo), etc. A éste o a su hijo del mismo nombre, el Capítulo de la Sede de Viseu le concedió la quinta o “posesión” de Stº Estêvão (Abravezes). N. hacia 1326 y d. después de 1381. Se casó por primera vez hacia 1374 con Isabel Pires Homem (a), n. hacia 1350, hija del caballero Pedro Homem y nieta de João Pires Homem, señor de Canelas, Lajeosa, etc., y su esposa Aldonça Nunes, señora de Bordonhos. Se casó por segunda vez hacia 1380 con su prima María Anes do Amaral (b), «a Escassa», n. hacia 1346 y que todavía vivía en Lajeosa el 8/8/1443, fecha en la que hizo y firmó un poder, por tanto de casi 100 años. Esta María Anes se había casado por primera vez hacia 1365 con Nuno Gonçalves Homem, alcalde de Trancoso (1.5.1367), morgado de Lajeosa, etc., con generaciones en estos morgados. Su segundo matrimonio con su primo Pedro Anes da Costa resulta como corolario de un conjunto de hechos que podríamos llamar prueba circunstancial. En primer lugar, el hecho de que el propio cardenal D. Luiz do Amaral, que en las genealogías aparece como hijo de Pedro da Costa y su esposa Maria Anes do Amaral, afirma ser hermano de Pedro y João Nunes Homem y primo del El jefe chambelán Fernão de Sá. Por otro lado, el hecho de que las genealogías y justificaciones nobiliarias de sus descendientes dan a María Anes da Costa (a quien también llaman Amaral), casada con Fernão Álvares Cardoso, alcalde de Celorico da Beira, como hermana del citado cardenal D. Luis do Amaral. Significativa, finalmente, es la habitual confusión de Gaio, que da a la esposa de Fernão Álvares Cardoso como hija de Pedro da Costa y de su esposa Maria Anes do Amaral, cuando se sabe por documentos que era hija de él y de su primera esposa Isabel Pires Man. . En definitiva, con este segundo matrimonio entre Pedro Anes da Costa y Maria Anes do Amaral, la cuestión queda resuelta: los Hombres de Lajeosa eran medio hermanos del Cardenal D. Luiz do Amaral y él era medio hermano de la casada Maria Anes. da Costa con Fernão Álvares Cardoso. A esta solución, en todo lo demás según los hechos y la cronología, se puede señalar sin embargo que el testamento del obispo de Viseu D. João Homem, hecho el 1.2.1421, parece implicar que su sobrino Nuno Gonçalves Homem todavía estaría vivo, lo que evidentemente impide a su esposa haberse casado por segunda vez, o al menos alguna vez, con Pedro da Costa, madre del cardenal D. Luiz do Amaral. Creo, sin embargo, que la referencia que se hace en el testamento al matrimonio Nuno Gonçalves y Maria Anes no presupone que todavía estuviera vivo. Además, teniendo D. João Homem en aquel momento unos 80 años, es posible que la redacción del testamento en cuestión ya hubiera sido copiada de uno anterior a 1380. | Anes da Costa, Pedro (I2783)
|
876 |
De Mara Villa Pabon ( Julio 13 de 2015):
Hola camilo,
Es Mara escribiendo del correo de mi hija. Que gusto saber de ti y que favor tan grande me hiciste con tu pagina web, porque como mi papa murio cuando yo tenÃa 9 años yo no recuerdo nada y mi mama no supo mucho de su familia. Solo supe de Carolina de Villa y el monseñor German Villa Gaviria quienes murieron hace mucho tiempo tambien.
Yo la verdad lo he dejado asi, pero en varias ocasiones han venido a mi casa a preguntar por las obras arquitectonicas que hizo mi papa en Barranquilla, Santa Marta, Bogota y Medellin pero solo conozco unas pocas. Eso me ha despertado la curiosidad de conocer a la familia por su parte, si tengo primos o tios vivos que quizas me hablen un poco mas de el. Lo recuerdo como un excelente padre, me complacia con todo, pero no recuerdo nada mas. Se que estuvo casado con Cecilia Vives y que de la union de ellos no hubo hijos.
Te mando la unica foto que conservo hace 50 años de mi papa antes de morir, no me gusta mucho porque tiene un cigarrillo en la boca pero la guardo con mucho cariño hace muchos años.
Me gustaria estar en tu Ãrbol genealogico, mi nombre completo es Mara Villa Pabon, naci el 15 de octubre de 1954 en Santa Marta, alla vivimos por unos años y luego nos vinimos a Barranquilla, aqui vivo hace mucho tiempo. Mi papa Gabriel Villa Haeusler murio el 21 de diciembre de 1963 en un accidente de tren via Santa Marta y sus restos descansan en un nicho de la iglesia del Carmen sala 3 en la ciudad de Barranquilla. Tengo una hija que se llama Maria Victoria Martinez Villa, nacio el 3 de nov. de 1978 en Caracas Venezuela y desde los 3 años de edad vive en Barranquilla conmigo, ella se caso con Pablo Viñas Abomohor.
Mi hermana, tambien hija de Gabriel Villa Haeusler, se llama Luz Marina Villa Pabon, vive en New Yersey hace 25 años, nacio el 22 de Mayo de 1956 en Barranquilla, se caso con Cristo Antoniadis y tienen dos hijos Melissa Antoniadis Villa y Anthony Antoniadis Villa.
No se que otra informacion te podamos dar, lo que necesites preguntame que con gusto te contare.
cuando estes en Barranquilla llamanos que nos gustaria atenderte, aqui tambien tienes una casa.
Mi hija me conto que tienes el telefono de un tio o asi entendÃi.... me gustarÃa poder hablar con el, debio conocer a mi papa. No se si tu tambien y que vendriamos siendo !!
Saludos y feliz dia | Villa Haeusler, Ingeniero Gabriel (I1942)
|
877 |
De Marco Royo
Source Date
1637
Web Page (Link to the Record)
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/393738?nm
Where The Record Is Found (Citation)
Archivo General de Indias. Santa Fe. 135 nº 22.
Pedro Ángel de Matos era abogado en la Audiencia de Santa Fe. En su petición dice que se licenció en 1621 en Salamanca, y fue abogado en la Audiencia de Canarias de donde es natural, y allí se casó con una hija del Licenciado Luis de Alarcón. En 1627 emigró a Indias, donde hizo una brillante carrera judicial en la Gobernación de Venezuela, en la Audiencia de Santo Domingo y en la Audiencia de Santa Fe, y Alcalde de la Casa de la Moneda. Dijo que dejó hijos en Gran Canaria.
Este documento parece acreditar la identidad de Pedro Ángel en un 60% es de Canarias, en el momento de hacer esta información reside en Bogotá. Habría que averiguar si en Bogotá enviudó y se casó después de la fecha de este documento con María de Prado. | Angel de Matos, Pedro (I1840)
|
878 |
De Marco Royo
1660 : Bautismo - Antioquia, Colombia
1665 : Confirmación - MEDELLIN, ANTIOQUIA, COLOMBIA
Fuentes: Partida de confirmacion de Francisco Vasquez Romero - Iglesia Catolica. La Candelaria (Medellin). Antioquia. Libro nº 1 de Confirmados en Libro nº 1 BMD
Francisco, hijo legítimo de José Vásquez Romero y doña Ana María Guerra Peláez. Su padrino Juan José Piñeros - 0 - Footnote - Iglesia Catolica. La Candelaria (Medellin). Antioquia. Libro nº 1 de Confirmados en Libro nº 1 BMD -
(noviembre de 1683) : Matrimonio (con María CORREA ANGULO) - Medellín, Antioquia, Colombia
6 de octubre 1713 : Muerte | Vasquez Pelaez, Francisco (I652)
|
879 |
Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. | Vivo (I1968)
|
880 |
De María Cristina Polo Senior Juliao Lopez Penha, maricrispolo@hotmail.com
Cambio Propuesto: Jacob de Abraham Isaac Senior Tavares (I960)
Arbol: Genealogia Rodriguez Lopez y Uribe Senior
Descripción: Hola. Soy la hija menor de Carlos Arturo Polo y Guillermina (Wilhelmina) Senior Lopez Penha y deseo aclarar la fecha de su fallecimiento, 3 de Junio de 1998 , igualmente el de mi padre Febrero 1983. Fuimos cinco hijos.
Julia Eva Oct. 1923 n. Barranquilla
Carlos Guillermo (fallecido) n. Bogotá
Paulina Esther 1936 n. en Bogotá
Eduardo Nelson 1940 n. Bogotá
María Cristina 1942 n Nueva York, N.Y.
Gracias mil por toda la informacion, un cariñoso saludo. María Cristina
| Polo Juliao, Carlos Arturo (I2130)
|
881 |
De Maria Emilia Naranjo Ramos:
Capitán Fernando de Zafra Centeno, militar español (sig XVI)
En su testamento afirma que era natural de la Ciudad de Badajoz (extremadura), hijo legitimo de don Fernando de Zafra Centeno y de Catalina Fernandez, y el mayor de cinco hermanos llamados Juan de Zafra, Francisco de Zafra, Pedro de Zafra, clerigo, y Ana de Zafra. Muy joven se alisto a la carrera militar como le correspondia por ser hidalgo y sirvio a su majestad en Italia, España, Alemania y Hungria.
Por los años de 1548 o 1549 llega al Puerto de Pernambuco en Brasil y participa como Alguacil Mayor en una expedicion para el descubrimiento y conquista de la tierra adentro del Brasil y del rio de las Amazonas. Posteriormente paso a la Isla Margarita (en Venezuela) la cual defendio del ataque de corsarios franceses, no bien se hubo establecido en la isla, querido y respetado por todos como su defensor, cuando tuvo que salir a la defensa de la fortaleza de Cumana y posteriormente paso a la Gobernacion de Popayan (1555).
En Popayan se alisto en una expedicion para reconstruir la ciudad de Antioquia y sojuzgar al Cacique Tone y a los indios Catios, que la habian quemado y tenian amenazadas las Villas de Caramanta y Santafe de Antioquia (finales de 1555 y principios de 1556). Es muy probable que a su paso por la villa de Santafe de Antioquia conociese a la que despues seria su esposa, doña Juana Taborda (de 21 años) quien fue casada en primeras nupcias con Francisco Moreno de Leon (acompañante del Capitan Fernando de Zafra en esa expedicion) e hija de don Juan Taborda, el hombre mas importante de la Villa.
Paso luego a Santafe de Bogota en 1557 y salio a la fundacion, conquista y pacificacion de la ciudad de Victoria y sus provincias, en donde tuvo fama de no derramar sangre de los indios. Paso luego a Cali en 1561, donde estaba de Gobernador don Luis de Guzman, su amigo, quien lo nombro Sargento Mayor de la gente de Infanteria de la Gobernacion. Posteriormente, al ser designado don Pedro de Agreda como Gobernador, este nombro al Capitan de Zafra como Teniente de Gobernador en la Villa de Santafe de Antioquia, quien debio llegar a ella a finales de 1562, ejerciendo su cargo hasta 1565.
A principios de 1562, muere en duelo su amigo don Francisco Moreno de Leon, por lo que al parecer, cuando el Capitan de Zafra llego a la Villa, ya doña Juana Taborda era viuda y una de las mujeres mas ricas de la Gobernacion. Aunque el capitan tenia un hijo mestizo (Francisco de Zafra, nacido aprox en 1556) y una hija (Juana) de la india Beatriz, de su servicio, contrajo matrimonio con doña Juana Taborda despues de abril de 1563.
Al casarse, doña Juana renuncio en favor de su marido, a la encomienda de indios que le habia correspondido por sucesion de su primer marido (don Francisco Moreno de Leon), convirtiendose asi, el Capitan de Zafra en "vecino" con pleno derecho a ser miembro del Cabildo.
A don Pedro de Agreda se le siguio juicio de residencia, ordenado por el Real Consejo de Indias en 1563, y se le ordeno ir preso con fianza, ante ese Consejo; el Capitan Fernando de Zafra fue uno de sus fiadores (con $4.000 pesos) para garantizar que don Pedro se iria inmediatamente y estaria en Cartagena en 40 dias y que en el primer navio se iria para Castilla (don Pedro nunca aparecio ante el Consejo ni pago su condena, pues murio).
En 1566 se posesiona don Alvaro de Mendoza Carvajal de la Gobernacion de Popayan y en 1567 nombra como su Teniente de Gobernador en la Villa de Santafe al Capitan Juan Taborda, cargo que desempeño hasta su muerte en 1569. Don Alvaro levanta el destierro que se habia impuesto en octubre de 1562 a don Gaspar de Rodas por haber dado muerte a don Francisco Moreno de Leon, el cual reingresa al Cabildo de la Villa como Regidor en 1567.
En 1569 las personas mas importantes de la Villa eran:
El Clan Taborda: Capitan don Juan Taborda, Capitan Fernando de Zafra (uno de los dos Alcaldes Ordinarios), y el Capitan Juanes de Zabala (uno de los cuatro Regidores, y esposo de doña Leonor de Taborda, hija del Capitan).
Capitan Bartolome Sanchez Torreblanca (Alcalde Ordinario), y los otros 3 Regidores: Capitan Gaspar de Rodas, Capitan Francisco de Guzman y Capitan Juan de Aldana.
A raiz de la Jornada de Antioquia, encomendada por el Gobernador don Alvaro de Mendoza al Capitan Gaspar de Rodas, se presentaron muchos problemas entre los vecinos y moradores de la Villa de Santafe y los soldados venidos de los otros pueblos de la Gobernacion de Popayan y del Nuevo Reino.
Como se demoraba en salir la expedicion, los hombres, desocupados y borrachos, protagonizaron multitud de escandalos y abusos contra la poblacion, de modo que los Alcaldes Ordinarios encarcelaron a varios alborotadores, a favor de los cuales, intercedieron el General Rodas y sus capitanes, creando malestar general en la poblacion. Fuera de esto, con los poderes especiales del Gobernador, Gaspar de Rodas incauto abastecimientos, viveres y 700 indios de las encomiendas, por lo cual el Cabildo se quejo ante la Real Audiencia por atropellos, la cual ordeno que secasen los daños que se estaban haciendo. Esto enfurecio al Gobernador don Alvaro de Mendoza contra el Cabildo quien ademas recibio una serie de chismes en contra del Capitan Fernando de Zafra, protagonizados por don Jeronimo de Torres (cuya hija doña Jeronima, tiempo despues contraeria matrimonio con don Juan Taborda "el Mozo").
El Gobernador de Popayan, don Alvaro de Mendoza, decidio enviar como su teniente de Gobernador a Luis Velasquez Rengifo con la orden de juzgar al Capitan Fernando de Zafra Centeno, para castigar y enviar a los vecinos de la Villa, presos y maltratados a Cali. El Capitan de Zafra, enterado, levanto testimonios de testigos sobre las palabras que el habia emitido (que suscitaron los chismes) y solicito una Probanza de Servicios y a la Real Audiencia, que enviaran un juez imparcial para realizar la investigacion. Enviaron como juez al Capitan Rodrigo Pardo, sinembargo, a la Villa ya habia llegado Luis Velasquez de Rengifo, quien puso preso al Capitan de Zafra, dandole las casas de su morada por carcel.
Cuando llego a la Villa el nuevo Gobernador don Andres de Valdivia, se le reconocio como Gobernador de Antioquia, y este ordeno la libertad del Capitan Fernando de Zafra, nombrandolo su teniente de Gobernador en la Villa. Considerando su traslado a vivir a Tunja (la mas importante ciudad del Nuevo Reino) cansado de las rencillas, chismes y problemas con otros vecinos de la Villa, y que debia presentarse de todas maneras en Bogota a presentarse ante la Real Audiencia, el Capitan de Zafra puso en venta todos sus bienes, encontrando comprador en el Capitan Gabriel de Prado Pimentel por la suma de $17.930 pesos de oro en la que se incluian las casas de su morada en la plaza, sus fincas junto al rio Tonusco, las minas en el cerro de Buritica, y al parecer, tambien la encomienda de los indios Titiribies, estimada en $5000 pesos.
Este negocio originaria innumerables pleitos que llegaron hasta el Consejo de Indias en Madrid, y que fueron la causa de la enemistad entre Gaspar de Rodas y su hijo don Alonso de Rodas Carvajal, con Damian de Silva, el tercer marido de doña Juana Taborda, y que habria de dividir profundamente la poblacion de Santafe de Antioquia en dos bandos por muchicimos años, con dolores y sinsabores para ambas partes.
Partio el Capitan Fernando de Zafra Centeno, con su mujer y sus hijos, los menores Hernando de Zafra y Taborda (su hijo mayor), Maria y Catalina Centeno Taborda. En octubre de 1571 llego a Bogota, donde se probaron sus leales servicios a la Corona, y prosiguio su camino hacia Tunja, ciudad donde vivia su hermano, don Juan de Zafra, y se establecio en la casa del encomendero y regidor don Diego Montañes, acompañado ademas por seis esclavos y seis indios que lo asistian en sus servicios y el de su familia.
El Capitan muere el 12 de abril de 1572, en Tunja, estando embarazada doña Juana Taborda, la cual tuvo como hija postuma entre el 07 de mayo de 1572 y el 09 de febrero de 1573, a doña Juana de Zafra Centeno, la cual 28 años despues, en septiembre de 1600, se caso en Santafe de Antioquia con don Juan Jaramillo de Andrade y Salcedo, quien contaba con 22 años de edad.
Como datos curiosos, en la dote entregada por doña Juana Taborda a don Juan Jaramillo, figuran una armadura de cama labrada y obrada, con su colgadura de red labrada, todo tasado en 70 pesos de oro de 20 kilates; un colchon de mantas de algodon con su lana tasado en 12 pesos de oro de kilates; cuatro sabanas de ruan de Castilla, dos labradas y deshiladas y dos llanas, tasadas en 30 pesos del dicho oro; cuatro almohadas con 4 acericos (almohadillas) todas labradas en seda carmesi, tasadas en 40 pesos; un cobertor para cama, de paño verde, guarnecido de terciopelo verde, grande, tasado en 24 pesos; dos paños de manos (toallas) de ruan de cofre, el uno labrado en seda verde y el otro en seda azul, tasados en 15 pesos; dos manteles admascados y doce servilletas de lo mismo, tasados en 34 pesos; una caja de madera con su cerradura tasada en 10 pesos; una mesa de comedor y dos sillas de cadenas, tasadas en 18 pesos;una alfombra grande de seis ruedas tasada en 40 pesos; un cojin de terciopelo morado tasado en 20 pesos.
Igualmente, en la carta de dote, le dan un vestido de raso dorado con basquiña, ropa y corpiños, guarnecido de oro y plata, escarchado, tasado en 150 pesos (en esa epoca un esclavo valia 300 pesos); un vestido entero para mujer, de tafetan azabachado, negro, con alamares de seda, tasado en 50 pesos; un jubon para mujer, de tela de plata; dos mantos de soplillo para mujer con sus puntas de azabache, tasados en 60 pesos; dos gargantillas de perlas, cuentas de oro y granates con una imagen de Nuestra Señora, de oro, avaluado en 50 pesos; una ropa y una saya de raso negro de la China, guarnecida de terciopelo negro, tasado en 50 pesos.
[De don Juan Jaramillo de Andrade y Salcedo y doña Juana de Zafra Centeno, descienden mis tatarabuelas Maria de Jesus Jaramillo Arango y Domitila Jaramillo Londoño]. | Zafra Centeno Fernandez, Capitan Hernando de (I1256)
|
882 |
De Maria Emma Escobar
Abril 18 de 2015
Los Escobar de Antioquia.
Aunque ya he enviado dos veces estos datos, no los veo reflejados todavía en ninguna genealogía, así que presumo que no han llegado todavía a los descendientes de Francisco Bonifacio de Escobar y Pineda.
Sabíanos que él era nacido en Sevilla, e hijo de Pedro Francisco de Escobar y de Margarita de Pineda. Gracias a la generosidad de un sevillano, hemos podido adelantar dos generaciones más.
Pedro Francisco de Escobar, nacido hacia 1.655-60, casó el 25-11 de 1.682 con Margarita de Pineda, originaria de Córdoba.
Los padres de Pedro Francisco fueron Juan Francisco de Escobar y Petronila Bernarda de la Cerda, casados en la paarroquia de San Isidoro en 1.659.
Juan Francisco de Escobar era hijo de Francisco de Escobar y de Catalina González, originarios de La Membrilla, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, muy cerca de la población de Manzanares.
Petronila Bernarda de la Cerda era hija de Antonio Van Delplanque (presumo que se escribe así, pero en la partida pone Blandedelplanque) y Lucrecia de la Cerda. Presumo, por el apellido, que Antonio fue uno de los muchos flamencos que se establecieron en Sevilla para el comercio con América, pero no he podido encontrar nada sobre su persona.
En cuanto a Margarita de Pineda era cordobesa e hija de Jerónimo de Pineda y de Margarita Páez o Pérez de Galarza (como es una abreviatura, no se si es Páez o Perez). | de Escobar de la Cerda, Pedro Francisco (I1117)
|
883 |
DE MARIA EMMA ESCOBAR URIBE (SEPTIEMBRE 12 DE 2011):
Comentarios: Don Camilo
Vuelvo a su página y veo con agrado que usted ya había incorporado los datos que yo le ofrecía. No los había visto, porque solo había llegado hasta Martín de Uribe, y allí leí la nota sobre la señora Uribe de Holguín. A ella le hice alguna vez por E mail un correo parecido a éste que le envío a usted, y me parece que no le gustó.
Solo me queda comentarle que, como ya es sabido, los orígenes de la lengua vasca se pierden en la noche de los tiempos, y sus orígenes no están en Suiza. Según el gran filólogo vasco don Luis de Michelena, el apellido Uribe vendría de dos raices originales de la lengua vasca:
1º-(h) uri: y su variante occidental (h)iri: "villa", que en nuestro caso formaría Uribe-Larrino, Uribe Ubago, Uribe-Zalgo.
2º-be(h)e: "suelo, parte inferior, lo de más abajo. Se usa en los apellidos casi siempre en la posición final, como un sufijo, que es nuestro caso. (Datos todos de la obra "Apellidos vascos", de Luis de Michelena.
Un saludo
María Emma Escobar Uribe
María Emma Escobar Uribe
memaescobar@yahoo.es
| Uribe Larrino, Juan Sanz de (I1824)
|
884 |
De Maria Emma Escobar Uribe Date: July 22, 2000
In Reply to: Re: Uribe en Colombia by Andres Blanco Uribe
Me parece que yo soy la pariente de Andrés Blanco Uribe, la que hizo un pequeño arbol genealógico para la familia. Soy prima de tu abuelo René Uribe, al que quise mucho.
He visto por ahí a un descendiente de Julián Uribe, nacido este en Caramanta (Antioquia) el 3 de marzo de 1857 y muerto en Nueva York el 17 de agosto de 1930. vivió en Popayán donde casó con Sara Restrepo Lindo, hija de Simón Restrepo y Leticia Lindo Peña. Julián fue hermano del ilustre general Rafael Uribe Uribe, asesinado en Bogotá en diciembre de 1914.
Fueron hijos de Tomás Uribe Toro, nacido el 21 de diciembre de 1820, y casado el 28 de abril de 1851 con María Luisa Uribe Uribe, hija de Heraclio Uribe y Rita Uribe.
Tomás Uribe fue hijo de Cristóbal Uribe Mondragón, quien residió en Fredonia (Antioquia) donde casó con Tiburcia Toro.
Este Cristobal Uribe Mondragón fue hermano de mi bisabuelo Juan Uribe Mondragón, así que la línea que sube ya es común. El padre de los Uribe Mondragón fue Ignacio Uribe Mejía, casado con Joaquina Mondragón Cano, y este ignacio fue hijo de Vicente Uribe Betancourt y de Juana Mejía de Tovar Mesa. Vicente fue hijo de Juan Uribe Restrepo y de María Josefa Batancourt Moreto, Y por fin Juan Nacido en 1786) fue hijo del español Martín de Uribe Echavarría (nacido en Bedoña, provincia de Guipúzcoa) quien casó en Medellin con Ana López de restrepo Guerra-Pelaez el 15 de octubre de 1685. (Todos estos datod están sacados de las "genealogías de Antioquia y Caldas" de Gabriel Arango Mejía. Yo tengo m,ás datos de esta familia en España, ya conseguidos por mi misma. El otro día los envié a otro tablón de anuncios como éste. Buscaré (cuando aprenda a moverme en este chisme) la dirección de ese tablero para que puedas ver la parte española de los Uribe de Colombia. Besos a Sofía, Jaime Johan y Carlos | Uribe Mejia, Abogado Ignacio Valentin (I974)
|
885 |
De Maria Emma Escobar Uribe en antzinaka:
Pedro Saenz de Uribe Uriarte, caso con Catalina de Arexnavarreta(tambien llamada Catalina de Ocaranza. Podria ser la misma que se relaciona con un pleito por la restitucion de los bienes de Pedro Fernandez de Ocaranza, difunto, que testo el 12 de abril de 1538, por la posesion de la casa de Ocaranza. Son sus descendientes directos sushijos Catalina de Ocaranza y Pedro Fernandez de Ocaranza. Las fechas son un poco ajustadas pero posibles.) Ya estaban casados en 1563 y ella murio el 22 de febrero de 1624. (Texto de la partida: "Catalina de Ocaranza, muger que fue de Pedro Saenz de Uribe, mayor en dias,murio el dia jueves catedra de San Pedro deste presente año que fue 22 de febrero de 1624. Enterrose en la sepultura de la casa de Uribe. Deja misas por la anima de Joan Saenz de Uribe. Manda misas por las animas de sus padres en Sant Juan Bautista de Ocaranza.". Pedro y Catalina fueron padres de:
1. Pedro Saenz de Uribe Arexnavarreta, bautizado el dia de la asuncion, 15 de agosto de 1.573, caso con Magdalena de Otalora, muerta en 1.630, y fueron padres de: Pedro Saenz de Uribe Otalora (bautizado en Larrino el 6 de junio de 1.602), Martin de Uribe Otalora (bautizado el 20 de noviembre de 1.605) y Maria de Uribe Otalora, bautizada el 15de Marzo de 1.609
2. Domingo de Uribe Arexnavarreta, bautizado el 15 de diciembre de 1.575 (caso con Maria Garcia de Pagaldra y fueron padres de Juan de Uribe Pagaldra)
3. Cristobal de Uribe Arexnavarreta, bautizado el 15 de abril de 1.580
4. Francisco de Uribe Arexnavarreta, bautizado el 10 de septiembre de 1.588, que sigue
5. Juan de Uribe
De Maria Emma Escobar Uribe:
En texto del testamento de Pedro aparece una mencion expresa a su madre, que todavia vivia y que por supuesto formaba parte de la familia "extensa" vasca, tan tradicional. Curiosa mencion por otra parte, pues su madre, que debia estar cercana a los 65 años, no debia tener muchas opciones a una vida que no fuese honrada. Puede ser que esto sea una imposicion tacita al hijo para ocuparse de la abuela, dada la indefension de una mujer mayor y viuda en aquellos tiempos, sin ingresos ni propiedad para mantenerse.
--Y ten mando se mantenga mi madre en esta mi casa y hazienda mientras bibiere honrradamente.
Ella tarda unos cuantos años mas en morir. Su partida de defuncion tambien esta en Larrino:
Maria, muger que fue de Pedro Sanz de Uribe el viejo, murio a 27 de marzo de 1.572 años y esta henterrada en la iglesia de San Christobal de Larrino, en la huesa de la su casa de Uribe...
Otro punto a destacar es la fuerte religiosidad que impregnaba la vida diaria y la fuerte relacion con la anteiglesia o parroquia. Y con diversas ermitas de los alrededores. Las menciones religiosas siempre ocupan la primera y muy importante parte de los testamentos. En ella se hacen diferentes donaciones a los mencionados centros religiosos.
Otro detalle, relacionado con el anterior, es la costumbre deenterrarse en las iglesias, una constante en todos los testamentos dela epoca. Es necesario tener en cuenta que los cementerios, dependientes del ayuntamiento de las ciudades, tal como los conocemos actualmente, no existian. El enterrar a los muertos era un acto de caridad cristiana y como tal dependia siempre de la iglesia a traves de una parroquia, un monasterio o incluso una cofradia. Por eso las familias compraban un sitio para su enterramiento en las iglesias, y los que no podian hacerlo iban a parar a la fosa comun.
--Y ten mando que quando la voluntad de dios Nuestro Señor fuere de llevarme desta presente vida, que mi cuerpo sea sepultado en la iglesia del Señor San Cristobal de Larrino, en la sepultura desta mi casa, y me hagan mi enterrario, nobena y cabo de año honradamente,llamando a todos los clerigos del Valle y se les de a sendos reales.
Parece que Pedro tenia cuatro hijos naturales, cosa por otra parte nada extraña, pero es mas raro la referencia a la ultima hija, que parece que vivÃa en la casa, pero de la que llama la atencion la exigua herencia que le queda de su padre:
--Y ten mando a Juan, mi hijo bastardo siete mil maravedises por los servicios que me ha hecho, los quales se le paguen en dos años, llegando a la hedad de veinte i cinco años e no antes.
--Y ten mando a Pedro Gil, mi hijo, cinco ducados y un sayo pardo por los servicios que me ha hecho.
--Y ten mando a mi hija Catalina cinco mill maravedises por paguo de los servicios que me a hecho.
--Y ten mando a Mari Martin mi hija quatro ducados para una saya y mando que hasta que sea para que pueda ganar de comer, la mantengan en casa.
Por el texto del testamento referente a su esposa, es posible deducir que, una vez muerto el marido, y si habia un remanente de dinero, la dote se devolvia a la viuda, quien podÃia disponer de nuevo de los bienes muebles qua habia aportado al matrimonio:
--Y ten mando den a Maria Garcia de Iturrioz, mi muger, de mas de su dote, treinta ducados en dineros para su recompensa de los servicios que me ha hecho.
--Y ten diguo que tengo recibidos cuarenta y quatro ducados en dineros con la dicha Maria Garcia, mi muger, por sus maravedises dotales y mas traxo tres camas y una hacea en la qual tiene la ropa. Mando se los buelban.
Tambien es posible ver a que algunos de los deberes de los jefes de familia para con sus hermanos. Una vez que el hijo elegido, casi siempre el mayor, se quedaba con la casa familiar y con la mejor parte de la herencia, para evitar la excesiva fragmentacion de tierras y capitales, este debia hacerse responsable de situar en la vida a sus hermanos y hermanas, por medio de una entrega de dinero, casi siemprea la hora del matrimonio de cada hermano. En este testamento se ve como Pedro, como hermano mayor y por tanto jefe de la familia, se ha hecho cargo de pagar una cantidad a la hora de casar a su hermano Francisco. Es la "donatio propter nuptias". Ya casi ha pagado todo el dinero concertado con la familia de la novia mediante un documento, y conseguido a traves de una especie de prestamo que se hizo sobre una llamada "casa de Agirando", pero la cuñada no esta segura de que,una vez muerto Pedro, la deuda no caiga sobre ella, y hace que conste que si le hacen devolver el dinero adelantado, ella no lo perdera:
--Y ten declaro que para la paga de la escriptura de casamiento que hice con Francisco de Huribe Larrino mi hermano, e Inesa de Oro, que todo ello le tengo complido e pagado exepto un ducado e cinco reales, los quales mando se los paguen, y luego la dicha Inesa de Oro y el dicho Francisco que estaban presenten dixieron que era verdad lo susodicho e si necesario era le daban carta de paguo de todo ello al dicho Pedro Saenz, con que la dicha Inesa dixo que si los diez ducados que a cobrado en la casa de Agirando le salieren inciertos e se los hizieren bolber , se los hagan seguros en cualquier , e testigos de lo qual quedaron de lo hacer asi los dichos presentes e Francisco.
Hay pocos indicios en el testamento que nos permitan acercarnos al tipo de actividad economica de la familia. Solo un detalle nos permite entreverla, pero es logico pensar que fuese lo normal en la zona: ganaderia y agricultura. Los molinos para el trabajo del hierroera el otro pilar de la agricultura comarcal, pero no parece que en este caso haya una relacion con esa industria.
--Yten mando se cobren del hijo de Juan Nabarro diez rreales, que los debe de quando partimos las bacas.
Dejando ya a un lado a Pedro II, podemos pasar al siguiente eslabon en la cadena que nos lleva hasta Martin. Es otro Pedro: Pedro Sanz de Uribe III. Sabemos de su existencia por algunos documentos parroquiales y por el testamento de su hijo Francisco:
Item mando decir en la anteiglesia de San Cristobal de Larrino, por las almas de Pedro Saenz de Urive y Catthalina de Ocaranza, su muxer, mis padres y demas encomendados, que estan enterrados en la dicha iglesia, seis misas.
Al contrario que su padre, Pedro Sanz de Uribe III tuvo una vida larga: murio en 1630, con cerca de 75 años. No ha sido posible encontrar su testamento. Tuvo tambien otro hijo llamado como el, su padre y su abuelo, que es el que se menciona en el parrafo siguiente, pero no nos interesa porque ya esta fuera de nuestra linea. El que a nosotros nos interesa es otro hijo mas joven: Francisco.
Pedro Saenz de Uribe Larrino, el mayor en dias, murio el dia lunes 23 de diciembre de 1.630. Su testamento remitio a su hijo Pedro Saenz
Pedro III estuvo casado con Catalina, a la que unas veces se la llama de Ocaranza, por la anteiglesia de la que procedia, y otras veces de Arexnavarreta
Cathalina de Ocaranza, muger que fue de Pedro Saenz de Uribe, el mayor en dias, murio el dia jueves, cathedra de San Pedro deste presente año que fue ventidos de hebrero de mill e seicientos e venticuatro. Enterrose en la sepultura de la casa de Uribe. Deja misas por la anima de Joan Saenz de Uribe. Manda misas por las animas de sus padres en Sant Juan Bautista de Ocaranza.
Pedro y Catalina tuvieron varios hijos, todos nacidos y bautizados en Larrino. Uno de ellos, el que sigue nuestra linea, fue el mencionado Francisco de Uribe:
Francisco, hijo de Pedro Saenz de Uribe y de su muger Cathalina. Fue bautizado en la iglesia de San Christobal de Larrino a diez del mes desetiembre de mill e quinientos ochenta y ocho años. Fueron compadres Juan, abad de Iturrioz, cura de la dicha iglesia, y Maria Garcia deIturrioz, y batizolo Christobal, abad de Iturrioz, e yo el dicho Juan, abad y cura, escriba en este libro e firmo de mi nombre. Juan, abadde Iturrioz.
Francisco no es el mayor y no es elegido como heredero, por lo que seguramente recibe un dinero a la muerte de su padre y tiene que buscarse la vida. Pero Francisco tuvo suerte. Aunque no contamos con el testamento de su padre, podemos estar seguros de que este le arreglo un matrimonio ventajoso: Francisco casa con la unica hija de una pareja radicada en la cercana anteiglesia de Bedoña: Maria Perez de Echavarria, hija de Domingo de Echavarria y de su esposa Catalina. Por este motivo el matrimonio vive en Bedoña, en la llamada caseria de Echevarria, donde nacen ya todos sus hijos, entre ellos Juan de Uribe, el hijo mayor y nuestro antepasado, del que se hablara mas adelante. Esta caseria de Echevarria se ha convertido ahora en la que aglutina a la estirpe de Francisco, que ya se ha separado de la caseria de Larrino y ahora se identifica con la casa de Echevarria, segun el concepto tradicional de "casa" en el paÃs vasco.. Barandiarin lo explica muy bien en el siguiente texto: El etxe (casa) es tierra y albergue, templo y cementerio, soporte material, simbolo y centro comun de los miembros vivos y difuntos de una familia.
Francisco quedo pronto viudo y vuelve a casarse con su consuegra: Ursula de Aguirre-Gaviria, suegra de su hijo mayor Juan, nuestro antepasado. Este nuevo matrimonio no dejo ningun hijo, pero es interesante porque han llegado hasta nosotros los testamentos de Francisco y de Ursula, donde se proporcionan muchos datos acerca de lafamilia. El primero de ellos, sacado del documento de Francisco, nos presenta a su primera mujer, ya fallecida, y a sus suegros, y puede verse como ahora su casa es la casa de Echabarria.
mando que mi cuerpo sea enterrado en la anteiglesia parroquial desta anteiglesia de Santa Eulalia de Bedoña, en la sepultura que este casa de Echavarria en que bivo thiene en la dicha iglesia, donde estan enterrados Domingo de Echavarria y Catthalina de Echavarria, su muxer, mis suegros, y Maria Perez de Echavarria, mi primera muxer y algunos hixos.
Como puede verse en el testamento que se incluye al final, Francisco tuvo varios hijos de su primer matrimonio, pero al que a nosotros nos interesa es su hijo mayor, Juan, el que sigue nuestra linea y que se menciona en el siguiente parrafo:
... dexo como heredero unibersal a Juan de Uribe EchavarrÃa, mi hixo mayor, el qual aparte herede todos mis bienes juntamente con los que quedaron que quedaron de la dicha Maria Perez de Echavarria, que todos quedan amos con carga que haya de cumplir a sus hermanos lo que les mando de suso y todo lo demas con thenido en este testamento, y ruego y encargo a los demas mis hixos que se contenten con lo que les tengo dado y les mando de suso, y si no lo hizieren y pretendieren cobrar sus lexitimas haziendo particion..
Del texto que se intercala a continuacion se deduce que Maria Perez de Echabarria era una mujer acomodada y que habia dejado en herencia dos caserios, porque Francisco deja el de Echevarria a su hijo Juan, y otro, al que llama de Echavarri, al segundo hijo: Pedro, que lo tenia ya a la muerte de su padre, por su contrato matrimonial, desde que habia contraido matrimonio. Muchos de estos caserios se han conservadoen pie y en uso hasta hoy. Al final de este articulo se da una direccion de internet mediante la cual es posible buscar y situar los caserios por su nombre en un mapa de la region
Iten declaro que a Pedro de Urive Echavarria mi hixo al tiempo que se caso por su contrato matrimonial, ademas de la casseria de Echavarrique le entregue, le mando en dinero treinta ducados y de ellos los quinze los tengo pagados y se le rrestan otros quinze. Mando se le paguen con que quede claro por pagadas las dichas promesas y lexitimasque puede pretender de mis vienes y en los de su madre.
Dejando a un lado el seguir de momento con la linea sucesoria, hay muchos detalles en estos dos testamentos que nos permiten hacernos una idea de como era la vida en aquella epoca en el pais vasco y tener unaimagen mas vivida de nuestro antepasado, que vaya mas alla de la fria lista de nombres que forman una genealogia.
Uno de los puntos mas curiosos es de la forma cambiante de los apellidos. El nuestro empieza siendo Sanz de Uribe, luego Uribe Larrino, y al pasar a Bedoña Uribe Echevarria o Echabarria a secas. Esto lo explica. Iziar Monasterio Aspiri, basandose en los escritos del antropologo Jose Miguel de Barandiarian y de Julio Caro Baroja:
Para ambos autores la familia elemental vasca de labradores no es conocida casi nunca por el apellido del padre, como en diversas partes de Europa, sino por el "nombre de la casa" en que vive, nombre que en muchas ocasiones data de hace 100, 200, 300 y aun 400 años; que fue puesto en la epoca de su fundador o reconstructor.
Por eso la segunda esposa de Francisco llama a su marido en varias ocasiones Francisco de Echevarria y a su yerno Juan de Echevarria, aunque por lo menos en el caso de Francisco, este apellido solo le llegase por su matrimonio
...Iten declaro que quando me case con Francisco de Echavarria mi marido que dios aya, y se caso Cathalina de Ugarte, mi hixa, con Juan de Echavarria, hixo de Francisco mi marido susodicho, entregue en esta cassa y caserÃia de Echavarria... | Uribe Uriarte, Pedro III Sanz de (I86)
|
886 |
De Maria Emma Escobar Uribe en Julio 17 de 2000 en genealogy.com:
URIBE:
Quisiera hacer algunas ampliaciones y aclaraciones sobre el linaje de URIBE de Colombia. En primer lugar no se si Martín de Uribe llegó con algún pariente, pero no con hermanos llamados Juan y Vicente porque estos no existen. El padre de Martín declara en su testamento de 1668:... dejo por mis herederos a los dichos Francisco, ürsula, Francisca, Ana, Josepha, Martín y Paulo, mis hixos lexitimos y a mis nietos Antonio y Bautista, hixos lexitimos de la dicha Mari Asenci, mi hixa lexitima en representación... Ademas en este testamento de Juan de Uribe no se habla de ningún hijo natural, como sí se hacia en el de su abuelo Francisco y en el de su bisabuelo Pedro Sanz de Uribe, que era el que tenía un hijo llamado Pedro Gil y otro llamado Juan, pero eso es en 1568. En cuanto a los hermanos de Martín, Francisco es el heredero principal y su línea sigue en Guipúzcoa, y Paulo muere en la adolescencia..
En segundo lugar hay algunos errores en la genealogía. Esta es como sigue:
Juan Sanz de Uribe Larrino casado con Juana de Uribe Larrino (muertos antes de 1504) que fueron padres de Martín Sanz de Uribe Larrino (vivo en 1506). Este creo (no estoy segura todavía) que es el padre de Pedro Sanz de Uribe Larrino (I), casado con María de Curiano y muerto entre 1556 y 1557. Estos fueron padres de Pedro Sanz de Uribe Larrino (II), que se caso dos veces: La primera con Ana de Uriarte (muerta entre 1557 y 1558) y la segunda con María García de Iturrioz (casados el 25 de sept. 1559). Del primer matrimonio nació, además de otros hijos, Pedro Sanz de Uribe Larrino (III), quien casa con Catalina de Ocaranza (o de Arexnavarreta) y son los padres de Francisco de Uribe Larrino. Este pasa de su pueblo: Larrino, al pueblo vecino: Bedoña, y allí casa con María Pérez de Echavarria, y son los padres de Juan de Uribe Echavarría , quien de su matrimonio con Catalina de Ugarte tiene a nuestro Martín de Uribe.
De Alberto Beraza en Geneanet:
Muerto en Larrino posiblemente en 1557. Ya que el libro de difuntos comienza en el año 1560, y la primera anotacion es una reclamacion a los herederos de Pedro Saenz de Uribe por deber los aniversarios de 1558 y 1559. Estuvo casado con Maria de Curiano que aun vivia en 1563. Este Pedro fue padre al menos de:
Martin de Uribe
Bartolome de Uribe
Francisco de Uribe
Pedro Saenz de Uribe que sigue......
De Maria Emma Escobar Uribe:
Los Uribe de Antioquia
No podemos estar absolutamente seguros de que este Martín sea antepasado de nuestros Uribe, pero las pruebas a favor son muchas: se ha quedado con la casería de Larrino, que será posteriormente la casa de la familia, se llama Martín y su padre Juan, nombres que como veremos, se repiten siempre en la familia. Además el nombre de Martín es el del antepasado más antiguo que recuerdan los Uribe de Larrino en un expediente de hidalguía levantado por los parientes de Martín en el siglo XVII. En este expediente se remontan varias generaciones hasta llegar a un Martín. También recuerdan que la familia venía del pueblo alavés de Aramaiona, cercano al valle de Léniz, y concretamente de la Anteiglesia de Zalgo, integrada en dicha población.
El siguiente eslabón en la cadena familiar nos lo proporciona un documento que proviene ya de las partidas sacramentales de la iglesia de San Cristóbal de Larrino. Es la primera anotación del libro de difuntos. No es una partida de defunción sino un asiento para reclamar el cumplimiento de las mandas del testamento de Pedro Sáenz de Uribe:
?Comenzó el primer aniversario del año de 1561, que deben los aniversarios de Pedro Sáez de Uribe sus herederos, de los años 1558, 1559 y 1560.
Item a las iglesias de San Antón de Çuaçu y Santa María de Leinçabal, sendas libras de azeite
Iten mando a la iglesia de San Cristóbal de Larrino tres reales.
Iten mando que passado el primer aniversario y diez años en adelante se hiciesen aniversarios en la dicha iglesia, con diez clérigos y con su pan, zera e incienso.
Iten mando que en Santiago de Goronaeta dixiessen ocho missas por la anima de su madre.?
Del texto se deduce que Pedro Sáenz de Uribe había muerto probablemente en 1558 y que sus herederos todavía debían a la iglesia el pago de las mandas testamentarias. El testamento se ha perdido. Si Pedro murió en 1558, es probablemente hijo del anteriormente mencionado Martín y debió nacer hacia el año 1500. Con esto ya tenemos dos eslabones en la cadena de antepasados, aunque los datos de ambos sean muy escasos
El siguiente eslabón es un hijo del anterior, que también se llama Pedro, por lo que lo llamaremos Pedro Sánz de Uribe II, para mayor claridad. En este caso los datos son mucho más abundantes. A través de los documentos con los que contamos: testamento y algunas partidas sacramentales suyas y de sus parientes, es posible reconstruir algunos detalles de su vida.
En su partida de defunción, de la parroquia de Larrino, vemos que murió relativamente joven, en 1568, apenas 10 años después de la muerte su padre. Si su padre pudo nacer hacia 1500, podemos calcular que él pudo nacer hacia 1525 y morir con unos 43 años.
A ocho días del mes de setiembre de mill e quinientos y sesenta y ocho años murió Pedro Saez de Uribe, e hizo su testamento ante y en presencia de Juan de Galarza, escribano; y las mandas que por su testamento mandó son las siguientes:
Unas missas de los doze apostoles
Una llinterna abierta
Las hazertas (?) acostumbradas más toda dos libras de azeite a las dichas iglesias acostumbradas.
Por su testamento, que insertamos completo al final, sabemos que Pedro estuvo casado dos veces. Aunque los libros parroquiales no alcanzan a recoge su primer matrimonio, ni el nacimiento de sus hijos mayores, sí recogen un último hijo de su primera mujer, que es la antepasada de los Uribe de Colombia, y nos da su nombre. Este hijo no es nuetro antepasado. Es un hermano más joven:
Lunes, a diez dias del mes de mayo, año de mill e quinientos y cinquenta y siete, fue batizado un ijo de Pedro Saez de Uribe y de su mujer Ana de Uriarte, y le pusieron por nombre Juan. Fueron compadres Pedro, abad de ÇuaÇu y Francisco de Uribe y Mari López de Oro, muger del dicho Francisco. Este año fue el año de las esterilles que ubo en los quarenta años pasados y en todo en el vino.....(ilegible)
Como también se conserva la partida de su segundo matrimonio, es posible saber los nombres de sus padres: Pedro Sáez de Uribe y María de Zuriano:
A veinticinco días del mes de setiembre de mill e quinientos e cinquenta y nuebe años, yo Juan, abbad de Iturrioz y cura de la dicha iglesia de San Christobal de Larrino, los casé en las puertas de la dicha iglesia a Pedro Sáez de Uribe, hijo de Pedro Sáez de Uribe y María de Çuriano, y María García de Iturrioz, hija de Sebastián de Iturrioz y de María de ÇaÇotegui. Fueron sus padrinos Cristóbal de ÇaÇotegui y María de Uribe y Cathalina de Echabarría, hija de Juan de Echabarría, y porque es verdad, firmé de mi nombre. Pedro, abad de Iturrioz.
En un párrafo del mencionado testamento se hace mencionan varios miembros de su familia: sus hijos, su madre y otros parientes. En dicho párrafo, aparte del interés genealógico de la mención de sus hijos, especialmente del mayor, por el que continua la línea, es de destacar una frase y su sentido literal, que nos servirá para entender algo de las formas de vida típicas del País Vasco en esta época: ?mejoro en el otro quinto de mis bienes a esta mi casa de Uribe Larrino?. Es importante destacar que la mejorada aquí es la casa de Uribe, que ya desde antes de la muerte del padre pertenece a su hijo Pedro. Esto es muy frecuente en la familia vasca tradicional: la casa es el centro de la vida familiar y para hacerse cargo de ella se elige al hijo más capacitado, que aunque en este caso coincide con el hijo mayor, no siempre es así. La transferencia se hacía muchas veces en vida del padre, al casarse el hijo elegido, y los dos matrimonios: padres e hijo y nuera, llevaban la explotación, ayudados por los otros hijos no independizados.
--Yten diguo que en aquella mejor forma e manera que lugar haya de derecho, mejoro en el otro quinto de todos mis bienes muebles e distaciones a mi e a esta mi casa de Uribe Larrino, pertenecientes a Pedro Sáez mi hijo, y en su falta a Juan y en su falta a Christobal y en su falta a María, mis hijos, la qual dicha manda del dicho tercio e remanente del quinto les hago a cada uno como dicho es, para que lo hayan por vía de mejoría, sin parte de los otros, de grado en grado sucesivamente.
Aparte de los detalles estrictamente familiares y genealógicos, es posible deducir de este testamento otros detalles de la vida diaria que son de interés para formarse una mejor visión de la familia y de su entorno. | Sanz de Uribe, Pedro I (I59)
|
887 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Carta de Francisco de Uribe a su hermano Martín, que se encuentra en Sevilla:
Hermano mío. He recibido tu carta con la estimación que debo, holgándome mucho goces la cumplida salud que en ella me insinúas, quedo con ella juntamente con los de casa. Con ésta remito la hidalguía que me pides; la fe de bautismo ya me parece tienes contigo por haberla llevado cuando partiste y también por habértela remitido yo antecedentemente; verás si valgo otra cosa que te pueda servir, que lo haré con el buen celo de hermano. Solo te pido que como a tal me escribas todas las ocasiones de avisos y galeones cuando partas de esa ciudad pues será el mayor consuelo que puedo lograr, así yo como los demás de tus obligaciones, quienes quedamos rogando a Nuestra Madre y Señora de Aranzazu te de el buen viaje y suceso que deseas. Nuestro Señor te guarde muchos y felices años. Arechavaleta, agosto cuatro de mil y seiscientos ochenta y cuatro. Tu hermano que más te estima y tu salud desea. Francisco de Uribe. | Uribe Ugarte, Francisco de (I355)
|
888 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Los Uribe de Antioquia
El que a nosotros los antioqueños nos interesa es el que pasó que pasó a la región de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada y fue don Martín de Uribe Echavarría, nacido en la Anteiglesia de Bedoña, Valle Real de Léniz. Antes de centrarnos en la persona de nuestro antepasado, es importante situarlo en su medio geográfico, en la tierra en la que nació.
El Valle Real de Léniz es un valle al sur de la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, muy cerca ya del límite con la provincia de Álava. Del valle y de sus salinas se tiene ya una noticia en un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla, fechado en 1087. Fue en un principio una "comunidad de valle", es decir que todas sus aldeas formaban en conjunto una especie de municipio compuesto por 18 parroquias o anteiglesias. Con el tiempo algunas de sus parroquias fueron alcanzando lentamente el nivel de pueblos o villas y fueron separándose y absorbiendo a los núcleos más pequeños. En la actualidad la anteiglesia de Larrino pertenece al municipio de Arechavaleta y la de Bedoña al de Mondragón. El valle tenía como señor al rey y por eso recibía el nombre de Valle Real de Léniz, pero en 1370 el rey don Enrique II le entrega el señorío del valle a los condes de Oñate, como premio a su fidelidad y a sus servicios, por lo que sus habitantes quedan sujetos a la autoridad de los condes y sujetos a pagarle a éste rentas y pechos, situación que dura hasta que, en 1501, el Valle vuelve a la Corona de Castilla. Desde 1558 está incorporado a la provincia de Guipúzcoa.
Situados ya en una zona y en una época concreta, podemos pasar ya a saber más detalles sobre nuestro primer Uribe y su familia. Martín de Uribe Echavarría nació en la anteiglesia de Santa Eulalia de Bedoña, (Valle de Léniz) el 14 de marzo de 1656, hijo de Juan de Uribe Echavarría y de Ursula de Aguirre. Su padre había nacido también en Bedoña, pero su abuelo paterno Francisco había nacido en otra pequeña anteiglesia del mismo valle, muy cercana a Bedoña: la anteiglesia de Larrino. Los diversos documentos encontrados, tanto en el archivo de la Chancillería de Valladolid como en los archivos parroquiales de Guipúzcoa, amen de los testamentos de los antepasados de Martín, nos permiten reconstruir la historia de la familia hasta mediados del siglo XV.
Ya desde mediados de ese siglo hay noticias de Uribes en el Valle. Aparecen varias ramas, posiblemente emparentadas, y aunque en todas el topónimo es Uribe, varía la primera parte del apellido: hay Ibáñez de Uribe, López de Uribe y Sánchez o Sanz de Uribe. Este dato probablemente indica un origen común a partir de varios hermanos llamados respectivamente Juan, Lope y Sancho. La rama de los antepasados que nos interesa es la de los Sánchez o Sanz de Uribe. Se puede encontrar ya un Sancho de Uribe en el siglo XIV, que fue muerto por los Velasco en las guerras de banderías, después de quemarle su casa.
El dato más antiguo que se refiere a los antepasados de nuestro Martín de Uribe es de 1505: En la Chancillería de Valladolid hay un pleito por la posesión de la cuarta parte de la casería de Uribe Larrino, situada en la Anteiglesia de Larrino. Dos hermanas demandan a su primo suyo: Martín Sánchez (o Sáez) de Uribe Larrino, hijo de Juan de Uribe Larrino y de Juana de Uribe Larrino, ya fallecidos, porque al parecer dicho Martín se había quedado indebidamente con toda la casa de sus abuelos comunes y no la compartía con sus primas, quienes se consideraban propietarias de una cuarta parte.
Del enunciado de este pleito podemos deducir varias cosas interesantes: La primera es que aunque se haya hecho la trascripción como Sánchez, lo que probablemente aparece en el texto es una abreviatura: Saz o Sz, propia de Sánchez o Sáenz, apellidos que en principio son el mismo: el patronímico de Sancho.
La segunda deducción es que por lo menos desde 1475 existe una casa o casería de Uribe en la anteiglesia de Larrino, pues ya vivía en ella Juan de Uribe Larrino, muerto ya en 1505. Este sería el antepasado más antiguo encontrado. Su hijo Martín debió nacer como mínimo en 1480. | Uribe Larrino, Martin Sanz de (I1141)
|
889 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Partida de matrimonio de Juan de Ugarte y Ursula de Aguirre, abuelos maternos de Martín de Uribe-Echavarría, en la iglesia parroquial de Mazmela, folio 137vto:
En diez días del mes de otubre de este año de mil y seiscientos y onze se desposaron y recibieron las vendiciones nupciales Juan de Ugarte y Ursula de Aguirre Gaviria, vezinos y naturales de esta anteiglesia, por mí el bachiller Pedro de Arangutia, cura de la parroquial de Nuestra Señora de Mazmela, precediendo las tres proclamas en tres días de fiesta de guardar, siendo testigos Martín Ruiz de Mazmela, Pedro de Mazmela y Martín de Aguirre, y por la verdad firmé con mi nombre, fecho ut supra, El bachiller Pedro de Arangutia. | Ugarte, Juan de (I88)
|
890 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Testamento de Francisco de Uribe-Larrino, otras veces llamado Francisco de Uribe-Echavaría
En el nombre de Dios. Sepan quantos esta carta de testamento y última voluntad vieren, como yo Francisco de Urive Echavarría, vecino de la anteiglesia de Bedoña, deste valle Real de Leniz, estando enfermo en cama, pero por la misericordia de Dios en mi juizio natural cual su Divina Magestad fue servido de me dar y deseando disponerme para quando me llamare, que suplico a su Divina Majestad se hallándome dispuesto, hago y hordeno mi testamento en la manera siguiente:
Lo primero encomiendo mi alma a Nuestro Señor Jesucristo que la crió y redimió con su preziosa sangre, y el cuerpo a la tierra, y quando su divina Majestad fuese servido de llevar mi alma, mando que mi cuerpo sea enterrado en la anteiglesia parroquial desta anteiglesia de Santa Eulalia de Bedoña, en la sepultura que este casa de Echavarría en que bivo thiene en la dicha iglesia, donde están enterrados Domingo de Echavarría y Catthalina de Echavarría, su muxer, mis suegros, y María Pérez de Echavarría, mi primera muxer y algunos hixos. Y en la dicha iglesia me hagan el dicho entierro y septenario, novenario y cavo de año con sus misas, según sea costumbre en este valle entre mis iguales, y se paguen las pitanzas y derechos acostumbrados.
Iten me entierren en el hávito de San Francisco, y se me thome una bula de difuntos, de las primeras que se publiquen.
Iten luego que yo fallezca, se digan por mi alma quatro misas en el altar privilegiado
Iten mando decir por mi alma y demás encomendados, cien Misas. Las cincuenta de ellas en la parroquia de mi entierro, y las otras cincuenta en el convento de Nuestra Señora de Aranzazu, y se pague la pitanza acostumbrada.
Item mando decir en la anteiglesia de San Cristóbal de Larrino, por las almas de Pedro Sáenz de Urive y Catthalina de Ocaranza, su muxer, mis padres y demás encomendados, que están enterrados en la dicha iglesia, seis misas.
Iten mando decir en la devota hermita de San Antón de Aozaraza, por mi alma y encomendados, seis misas y mando doze reales a la cofradía de la dicha hermita, donde soy cofrade para ayuda a comprar la zera de ella.
Iten mando a la hermita de Nuestra Señora la Blanca de Erguña zinquenta reales para ayuda a la lámpara que está tratado entre los vezinos desta anteiglesia Olaya del culto para la dicha hermita y no se rresuelven a hacerla, se convierta la dicha escrita limosna en otra cosa que necesitare la dicha iglesia en disposición del cura de dicha anteiglesia.
Iten mando decir en la hermita de Santa Cruz de esta vecindad dos misas. Otra quiero en la de Herguña digo dicha.
Iten mando para la alumbraria desta dicha anteiglesia dos libras de azeite, y a las dichas de Santa Cruz y Nuestra Señora de Herguña otras dos libras a cada una.
A San Cristóbal de Larrino una libra. A Nuestra Señora de Leynzaval otra y a San Antón de Aozaraza otra.
Iten mando que en la parroquial de Nuestra Señora de Arechavaleta se me digan dos misas. Y mando seis reales a la cofradía de la dicha iglesia para ayuda a componer la cera de la dicha cofradía
Iten mando a las órdenes mendicantes treinta y cinco maravedíes, con que los excluyo de mis bienes, y declaro que al presente no tengo en mi casa dinero alguno, y si alguno thiene Ursola de Aguirre Gaviria, mi muxer, es suyo propio y como tal mando que no se le pida quenta.
Iten digo y declaro que tengo cien ducados de zenso principal en Baptista de Urive, treynta dellos en un escriptura y en otra setenta, contra Graviel de Isasa, vecino de Allariz. Mando que todo lo que corrieren los dichos cien ducados y lo que asta ahora se me debe de ellos goze por su vida la dicha Ursola de Aguirre Gaviria, mi muxer, para si misma, con que no disponga de los principales, y después de sus días buelban a mi heredero mexorado, y si en vida de la dicha Ursola se redimieren en todo o en parte, lo reziva el dicho mi heredero mejorado y lo mire a emplear de nuevo a zenso, y que los enplee o no, siempre goze y se le acuda en la renta de los dichos cien ducados.
Iten declaro que por donde entienda y me acuerde a nadie debo nada a nadie, sino que estoy mancomunado con otros en trecientos ducados de zenso que se deven a los herederos de Cristóbal de Araoz, y muchas personas me deven por escripturas y zencillos. Con algunos no tengo ajustadas quentas sobre lo que procurare en mi vida ajustar las quentas y llevare un memorial e lista de letra de Hierónimo, abad de Ulibarri, cura desta anteiglesia. Mando se le de crédito como si fuera insertio en este testamento.
Iten digo y declaro que yo soy casado en segundo matrimonio con la dicha Ursola de Aguirre Gaviria y en razón de lo que truxo a mi poder ay escriptura ante el presente escribano a que me refiero.
Iten digo y declaro que a Magdalena de Echavarría, mi hixa, casé con Pedro de Urizar, a quien le tengo pagada la dotte que le mande en ropas que por mi quenta me parece la devo diez ducados. Mando que estos se le paguen, con que declaro por pagada la dicha dotte y tanto más y no pueden pretender de mis vienes y de los de su madre.
Iten declaro que a Pedro de Urive Echavarría mi hixo al tiempo que se casó por su contrato matrimonial, además de la cassería de Echavarri que le entregué, le mandé en dinero treinta ducados y de ellos los quinze los tengo pagados y se le rrestan otros quinze. Mando se le paguen con que quede claro por pagadas las dichas promesas y lexítimas que puede pretender de mis vienes y en los de su madre.
Iten assí mismo declaro que tengo otro hixo llamado Domingo y una hixa llamada Mari Miguel. Que todos los que tengo son de primer matrimonio. Que del segundo no tengo ninguno. Y mando al dicho Domingo, mi hixo ciento y cuarenta ducados para su remedio por sus lexítimas paterna y materna, y cualquier otra pretensión que tenga a mis bienes y a los de su madre y más se le pague un vestido que cueste hasta veynte ducados poco más o menos, que se le de assí dicho dinero como vestido quando thome estado.
Y a la dicha María Miguel mando ciento y cincuenta ducados en dinero y una cama dos veces vestida de las que ay en casa y sus vestidos que thiene y tubiere, quando ubiere de salir de casa y más en ganado o en dinero como se conformare con mi heredero mejorado. Veyte ducados y más que le hagan un ferreruelo de paño negro veynte dozeno o una saya qual ella más quisiere, que queste hasta veinte ducados, o se le den estos también en dinero, todo lo qual assi mismo mando a la dicha mi hixa por sus lexitimas paterna y materna y otra cualquiera pretensión que tenga a mi herencia y se le den quando tome estado.
Iten declaro que tengo cumplidos los testamentos de mis suegros y primera muxer.
Iten dexo por mis albaceas y testamentarios a Juan abad de Echave, cura y beneficiado de Guillado, Thomás, abad de Mazmela, cura de Mazmela, y a la dicha Ursola de Aguirre Gaviria, my muxer y a cualquier dellos in solidum le doy poder y facultad para que cumplan y executen este mi testamento tomando de mis vienes lo necesario y vendiéndolos a su disposición en almoneda o fuera della y les dure el dicho cargo asta que con eficacia lo cumplen aunque sea pasado el año del albaceazgo que les prorrogo asta que cumplan todo conthenido en el dicho testamento.
Iten declaro por mi hijo natural a Joseph de Urive, que le ube estando viudo en Catalina de Echavarría. Mando que se le den de mis bienes al dicho Joseph quarenta ducados con que le excluyo de mis bienes, y cumplido y ejecutado este mi testamento, mandas y legados en el contenidos, dexo como heredero unibersal a Juan de Uribe Echavarría, mi hixo mayor, el qual aparte herede todos mis bienes juntamente con los que quedaron de la dicha María Pérez de Echavarría, que todos quedan amos con carga que haya de cumplir a sus hermanos lo que les mando de suso y todo lo demás conthenido en este testamento, y ruego y encargo a los demás mis hixos que se contenten con lo que les tengo dado y les mandé de suso, y si no lo hizieren y pretendieren cobrar sus lexítimas haziendo partición.
Iten mejoro de tercio y quinto al dicho Juan de Uribe mi hijo mayor, que los lleve demás de partición y volviendo los dichos mis hixos lo que thienen rezivido se haga la dicha partición llevando de ventaja el dicho Juan de Urive mi hixo mayor el dicho tercio y quinto assí demás vienes como también de los de la dicha su madre, la qual me dexó poder para que lo pudiese hacer en cualquiera de mis hixos y assí lo dice en su contrato matrimonial del dicho Juan según me parece, y que esté echo o no , hago por este testamento la dicha mejora tomando de los vienes de la dicha su madre en el dicho Juan de Urive como mexor ubo y a lugar.
Yrrevoco y anulo otros cualesquier testamentos, mandas o legados que antes deste aya fecho, los quales quiero que no valgan, salvo este que al presente hago, el qual quiero que valga por mi testamento u por mi codizilo, última postrimera voluntad en la forma que más a lugar de derecho y lo otorgo en vastante forma en la dicha casa de Echavarría, anteiglesia de Bedoña a diez y seis dias del mes de julio de mill y seiscientos y cincuenta años siendo testigo Jerónimo de Ulibarri presentero cura desta dicha anteiglesia, Thomás, abad de Mazmela, de la de Mazmela, Juan de Segura Marquiategui, mayor en días, Juan Callixto de Artaeche, vezinos del dicho valle, e yo el escribano doy fee, conozco al otorgante y que al parecer estava en su entero juicio y no firmó por no saber. A su ruego firmaron dos testigos.
Iten mando yo el dicho testador al dicha Magdalena de Urive Echavarría, muxer del dicho Pedro de Urizar una baca con su cría además de lo referido de suso.
Iten declaro que una arquilla que dejó con una ropa blanca de la dicha María Pérez de Echavarría, mi primera muxer añadido algo también por mí, cuya llave queda en poder de la dicha Ursola de Aguirre, mi muxer, mando que lo que está en la dicha arca se lo reparta y de las dichas mis dos hixas Magdalena y Mari Miguel por iguales partes y lo lleven además de lo referido.
Testigos, los dichos: Thomás de Mazmela Jerónimo de Ulibarri
Ante mi, Juan Bautista García | Uribe Arexnabarreta, Francisco (I186)
|
891 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Testamento de Juan de Uribe Echavarría, hijo de Francisco de Uribe Larrino y de María Pérez de Echavarría, y padre de Martín de Uribe-Echavarría:
En el nombre de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sépase como yo Juan de Uribe Echavarría, vezino de la anteiglesia de Bedoña, Valle real de Léniz, estando en cama enfermo, pero por la bondad de Dios en mi juicio y entendimiento natural qual la divina Majestad fue servido de darme, creyendo como siempre he creydo en el misterio altísimo de la Santísima Trinidad y los demás de Nuestra Católica fee Romana en que he vivido y protesto de vivir y morir. Y si algo dixere contra esto con la gravedad de la enfermedad o frenesí, lo revoco y protesto de morir en esta religión católica, y suplicando a la Virgen Santísima y al glorioso San Juan Bautista, mi abogado, y a los demás santos y santas de la corte celestial me asistan. Hago y ordeno mi testamento en la manera siguiente:
Lo primero encomiendo mi alma a Nuestro Señor Jesucristo que la crió y redimió con su preciosa sangre, y el cuerpo a la tierra de que fue formado, y quando la divina voluntad fuere de llevar mi alma, mando que el cuerpo me entierren en la iglesia de Santa Olalla desta dicha anteiglesia, en la sepultura desta mi casa de Echavarría en que están enterrados mi padre, madre y sus pasados, y en la dicha iglesia hagan los oficios del dicho entierro, novenario y cabo de años, con sus misas y honras, como se acostumbra en esta tierra entre nuestros iguales, y yo hize por mi padre, y se paguen las pitanzas y dineros acostumbrados.
--Iten me entierren en el hávito de nuestro padre San Francisco y me tomen una bula de difuntos.
Iten se me digan quatro misas de alma luego que fallesca, en el altar privilegiado.
Iten, en la novena de mi fallecimiento se me diga una misa cada día en la dicha iglesia de mi entierro.
Y en el trascurso del año una trentena avierta de misas y las de los doze apóstoles, y se den las pitanzas acostumbradas
Iten mando sacar en la iglesia y convento de Nuesta Señora de Aranzazu cincuenta misas, y se pague su estipendio a dos reales y más de limosna doze reales.
Iten mando sacar en Nuestra Señora de Erguina seis missas y en Santa Cruz esta anteiglesia, una misa, y en San Antón de Aozaraza donde soy cofrade, quatro missas, y en la alimbraria de la misma hermita, quatro reales.
Y en Nuestra Señora de Leynzaval otra misa y dos missas en San Cristóbal de Larrino, con responso en la sepultura de Urive.
Iten mando una arroba de azeite para la alumbraria de las iglesias y hermitas de suso nombradas, a donde mando sacar las dichas misas y sede dellas seis libras a Nuestra Señora de Erguina y lo demás se reparta en las dichas iglesias y hermitas. Y las demás de la ledanía mayor a disposición del cura de dicha iglesia de Vedoña, y se cumpla dentro de un año de mi fallecimiento.
Iten mando que en quatro años siguientes de mi fallecimiento en ada año se me saque un anibersario con cada tres misas y su pan y cera acostumbrada en la dicha iglesia de mi entierro, por los días en que yo falleciere.
Iten declaro que Francisco de Urive, mi padre, mandó a la dicha hermita de Erguina cincuenta reales, y si dentro de dos años no se gastasen en obras de ella, se diessen a la dicha parrochia desta anteigleisa de Bedoña, los quales hasta ahora no se han pagado y de más de los dichos cincuenta reales que mandó mi padre, mando otros cincuenta reales más a la dicha hermita, para la obra della y que se den todos cien reales tratándose de hacer la dicha obra, y si dentro de dos años no se hiciere, se den a la dicha parrochia, y los tengan hasta que se haga la obra de la dicha hermita.
Iten mando tres varas de tafetán a las dichas iglesias de Vedoña y Larrino y Nuestra Señora de Erguina, a una vara a cada una que será de la color que le parezca más a propósito al cura de las dichas iglesias, y se cumpla para el día de Nuestra Señora deste Agosto primero que viene.
Iten mando a las ordenes medicantes las mandas forzosas: treinta y cinco maravedíes, con que los excluyo de mis bienes.
Iten digo que declaro que con diferentes personas tengo cuentas de dares y tomares, y por lo que son entre muchas personas, y largas, se embarazaría este testamento, de lo qual pretendo??
(Aquí tiene que faltar una parte en esta copia que tengo, que está sacada de un expediente de un nieto del testador: Antonio de Querejazu y Uribe. Por el contexto deduzco que se habla de la dote de la fallecida hija de Juan, Mari Ascensi de Uribe, que estuvo casada con Juan Bautista de Estrada)
???por la dote ofrecida, es mi voluntad que ajusten los dichos árbitros el dicho pleyto haciéndome bueno lo que el dicho Bautista tiene rezivido más de la dicha dote según contiene el dicho su memorial, y haciendo esto el disiparse de laa e e dn y raxen doze ducados que se los hago de gracia porque se haga el dicho ajuste.
Iten declaro tengo casada a mi hija Ursula con Antonio de Querexazu, vecino de Mondragón, a quién para la dote ofrecida tengo dados sesenta ducados poco más o menos, en cinco nobillos. Mando que lo demás cumplimiento a su contrato matrimonial, se le pague.
Iten declaro que tengo concertado de casar a mi hixo Francisco, mayor, con Antonia de Isurieta, hija de Domingo de Isurieta, vecino de Arechavaleta, y tenemos hecho memorial assí de la dote que ha de traer la dicha Antonia, como de la mejoría de tercio y quinto que yo havía de hacer en el dicho mi hixo, y por hallarse parientes en tercero y quarto grado de consanguinidad está embiado por la dispensa a su Santidad, que ha de ser a costa mía, y el dicho Domingo de Isurieta por mi ??.que está encargado al Bachiller Martín de Uribarren a quien se la ha de pagar su costa. Y el dicho domingo de Izurieta, a quenta de la dote que ofreció a la dicha su hixa, me ha dado cien ducados en un muleto de dos a tres años, y dos nobillos, y así lo declaro, y es mi voluntad que se consiga el dicho matrimonio en la conformidad que está ajustado y consta por memorial que está de letra del dicho Bachiller Martín de Uribarren.
Iten declaro que tengo fuera de los hixos de susso referidos, otros cinco: dos varones: el uno, Martín, de ocho años, y el otro Pablo, de seis años, y Francisca, de edad de diez y seis años, y Ana de edad de treze años, y Josepha, de once años, y porque conozco la disposición de mi hacienda y la dote que trajo su madre y lo que dejó su aguela materna Ursola de Aguirre Gaviria, mi suegra, y no tengan diferencia de partes de bienes, es mi voluntad que a los dichos Martín y Pablo se les de esquela hasta que aprendan a leer y escribir y lleguen a tener edad de veynte y años o antes si tomaren estado a ciento y cincuenta ducados a cada uno, y a las dichas Francisca, Ana y Josepha se les de a cada una llegando a la dicha edad, o antes tomando estado a dos cientos ducados y a una cama dos veces vestida y a cada una vaca con su cría, y que continúen su vivienda en la dicha casa con el dicho Francisco, su hermano. Y si tuvieren conveniencia el salir della a servir a otra parte o aprender un oficio lo puedan hacer, y sin embargo se les de las dichas cantidades en la forma referida que se las señalo a las dichas hixo e hixas por sus legítimas paterna y materna que les puede tocar de mi hacienda y de la de su madre y aguela.
Iten nombro por tutor y curador a Pedro de Urive, mi hermano legítimo de los dichos mi hixo e hixas y le relievo de fianzas como mejor ha lugar, y que administre y govierne las personas y bienes como yo lo pudiera hazer dándome Dios vida, y ruego y encargo al dicho mi hermano tome esto por su cuenta, y si se hallare faltándole de compañía, venga a vivir a esta mi casa y les govierne como sus hixos, y a ellos y en especial al dicho Francisco, mi hijo mayor, les mando le admitan y pasen por su disposición sin que por ello se le pida más cuenta de lo que el quisiere dar.
Iten dixo y nombro por mis testamentarios al dicho Pedro de Urive, mi hermano, y a Domingo de Izurieta, vecino de Arechavaleta, a los quales ya cada uno de ellos doy poder en forma para que entre por mis bienes y tomando de ellos todo lo necesario a su disposición, lo cumplan y ejecuten, y les dure el dicho cargo, aunque sea pasado el año del albaceazgo las saque con efecto y se cumplan.
Y cumplido y ejecutado este testamento dexo y nombro por mis herederos a los dichos Francisco, Ursula, Francisca, Ana y Josepha, Martín y Pablo, mis hijos lexitimos, y Antonio y Bautista, mis nietos, hixos legítimos de la dicha Mari Ascensi, mi hixa legítima, en representación de la dicha su madre, los quales hayan lo que tengo de suso señalado y lo que tienen recibido y señalado por contrato lo que assí se contiene en el dicho señalamiento y contrato, que les haya de cumplir y pagar lo que faltare el dicho Francisco, mi hixo mayor que ha de suceder en mi casa, al qual con la calidad que assí le cumpla, le mando el resto que quedare de mi hacienda y que los demás hixos se contenten con lo que queda señalado, y si no se ajustaren en esta los unos y los otros, hago en el dicho Francisco, mi hixo mayor mejoría del tercio remanente del quinto de mis bienes, que lo lleve de ventaja de los demás sus hermanos, y lo demás se reparta por iguales partes, volviendo y trayendo la partición lo que tienen rezivido.
Y revoco y anulo otros cualesquier testamentos, codicillos, poderes para testar, mandas y legados y quantos de este aya hecho, los quales quiero que no valgan y ??al presente hago, el qual quiero que valga por mi testamento o por mi codicillo y la más postrimera voluntad como mejor haya lugar, y los otorgué assí en la dicha cassa de Echavarría, anteiglesia de Vedoña a veynte y ocho dias del de noviembre de mil y seis cientos y sessenta y quatro años, siendo testigos el bachiller Martín de Uribarren, cura y beneficiado de la iglesia del dicho lugar de Vedoña, Juan de Uribarren, Juan Sáez de Urive, Pedro García de Izurieta, vecinos deste dicho valle, y Antonio de anzuolas, vecino de la villa de Mondragón, y yo el escribano doy fee conozco al otorgante, el qual no firmó por no saber, por quien firmaron dos testigos= El Bachiller Martín de Urivarren, Pedro García de Izurieta. Ante mi, Juan Bautista García= | Uribe Echavarria, Juan (I82)
|
892 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Testamento de Pedro Saez de Uribe Larrino: Año de 1568. Es el tatarabuelo de Martín de Uribe-Echavarría
In Dei nomine amen. Sepan quantos esta carta de testamento vieren como yo Pedro Sáez de Huribe Larryno, morador en la anteiglesia de San Christóbal de Larrino, que es en este tierra e Valle Real de Leniz, e vezino del, estando enfermo de mi cuerpo y en mi buen seso, juicio y entendimiento y cumplida memoria, temiéndome de la muerte y deseando poner mi alma en camino de salvación, creyendo como firmemente creo en la Santa Fe Católica y la Santísima Trinidad y todo aquello que bueno e fiel cristiano debe tener e creer, otorgo e conozco que hago y ordeno éste mi testamento y postrimera voluntad y las mandas en él contenidas, en la forma siguiente:
--Primeramente encomiendo mi ánima a Nuestro Señor y Redemptor Jesucristo, Dios y hombre verdadero, que la crió y la redimió por su preciosa sangre, y mi cuerpo a la tierra de donde fue formado.
--Yten mando que quando la voluntad de dios Nuestro Señor fuere de llevarme desta presente vida, que mi cuerpo sea sepultado en la iglesia del Señor San Cristóbal de Larrino, en la sepultura desta mi casa, y me hagan mi enterrario, nobena y cabo de año honradamente, llamando a todos los clérigos del Valle y se les dé a sendos reales.
--Yten mando a las tres órdenes cada tres meses y contándolos aparte de mis bienes.
--Yten mando hechen sendas libras de aceiten las iglesias desta ledanía.
--Yten mando a la alumbraria de Nuestra Señora de Inçabal y a Sant Antón de Çuaçu sendas libras de azeite.
--Yten mando echar en las dichas iglesias desta ledanía a cada dos libras de azeite que doy y encargo por dos pesos
--Yten mando digan en la dicha iglesia de Sant Christóbal por mi ánima, unas misas de doce apóstoles.
--Yten mando digan por mi ánima un trentena abierta.
--Yten mando que, pasado el cabo de año, digan y hagan aniversario por mi ánima en diez años siguientes, con cada diez clériguos en cada un año y en pan y cera y encienso,y se les de a los clérigos sendos reales.
--Yten mando a la alumbraria del Señor Sant Cristóbal dos ducados.
--Yten mando a la iglesia de Nuestra Señora de Inçabal tres reales, den de lo de antes.
Los rescibos
--Yten me debe domingo de Urrutia veinte e quatro ducados, como consta en la carta que tengo por ante Juan de Larrieta, escribano. Se cobre.
--Yten me debe Juan de Mytabe de Menduniz tres ducados y medio por obligación que contra él tengo por ante Diego Ruiz, escribano.
--Yten Juan de Iturrioz me debe seis ducados….debo dos reales y más de cierto carico y haces de carbón. Mando se descalze e pague lo demás.
--Yten me debe Zapide de Bergara dos ducados prestados en dineros. Mando se cobren.
--Yten me debe Juan de Araoz, pintor, dos ducados. Mando se cobren.
--Yten me debe Juan de Estenaga siete reales. Mando se cobren.
--Yten debo a la dicha iglesia de Larrino lo que se hallare por cuenta. Mando se le pague.
--Yten debo a Juan de Aniéçaga treze reales. Mando se los paguen.
--Yten debo a Beltrán de Binarri, mercero, vecino de Mondragón, tres ducados. Mando se los paguen.
--Yten mando le lleven a Juan de Marquina, tenazero, cinco cargas de carbón.
--Yten se le pague a Mateo de Mucíbar una corona e dos reales.
--Yten debo a Martín, mi hermano, siete ducados. Mando que se le paguen.
--Yten declaro que debo a Doña María Sáez de Olalde, viuda, muger que fue del licenciado Garibay, veinte y ocho ducados de principal, de que tengo fundado censo.
--Yten mando den a mis cabezaleros y herederos: a Juan, abad de Iturrioz catorze ducados en dineros pagados e entregados en los dos años cada cinco ducados, y en el postrero quatro o a la persona quel declarase porque a la tal le soy en cargo y descargue mi conciencia.
--Yten mando a Juan, mi hijo bastardo siete mil maravedises por los servicios que me ha hecho, los quales se le paguen en dos años, llegando a la hedad de veinte i cinco años e no antes.
--Yten mando a Pedro Gil, mi hijo, cinco ducados y un sayo pardo por los servicios que me ha hecho.
--Yten mando a mi hija Catalina cinco mill maravedises por paguo de los servicios que me a hecho.
--Yten mando a Mari Martín mi hija quatro ducados para una saya y mando que hasta que sea para que pueda ganar de comer, la mantengan en casa.
--Yten diguo que tengo cierta diferencia con Juan de Mendiola de Oro sobre un castaño lo qual mando lo atajen Sebastián de Çaçotegui y Sant Juan de Oro.
--Yten mando a Sant Juan de Oro pagar treynta reales.
--Yten debo a Juan de Idígoras, el de Hoñate, dos ducados y medio de un buey.
--Yten diguo que atengo cierta diferencia con Martín de Bengoa. Mando que le satisfagan mis curadores.
--Yten tengo dadas ciertas bacas a Martíncho de Herguya, debe cuarenta reales de prestado cuya escriptura pasó por ante Pedro de Abarrategui, escribano.
--Yten mando den a María García de Iturrioz, mi muger, de más de su dote, treinta ducados en dineros para su recompensa de los servicios que me ha hecho.
--Yten diguo que tengo recibidos cuarenta y quatro ducados en dineros con la dicha María García, mi muger, por sus maravedises dotales y más traxo tres camas y una hacea en la qual tiene la ropa. Mando se los buelban.
--Yten mando que Bartolomé, mi hermano me tiene hecha cierta obligación y dellos pague veinte ducados no más. De lo demás le hago gracia.
--Yten declaro que para la paga de la escriptura de casamiento que hice con Francisco de Huribe Larrino mi hermano, e Inesa de Oro, que todo ello le tengo complido e pagado eçepto un ducado e cinco reales, los quales mando se los paguen, y luego la dicha Inesa de Oro y el dicho Francisco que estaban presenten dixieron que era verdad lo susodicho e si necesario era le daban carta de paguo de todo ello al dicho Pedro Sáez, con que la dicha Inesa dixo que si los diez ducados que a cobrado en la casa de Agirando le salieren inciertos e se los hizieren bolber , se los hagan seguros en cualquier , e testigos de lo qual quedaron de lo hacer así los dichos presentes e Francisco.
--Yten mando se cumplan las mandas questán por conplir, así de mi padre como de mi primera muger.
--Yten diguo que debo a Juan Martínez de Iturrioz tres ducados
--Yten parecieron presentes de la una parte el dicho Pedro Sáez de Uribe Larrino e de la otra Juan de Çaloya e Marina de Çaloya, su legítima muger y Sebastián de Huriarte e Catalina, su muger, e Martín de Uribe Larrino y el dicho Francisco de Uribe Larrino sus cuñados y hermanos; las dichas Marina e Catalina, con licencia de los dichos sus maridos, que ellas se lo pidieron y ellos se la otorgaron, en…..dina cada uno dellos por lo que le toca dixieron que ellos e cada uno dellos de sus legítimas que thenían y tienen e les perteneçen en la casa e casería de Huribe Larryno que el dicho Pedro Sáez tiene e posee como a sus herederos le daban e dieron carta de paguo de todo ello por quanto lo an recibido dél cada uno dellos lo que les pertenezce, así en dineros como en rupa, e prometían e prometían e prometieron que agora ni en ningún tiempo pidirán cosa ninguna al dicho Pedro Sáez ni a sus herederos so pena de le pagar todo lo que así le pidieren con incluso las costas que en rrazón dello se le siguieren eçepto el dicho Martín los dichos siete ducados declarados suso declarados e así bien el dicho Pedro Sáez dixo que açeptando lo susodicho dixo que les daba e dio carta de paguo de las escripturas que an pasado entrellos e por ningunas açeptando lo que de susdicho tiene eçeptuado para las cobranzas de los dichos maravedises. E así otorgaron lo susodicho en forma, con obediencia de sus partes e poder a las justicias e renunciación de leyes e fueros, y ellas renunciaron las leyes de los Emperadores y de Toro y juraron en forma de lo así mantener e guardar so pena de presuras. Testigos de lo de suso declarados.
Iten diguo que por quanto yo tengo compradas çiertas heredades e hijeras de Juan de Hermua, que si sus herederos las quisiesen desquitar, siendo para la dicha su casa de Uribe y para el heredero della dentro de seys años primeros siguientes, las pueden quitar, y mando a mis herederos las buelban pagando los precios dellas y con condición que no las bendan a otro, e si los hobieren de vender, requieran primero a mi heredero para que las conpre si quisiere, e queriéndolas él, no bendan a otro, e si las vendieren a otro, sea en sí ninguna, e si dentro de los dichos seis años no las podieren quitar, mando los examinen, y si hallaren que valen más de lo que yo les di, le suplan el presçio lo que así examinaren mis herederos.
--Yten devo a Pedro de Çuriano por un capote siete reales y medio y diguo que doy por ninguna la escriptura que con él tengo hecha por ante Juan Martínez de Hungo en este año, porque no quiero goçar della.
--Yten diguo que yo debía a María de Guraya treze ducados y dellos le di un cochino que valía veinte rreales. Lo demás se le pague.
Juan de Arenaza me debe quatro reales y veintiséis maravedíes.
--Yten mando se mantenga mi madre en esta mi casa y hazienda mientras bibiere honrradamente.
--Yten debo a Juan abad de Iturrioz, clerigo, veynte ducados como paresce por su memorial, y si más fuere de le paguen
--Yten diguo que Francisco de Uribe Larrino, mi hermano, me debe por escriptura treinta e dos ducados, de los quales le relaxo doze ducados e mando pague los veinte ducados en tres años, y el lo conosçió ser verdad.
--Yten diguo que en aquella mejor forma e manera que lugar haya de derecho, mejoro en el otro quinto de todos mis bienes muebles e distaciones a mi e a esta mi casa de Uribe Larrino, pertenecientes a Pedro Sáez mi hijo, y en su falta a Juan y en su falta a Christobal y en su falta a María, mis hijos, la qual dicha manda del dicho tercio e remanente del quinto les hago a cada uno como dicho es, para que lo hayan por vía de mejoría, sin parte de los otros, de grado en grado sucesivamente.
--Yten nombro por mis albaceas cabeçaleros para el cumplimiento deste mi testamento, y por tutores de mis hijos, atento que son menores, a los dichos Martín de Uribe Larrino, mi hermano, e a Sebastián de Huriarte mi cuñado, a los quales doy poder complido “in solidum” para que entren y tomen de lo mejor parado de todos mis bienes e cumplan e paguen este mi testamento y todo lo que en él es contenido y administren a las personas e bienes de los dichos mis hijos, que para todo ello les doy poder en forma, e complido e pagado todo lo que es dicho, para el remanente que quedare, nombro por mis herederos sacado el dicho tercio e quinto, a los dichos Pedro, e a Juan, e a Chiristobal, e a María, mis hijos, para que los hayan y hereden, y con tanto rreboco e anulo todo otro cualquier testamento o mandas que entes deste haya fecho para que no balgan en juicio ni fuera del, salvo este que agora hago, el qual quiero que balga como mejor lugar aya de derecho, en testimonio de lo qual otorgué esta carta ante el presente escribano y testigos de yuso escriptos, que es fecho en la mis casa de Uribe Larrino que es en la dicha anteiglesia de Larrino a siete dias del mes de setiembre, ano de mill e quinientos e sesenta y ocho años, a lo qual fueron testigos Juan, abad de Iturrioz e jorgue de Arraçola e sant Juan d´Oro e Cristóbal de Çaçotegui e Antón de Viaçu, vecinos del dicho valle, e roguó a uno de los dichos testigos lo firme por él, porque dixo que no sabía escribir.
Por testigo, Jorge de Arraçola Pasó ante mí y conozco: Juan de Galarza.
Después del testamento viene la siguiente nota:
En la casa de Uribe, que es la morada de Pedro Sáez de Uribe, a siete de setiembre, año de mill e quinientos y sesenta y ocho años, dixo Pedro Sáez de Uribe a echo su testamento y última voluntad por ante y en presencia de Juan de Galarza, escribano del Valle real de Leniz, el qual dicho testamento dixo el dicho Pedro Sáez que lo en el contenido, como en dicho testamento se contenía, y además dello que mandaba compliessen sus cabeçaleros y herederos las cosas siguientes:
--Primeramente mandó que diessen cincuenta rreales a…. Martín de Arexnavarreta, hera encargo.
Yten mandó pagar al hijo de Pedro de Açúa cinco ducados por la soldada y servicios que el abía hecho.
--Yten mandó que María García su muger abia buscado por su mandado para él en una plona (¿?), que se lo paguen de sus bienes.
--Yten mandó que diessen diez reales a Juan de Araoz, sastre, por un capote que le hizo para su hijo Juan.
--Yten más mando que sobre lo que de primero tenía mandado, diessen (invisible) más para la alumbraria del señor Sant Cristóbal de Larrino.
--Yten mandó que diessen al hijo de Juan de Iturrioz ciquenta rreales, y al dicho Juan Iturrioz lo que alcanzare, echas cuentas por el carreo del carbón, abía echo en todo, se satisfaga
--Yten mandó que para el día de mis hondras, pongan en mi huesa cirios.
--Yen mando agan un sayo a mi hijo Christobalico para el día de mi cabo de año.
--Yten mando se cobren del hijo de Juan Nabarro diez rreales, que los debe de quando partimos las bacas.
--Iten mando se cobren cinco rreales de Galachón, vecino de Mondragón, y es testigo Cristóbal, mi hermano.
--Yten mando se cobren quaatro rreales de Juan de Elexabe y Blás de Oca, que son de la madera vieja que quemaron quando hacían la descibia.
--Yten mando se cobren dos arréales a Martín de Çabala por ciertas astillas que le di para hacer carbón.
--Yten me debe Pedro de Çaloya siete reales y los tres de los siete..(invisible, hoja doblada)
Testigos que al otorgamiento de este codeçillo se hallaron presentes llamados Cristóbal de Uribe y Francisco de Uribe y Sebastián de Uriarte, hermanos del dicho Pedro y vezinos deste dicho valle, y yo el dicho Juan, abad de Iturrioz, cura de la iglesia, escribí este dicho codeçillo a ruego del dicho Pedro Sáez juntamente con dichos testigos, y porque es verdad que se otorgó el día, mes y año susodicho.
Juan, abad de Iturrioz.
Y sigue otra nota:
En la iglesia del señor Sant Cristóbal de Larrino, que es en el Valle Real de Lenis, a treze días del mes de setiembre, ano de mill e quinientos e sesenta y ocho años, ante el muy Magnífico Señor Antonio de Galarza, Alcalde Ordinario, y en presencia de mi, Juan de Galarza, escribano de su número e testigos de yuso escriptos, paresció presente Juan, Abad de Iturrioz, cura e Beneficiado en la dicha iglesia e dixo que anteél Pedro Sáez de Uribe Larrino, vezino del dicho valle, ya difunto, que falleció a los nuebe días del dicho presente mes de setiembre e año susodicho, antes de su fallecimiento abía otorgado un codiçillo estando presentes los testigos en él declarados, y porque para su validación requiere sea presentado ante escribano dentro de los nebe días después quel murió, por tanto quel presentaba y presentó ante su Merced e regularmente, de la manera que el la avía otorgado para que su Merced lo haga autorizar con las solenidades que se requieren e dello presentó testigo a mí el escribano. El dicho Señor Alcalde tomó la dicha escriptura del dicho codiçillo atento que por él consta fueron el él testigos Cristóbal de Uribe Larrino e Francisco e Sebastián de Hurierte para la averiguación del, les mandó parecer, y parecidos, de hellos y de cada uno dellos tomó e recibió juramento en forma de derecho, y también del dicho Juan, abad, y hellos lo hizieron e prometieron decir verdad, e habiéndoles sido leydo e mostrado el dicho codiçillo e lo en el contenido particularmente dixeron que (invisible, hoja doblada)…lo otorguó el dicho Pedro Sáez …. Que en el día , mes e año en el contenido, ante y en presencia del dicho Juan, Abad, cura e beneficiado en la iglesia, según y como el él se contiene y declara que hellos se lo vio otorgar e mandó todo lo que en él es contenido, así el dicho Pedro Sáez murió desta presente vida en el dicho día en él declarado, porque fueron, como sus hermanos y cuñado que son e Pedro Sáez en su enterrorio, e que esta es la verdad para e… que tienen fecho e no lo firmaron porque dixeron que no sabían.
Firmó el dicho Juan Abad Juan, Abad de Iturrioz (rubricado)
Lo qual todo por el dicho Señor Alcade visto, dixo que mandaba y mandó dar un traslado e más a las personas a quienes el dicho codillo signado en pública forma y que los traslados que del dicho codillo signados se sacaren…. Alcalde dixo que interponía e interpuso se…. E decreto judicial tanto quanto podía e con…. A lo qual fueron testigos Pedro D´Oro e Miguel de Sardoneta Iturrioz, vezinos del dicho valle.
Antonio de Salazar (rubricado) Pasó ante mi Juan de Galarza. | Uribe Curiano, Pedro II Saes (I72)
|
893 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Testamento de Ursola de Aguirre-Gaviria, abuela materna de Martín de Uribe-Echavarría.
Testamento de Ursola de Ugalde (Ella era Aguirre. El Ugarte era su primer marido, pero viene escrito así en el texto) Gaviria, viuda de Francisco de Urive Echavarría, estando enferma en cama aunque bendito sea Dios en mi sano y natural entendimiento, otorgo mi testamento y declaro mi última voluntad oy día de la fecha diez y seis del mes de mayo de mil y seiscientos y sesenta y tres años y es en la forma siguiente:
Primeramente encomiendo mi alma a Nuestro Señor Jesucristo quien me crió y redimió con su preciosa sangre y mando mi cuerpo sea enterado en hábito de San Francisco en la sepultura desta cassa de Echavarría que es en la iglesia parrochial de Santa Olalla de Vedoña donde está enterrado Francisco de Echavarría, mi marido, que dios aya su alma.
Iten mando se me haga mi entierro y funeraria con su novena y cavo de año, conforme es costumbre hazer a personas de mi calidad.
Iten mando se me rezen un novenario de misas en sufragio de mi alma en la dicha parroquia y asi mismo con missas de los Santos Apóstoles y más cincuenta misas sueltas.
Iten mando se me haga aniversario en mis años primeros siguientes y a saber tres anibersarios en cada un año en los días de San Juan Bautista, San Andrés y Nuestra Señora de marzo, con cada sendas missas, cera, pan y incienso.
Iten mando se mi hezen seis missas en la hermita de Nuesta Señora de Urbien y quatro y quatro en el altar privilegiado de la villa de Mondragón
Iten mando quatro varas de tafetán de la color que le pareciere ser decente al Bachiller Martín de Uribarren y que se reparta en las iglesias de Vedoña, San Cristóbal de Larrino, Nuestra Señora de Mazmela y Nuestra Señora de Eguña, a sendas varas para que sirvan de cubiertas de cálices.
Iten declaro que quando me casé con Francisco de Echavarría mi marido que dios aya, y se casó Cathalina de Ugarte, mi hixa, con Juan de Echavarría, hixo de Francisco mi marido susodicho, entregué en esta cassa y casería de Echavarría, por respecto de la dote de la dicha mi hixa, la cantidad y cantidades que en arras el dicho contrato al qual para mayor abundamiento me remito de cuya entrega la carta de pago se sallara ante Juan Bautista García, Escribano Real y del juzgado este valle. Y assí mismo declaro aver entregado en esta dicha cassa, además de lo suso dicho, es a saber: tres camas bien cumplidamente vestidas con cinco arcas, dos erradas, tres calseros y mucha ropa blanca.
Iten declaro aver conquistado muchos bienes y hacienda aplicándoselos a esta dicha cassa de Echavarría viviendo con el dicho mi marido desde el día que nos juntamos en vínculo matrimonial hasta hoy como contará por las escrituras de compra otorgadas ante el dicho Juan Bautista García, escribano, a que assí mismo me remito.
Iten declaro que además de lo susodicho traxe a esta dicha cassa ducientos ducados tantos más o menos, los quales teniéndolos en mi arca, me los llevó contra mi voluntad Juan de Echavarría mi Iierno y asimismo.. fno(?)?.contra expreso mando del dicho Francisco de Echavarría mi marido declarado en su testamento ante el susodicho Escribano al que assi mismo siendo necesario me remito.
Iten digo y declaro y es mi voluntad que las dichas entregas de dotes, de ropa, de conquistas y todo lo demás como desmo tengo referido las demás acciones que pueda tener y me competieren y tocaren de derecho, sean para Francisco de Echavarría, Ursola de Echavarría, Francisca de Echavarría, Ana, Josepha, Martín y Paulo de Echavarría, mis nietos y hixos y herederos de Catalina de Ugarte, mi hixa, entre los quales mis nietos suso dichos quiero y es mi última voluntad que sea mejorado en tercio y quinto el que nombrare y señalare el Bachiller Martín de Uribarren, cura y beneficiado de la iglesia parroquial del lugar de Vedoña, confesor y padre espiritual mío con quien tengo comunicado y a quien le doy todas mis vezes para hacer el dicho nombramiento de las dichas mejoras y en casso de que se hallare ausente el dicho Bachiller Martín de Uribarren al tiempo y quando huvieren de tomar estado los dichos mis nietos y principalmente el que que aya de ser mejorado, quiero tenga las mismas vezes el que nombra el dicho Bachiller Martín de Urivarren y para que este mi testamento lleve su debido efecto y sagan cumplir del thenor dejo y nombro para albazeas y testamentarios al Bachiller Miguel de Urivarren, cura y beneficiado de la iglesia parrochial de Vedoña y a Juan de Echavarría mi ierno y padre lexítimo de los dichos mis nietos, a quienes les doy facultad en forma qual de derecho se requiere para que agan ejecutar y ejecuten el tenor deste testamento y mi última voluntad, y hagan repartir y repartan entre los dichos mis nietos lo que les cupiere de mi hacienda, entregas, aziones y derechos que me competen, sacando y excluyendo de la rata desta herencia a Mari Ascensi de Echavarría, mi nieta, por quanto está cassada a la cassa de Estrada con Juan Bautista de Estrada, y se le adjudicó y repartió su dote conforme a persona de su calidad como constava por el contrato matrimonial al que siendo necesario me remito=
Y finalmente este mi testamento y última voluntad mano no se abra hasta que yo fallesca y mi cuerpo sea enterrado como de suso tengo referido y sea después y con las calidades y condiziones quel derecho manda. Rubricado ut supra en Vedoña el mes, dia y año suso dichos.
Otorgamiento
En la cassa de Echavarría de la anteiglesia de Vedoña, valle de Leniz a diez y seis días del mes de mayo de de mil y seis cientos y sessenta y tres años, Ursola de Aguirre Gaviria viuda de Francisco de Urive Echavarría, vecina desta dicha anteiglessia, estando enferma en cama, pero por la bendición de Dios al parecer en su juicio natural, me entregó a mi el presente Escribano este papel cerrado y sellado como se salla y dixo que era su testamento y última voluntad en que dexaba declarado heredero, entierro, albazeas y lo demás de su voluntad y no quería que se abriesse ni publicasse hasta después de sus dias y entonzes en la forma por derecho dispuesta, y que revoca y anula otro qualesquier testamentos, codicillos, mandas y legados que antes aya echo, y este quiere que valga por su testamento y última disposición en la forma que mejor ha lugar, y le otorgó assí siendo testigos para ello llamados y rogados el Bachiller don Martín de Urivarren, cura desta anteiglesia, Juan de Urivarren, Juan de Garay el que vive en Erraste, Juan de Erraste, Francisco de Urive Ubao el mozo, Martín de Iturrioz, vecinos del dicho valle y desa anteiglesia, y el Licenciado Don Martín de Arteaga, morador en Garagarza. E yo el escribano doy fee conozco a la otorgante, la qual no firmó por no saber. A su ruego firmo un testigo y también firmaron los testigos que sabían y por los que no sabían unos por otros. == Por la otorgante, el Bachiller Martín de Urivarren== Por mi el Bachiller Martín de Urivarren ==Martín de Arteaga ==Por Francisco de Uribe Ubao: Martín de Arteaga==Juan de Urivarren==Martín de Urive Iturrioz==Por Juan de Garay: Martín de Arteaga== Por Juan de Herraste: Martín de Arteaga. Ante mi Juan Bautista García.
E yo, Juan Bautista García de Narvaja, escribano del Rey Nuestro Señor, vezino y del juzgado del Valle Real de Leniz presente fui y lo signé y firmé. En testimonio de verdad Juan Bautista García. | de Aguirre Gaviria, Ursola (I89)
|
894 |
De Maria Emma Escobar Uribe:
Uribe de Antioquia
El apellido vasco Uribe significa "parte inferior de la villa" (uri=villa; be = parte inferior).
Entre los apellidos llegados a Colombia se han dado "apellidos con suerte? y apellidos sin ella. Los que han tenido "suerte? han logrado alcanzar un alto nivel de supervivencia a lo largo de los casi cinco siglos de nuestra historia local. Muchos los llevan actualmente entre sus primeros apellidos y pueden contar entre sus miembros un buen número de personas que han influido en la vida del país. Uno de ellos, entre otros muchos, es el linaje de Uribe, llegado al recién fundado Medellín en la segunda mitad del siglo XVII.
También son "apellidos con suerte? los que, gracias a los datos que se han conservado en los archivos, permiten investigar en la historia de esos lejanos antepasados, escudriñar en sus raíces y en su forma de vida, y aprender algo sobre ellos y sobre su mundo. Abrir el libro de su pasado es como recibir un regalo que ha quedado en custodia durante siglos, pero que desde el principio nos estaba destinado. Algo así como una carta, escrita hace mucho tiempo y destinada a un nieto muy lejano, donde el abuelo cuenta como eran él y su familia, cómo y dónde vivían, en un esfuerzo para establecer un lazo por encima de los siglos.
Pocas son las ocasiones en las que podemos ver realizado este sueño. Una gran parte de nuestros antepasados no nos dejaron muchos datos sobre su familia y su vida en España, y si los dejaron, también muchos documentos se han perdido. Por eso, en las ocasiones en que la documentación es rica, debe estar al alcance de todos, porque a todos nos pertenece, es parte de nosotros mismos.
En este caso la pretensión es saber más acerca del linaje de losUribe: quienes eran, dónde y cómo vivían, y hasta donde sea posible remontarnos en el tiempo, en busca de sus raíces, que son también las nuestras. Pero antes de concentrarnos en los Uribe de Antioquia, es necesario establecer unas generalidades que nos sirvan de base para nuestra historia concreta: lo que significa la palabra Uribe, a que se aplica este nombre, las familias que llevaron este apellido, quienes fueron los que llegaron a Colombia, etc. Así que empezaremos por algunos datos generales.
Uribe es un topónimo en lengua vasca, que según Luis de Michelena viene de la unión de dos palabras: URI: villa, pueblo; y BE(H)E: parte inferior, suelo. Su traducción sería "el pueblo de abajo? o "la parte baja del pueblo?. Actualmente es imposible saber a qué realidad física o geográfica correspondía en origen esta palabra. Solo nos queda el nombre, desligado desde hace muchos siglos de su contexto original.
Pero Uribe no es solo un apellido. En el País Vasco hay actualmente varios lugares que reciben este nombre. Uno de ellos es la merindad o comarca de Uribe: "Uribe-costa?, al este del Gran Bilbao y al oeste de Busturia, zona que podría separarse en dos sectores: por un lado el interior, donde destacan la explotación forestal, la agricultura y la ganadería, y por otro lado: la costa, que se ha convertido en zona residencial. Su interior está jalonado por innumerables pueblos rurales, en medio de un paisaje de tonos verdes, en el que la historia medieval aflora en sus numerosas Casas-Torre.
En la historia de esta comarca, recorrida por diversos ríos, tuvo gran importancia el aprovechamiento del agua para moler cereal. Son abundantes los restos de la actividad molinera ligada al mundo rural y también los caseríos llamados de los Uribe, que llevan en su portada las estrellas de Salazar.
No es fácil saber si en un principio hubo un solo linaje de Uribe,que con los años se fue fragmentando, o si surgieron desde el principio diferentes familias con el mismo nombre. Una tradición antigua dice que los Uribe se desprenden del prolífico linaje de Salazar, como procedentes de un Juan López de Salazar de San Pelayo, bastardo de Lope García de Salazar Calderón. De hecho el linaje escitado por Lope García de Salazar en su obra "Bienandanzas y fortunas?, escrita en 1475. Puede ser esta la razón de que varios de los escudos heráldicos de Uribe lleven las estrellas heráldicas de los Salazar. Esto puede deberse realmente a su origen común, o puede deberse también al recuerdo de una antigua alianza matrimonial con un linaje históricamente importante como es del Salazar.
Las distintas ramas de Uribe cuentan escudos heráldicos diferentes, cosa que por otra parte no es rara, aún en miembros de una misma familia. Los motivos podían ser muy variados: alianzas con otros linajes con los que se combinaban la heráldica, adopción o imitación de las armas de otros linajes de más prestigio, etc.
El Diccionario Heráldico de don Julio de Atienza describe para Uribe las siguientes armas: Los de Guernica traen: En campo de gules (rojo),dos torres de plata unidas por un lienzo de muralla de lo mismo. Bordura de plata con diez panelas de sable.
En el Valle de Léniz existen varias casas donde se han originado ramas del linaje de Uribe. Entre ellas están las de Larrino, Arenaza, Bedoña y Aozaraza. Los de Arenaza traen estas armas: En campo de azur, uno reganal por el que corre un hombre a caballo, lanza en mano, persiguiendo a un ciervo. En jefe y en letras de sable la palabra: OREGANAL. Las armas de la casa de Larrino son semejantes a las de la casa de Uribe en Guernica, descritas antes. La casa de la anteiglesia de Aozaraza trae las trece estrellas de oro de los Salazar.
No todos los Uribe que llegaron a América procedían del mismo tronco. Hasta donde yo he podido averigüar, hay ramas de Uribe diferentes en México, Chile y el oriente colombiano. El fundador de la familia Uribe de Chile fue un Martín de Uribe, nacido en Bilbao, hacia 1608, y muerto en Santiago de Chile hacia 1670. Contrajo matrimonio en esa ciudad, con María Barrientos Vasconcelos, hacia 1632. Fue Gobernador de Chiloé, cargo que dejó en marzo de 1650. Como se ve, la leyenda de que el fundador de los Uribe chilenos era hermano del fundador de la familia antioqueña, no tiene fundamento. El de Chile era vizcaíno y el nuestro guipuzcoano y 50 años más joven.
A Colombia parece que llegaron dos Uribe distintos, de procedencias diferentes y sin relación aparente entre ellos. El más antiguo fue el Capitán Pedro de Uribe-Salazar y Gorostiga, nacido en la ciudad de Bilbao hacia el año 1600. Pasó al nuevo Reino de Granada y casó en 1630 con Ana Gómez de Sanabria. Esa rama es la rama radicada en ambos departamentos de Santander.
Ver esta otra nota de Maria Emma Escobar Uribe:
http://genealogias.tallerdigital.net/pdfs/Polemica.pdf | Uribe Larrino, Juan Sanz de (I1824)
|
895 |
De Maria Emma Escobar:
Nota escrita por su padre Juan Velez de Rivero: Nació mi hija Gertrudis a 11 de Enero, jueves, a las 11 del día, del año 1674 años. Fueron sus padrinos D. Juan Zapata y DA. María de la Serna. Bautizóse el 22 de dicho mes | Velez Toro, Gertrudis (I292)
|
896 |
De Maria Mercedes Botero Restrepo (1985):
Mariano Uribe Fernandez. Se tienen noticias de que para el año de 1854 Este era el mayor distribuidor de tabaco en Antioquia e importaba cacao. Con Jose Maria Diaz forma una compañia regular colectiva bajo la razon social de Uribe Diaz; era ademas socio de la firma Uribe Fernandez y Cia., junto con sus hermanos Pedro Uribe Fernandez (a quien es frecuente encontrar en los libros de hipotecas otorgando prestamos) y Wenceslao Uribe Fernandez. Esta sociedad tenia por objeto, entre otros, la compra de oro y el comercio de importaciones. | Uribe Fernandez, Mariano (I2216)
|
897 |
De maria nemesia betancur miércoles, 9 de noviembre de 2011
BETANCURES DE ANTIOQUIA
Según recopilaciones encontradas 5 familias con el apellido BETANCUR llegaron al Nuevo Reino de Granada 3 en Centro América se quedaron y 2 se establecieron en Antioquia y los Santanderes . Eran 5 hermanos con esposas e hijos creyentes de Dios y muy luchadores. CAPITAN LUIS DE BETANCUR casado con Juana de Velasco, tuvieron dos hijos:
FRANCISCO MELIAN DE BETANCUR VELASCO nacido en 1615 en las Islas Canarias y muerto en 1678 casado con Margarita Alvarez
MANUEL DE BETANCUR VELASCO nacido en 1629 en las Islas Canarias y muerto en Medellin en 1725 casado con Maria Antonia Alvarez de Medellin, se concluye que los dos hermanos se casaron con hermanas.
Procrearon 13 hijos , su descendencia fue numerosa y la mayoria de los titulares de este apellido en el pais tienen como abuelos a estos señores..
Según parece fue también casado con Gertrudis de Ordáz con la cual tuvo a Francisco
FRANCISCO BETANCUR DE ORDAZ se casó con Jeronima Ursula Tello de Meneses
Tuvieron 10 hijos que fueron :Manuel Francisco, José María, Ignacio Ramón, Silvestre Javier, María Gertrudis, Barbara, Pedro Ignacio, Martin Nicolas, María Candelaria, Maria Antonia.
PEDRO IGNACIO BETANCUR MENESES casado con Isabel Jimenez Duque de marinilla (Antioquia) engendraron 14 hijos entre ellos Manuel Salvador. Ellos fueron : Ildefonso, José Antonio, Juan Antonio, Pedro Antonio, Silvestre, Josefa Javiera, María Ignacia, Lorenza Antonia, María Antonia, José Nicolas, Juan de Dios, Dionisio Antonio,Pedro Antonio.
MANUEL SALVADOR BETANCUR JIMENEZ casado con Tomasa Cuartas Angulo tuvieron 11 hijos los cuales fueron : Maria Alberta, Micaela, José Antonio ,Rosalia, Diego, Felix Julio, María Antonia, Juan Francisco, Nicolas, Nepomuceno, Andres Antonio.
JOSÉ ANTONIO BETANCUR CUARTAS casado con Concepcion Uribe Acosta con quien tuvo hijos entre ellos FROILANO BETANCUR URIBE nacido en SAN ANTONIO DE PRADO | de Betancur Velasco, General Francisco Melian (I561)
|
898 |
De Maria Nemesia Betancur:
MANUEL DE BETANCUR VELASCO nacido en 1629 en las Islas Canarias y muerto en Medellin en 1725 casado con Maria Antonia Alvarez de Medellin, se concluye que los dos hermanos se casaron con hermanas.
Procrearon 13 hijos , su descendencia fue numerosa y la mayoria de los titulares de este apellido en el pais tienen como abuelos a estos señores..
Según parece fue también casado con Gertrudis de Ordáz con la cual tuvo a Francisco
FRANCISCO BETANCUR DE ORDAZ se casó con Jeronima Ursula Tello de Meneses
| Betancur Velasco, Manuel (I569)
|
899 |
De Maria Teresa Perez (extracto):
Habitat, familia y comunidad en Popayan (Colonlbia), 1750-1850
Orden y matrimonio en Popayan
En Popayan aun no se ha hablado de matrimonio como tema de estudio historico.
Algunas notas en tome a esta instituci6n durante la era colonial hispanica proceden como para otras areas coloniales, de la historia economica y social. Fue precisamente Peter Marzahl une de los pioneros en hacer un minucioso seguimiento a las estructuras de poder local y regional. Subrayo el peso de la familia y el parentesco en la formacion de una base social (258) comun: segûn él, el foro de la sociedad fue primordialmente una reunion de familias. En el siglo XVIII, German Colmenares (259) ha reconstruido verdaderas dinastias fortalecidas con alianzas matrimoniales que estimulaban la concentracion de minas, tierras y esclavos, en el dorado ciclo minero que incorporo la frontera del Choco.
Ambos autores reconocen ademas que los criollos de Popayan no configuraron una sociedad cerrada durante los siglos XVII y XVIII; la movilidad y un grado de apertura fueron evidentes; la sociedad se removia por la continua aceptacion de inmigrantes, a través dei matrimonio de las hijas con hombres foraneos, especialmente peninsulares y en algunos casos, de otros lugares de las Indias. Este modelo parecio fundamental e implico, casi sin modificaciones, los enlaces entre las criollas de Popayan con hombres de otras procedencias, entre los cuales los inmigrantes españoles tenian mayor demanda en la bolsa de valores de este mercado matrimonial. Para el siglo XVII Marzahl solo encuentra dos casos en los que un miembro de los estratos altos de la poblacion contraia matrimonio con mujeres de otra procedencia: Diego Joseph de Velasco casado con la hija de un Oidor de Santa Fe y Garcia Hurtado el contador casado con la sobrina de un contador mayor del
tribunal de Santa Fe.
Es en estos grupos donde las tendencias endogamicas se percibian mas claramente, un ejemplo de ello era la tradicional alianza entre las familias Mosquera-Arboleda, que se mantuvo cohesionada por generaciones a través de sucesivos matrimonios; quiza podria decirse que esta fue la tipica alianza que, calculada no, representaba una
economia de las propiedades, de la moral y de la politica.
Segtin Peter Marzahe 62, alrededor de 1700, los miembros deI estrato alto de Popayan incluian varias primeras generaciones de inmigrantes. Otros fueron descendientes de
inmigrantes mas recientes; solamente unos pocos fueron directamente descendientes en la linea masculina de conquistadores y primeros inmigrantes-fundadores. Este
autor ofrece elementos para matizar la polaridad entre endogamia-exogamia, señala que una de las principales caracteristicas deI grupo hegemonico de los criollos 263 fue su habilidad para absorber nuevos miembros e infundir en ellos las formas y valores sociales que les daban la distincion y legitimidad. Para Colmenares 264 , a lo largo de
En Popayan, a fines deI siglo XVIII, tres familias (dos de àntiguos estancieros y mineros y una descendiente de migrantes comerciantes mas recientes) configuraban los c1anes hegemonicos de la ciudad. Un hijo de un inmigrante de fines deI siglo XVII Hamado Pedro Agustin Valencia267 se convertia en la figura mas notable de los descendientes de espafioles en la ultima centuria colonial; ademas de empresario del oro y la moneda fue también uno de los agentes mas activos de la hispanizacion de la ciudad, tanto en sus dimensiones materiales coma imaginarias, coma ya hemos señalado en el primer capitulo. La fundacion de la casa de la moneda le amerito obtener el tinico titulo nobiliario para la colonial Popayan. Era ademas de industrial de la moneda, propietario de haciendas, minas y esc1avos. Pedro Agustin tuvo 17 hijos, algunos de ellos se enrolaron en las cortes españolas, entre ellos el conde Valencia, heredero deI titulo nobiliario otorgado a su padre. Una de su hijas, Francisca Antonia Valencia Sans y Ponton se emparento con un descendiente de inmigrantes españoles, Andrés Pérez de Arroyo, quien par sus viajes y estadias parecia estar vinculado a actividades mercantiles; de esta union descendia Maria Gabriela Pérez Valencia casada con Francisco Julian Arboleda Arrechea, hermano de Maria Manuela Arboleda Arrechea, la esposa de José Joaquin Mosquera, quienes eran los padres de Joaquin Mosquera y de Tomas Cipriano de Mosquera.
Dentro de los hijos de Gabriela, la nieta de Pedro Agustin Valencia, encontramos a José Rafael Arboleda y Arroyo casado con Matilde Pombo, padre de los conocidos caudillos e ideologos de la Republica en el siglo XIX, Julio y Sergio Arboleda. Otras hijas de la pareja Arboleda-Valencia fueron Mariana Arboleda, la primera mujer de Tomas Cipriano de Mosquera y Paula Arboleda (268) casada con Manuel Esteban
Arboleda y Valencia, ambos bisnietos de Pedro Agustin. Una hija de esta ultima pareja, Maria Ignacia Arboleda, fue la segunda esposa deI ya anciano Tomas Cipriano de Mosquera, ella era pues sobrina de Mariana, la primera esposa de Mosquera, quien a la vez era primo en segundo grado de su segunda mujer. Julio Arboleda por su parte se casa con Sofia Mosquera, prima en segundo grado de Tomas y Joaquin Mosquera y por su parte, su hermano Sergio se enlaza con Marta Valencia Cox, ella bisnieta y él tataranieto de Pedro Agustin Valencia. (269)
Tales ejemplos son testimonios de las maneras en que los Mosqueras-Arboleda Valencia constituian a finales deI siglo XVIII y principios deI siglo XIX los c1anes mas representativos de la élite econamica y social, que habia logrado cierto equilibrio entre los intereses de comerciantes, mineros y esc1avistas. Los enlaces antes mencionados ratifican la endogamia tan presente en los recuerdos colectivos; al parecer acentuados en la medida en que Popayan en el umbral deI siglo XIX ya no era atractiva para la llegada de nuevos inmigrantes, especialmente ibéricos. Este repertorio de enlaces realizados entre 1750 y 1850 muestra matrimonios con
parentescos muy cercanos, primos en primer, segundo grado y tercer grado, tios y sobrinas; no se encontra casos de tias con sobrinos (270)
Un fenomeno que resalta es la tendencia de las mujeres de estas familias a casarse (cuando 10 hacian) muy javenes (14-18 añios); la edad de los hombres podia ser en muchos casas notablemente superior a la de las mujeres. Aunque en otros casos, si bien era superior la diferencia era menos notoria. Un promedio de la diferencia de edades entre las parejas de los "nobles" de Popayan señiala que los hombres a la edad del matrimonio contaban con 9 a 10 afios mas que sus parejas, aunque encontramos hombres que superaban a sus parejas en 15 0 20 añios. Mientras los hombres de estas familias se casaban en edades superiores a los 25 años, las mujeres "nobles" tendian a casarse muy temprano. Robert McCaa y Susan Socolow encontraron un patron semejante en Parral (México) y en Buenos Aires (271). Pocas mujeres de las familias mencionadas se casaron en edades superiores a los 25 años; en escasas excepciones,ellas eran mayores que sus maridos. Un resultado similar encontro Silvia Marina Arrom en la ciudad de México, en donde un numero importante de mujeres se mantenian en estado de solteria (272)
Asi mismo, encontramos que en cada una de estas familias habia una mas de las hijas en los conventos de la ciudad. Matrimonios entre parientes con hombres -algunos, mucho mayores que sus parejas- fueron rasgos de la Popayan madre de varios caudillos de la nacion.
Los inmigrantes espanoles de primera generacion se constituian en los tiempos coloniales en los canal es de actualizaci6n a través de los cuales las familias de los estancieros y mineros podian mantenerse a tono con su ideal de hispanizacion, que implicaba ser y poseer unos atributos que marcaban la segregacion entre etnias y "castas". Sin embargo a través de los enlaces matrimoniales los mas recientes migrantes podian acceder a las tierras, minas, esclavos y quiza propiedades urbanas.
Estas practicas de intercambio y de captaci6n de doble via tuvieron sus tensiones y matices, en torno a la manera de concebir el trabajo, la riqueza y el futuro.
En este sentido, cabe senalar los casos de Camilo Torres, Francisco Antonio de Ulloa y Francisco José de Caldas, reconocidos como héroes de la Independencia, y quienes
procedian de los inmigrantes-mercantes llegados en la ultima centuria colonial.
Aunque los caudillos e ideologos mas visibles en los primeros tiempos de la republica Tomas Cipriano de Mosquera, Julio y Sergio Arboleda (en menor medida José Maria Obando), tenian arraigos en los mas antiguos estancieros, mineros y esclavistas.
Pensando en las identidades de los comerciantes en la ultima centuria colonial, Morse y Socolow conceptuan que en las colonias ibéricas los mercantes urbanos no lograron constituir una coherente c1ase. Las ciudad es fueron mas bastiones dei orden poIitico espanol y no centro de innovaci6n ideologica y cambio institucional; fenomeno incluso observado en areas mas urbanizadas como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Ciudad de México. En sintesis, como señala Claude Morin (266), fue tal vez mayor el peso de la atraccion aristocratica.
258 Marzahl, op. cil., p.106
259 Colmenares, Popayém: Una Sociedad Esc/avista ... , p.124.
260 Marzahl, op. cil., p.102. La hija dei oidor de. Santa Fé era Oionisia Pérez Manrique, mas conocida
como "la Marquesa de San Miguel de la Vega" en la primera mitad dei siglo XVIII.
261 Colmenares encuentra para el siglo XVIII la tendencia de las familias de los mas antiguos emigrantes a emparentar con los recién llegados. Señala tres inmigrantes españoles de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, casados con criollas descendientes de las familias principales en las que, a todo 10 largo del siglo, se fueron injertando comerciantes inmigrados. Eran el contador Pérez de Ubilus y los comerciantes Pedro de Ante y Mendoza y Pedro Valencia. Muchos de ellos ejercian actividades comerciales en las que quiza debian anudar vinculos de amistad y compadrazgo. Añade el autor que probablemente los recién llegados se veian excluidos en forma momentanea de las familias de estancieros y mineros que parecian preferir alianzas matrimoniales al interior de ellos mismo, todo el siglo, se siguio repitiendo tal fenomeno de captacion de inmigrantes espanoles dentro de un reducido circulo de terratenientes y mineros, sin que éste perdiera sus rasgos mas caracteristicos. Ahora bien, estos nuevos migrantes quiza inyectaban a estos clanes 'mas primitivos cierta dinamica que les permitia mantener su fuerza y legitimidad como 'élites locales y regionales.
261 Colmenares, Popayan: Una Sociedad Esclavista ... , p. 226.
262 Marzahl, op.cit., p.40.
263 Tradicionalmente se conoce con el nombre de criollos en América a los descendientes ibéricos nacidos en América. German Carrera Damas dice al respecto 10 siguiente: "He intentado sintetizar la situacion dei criollo latinoamericano definiéndolo coma un dominador cautivo, pues se esfuerza por diferenciarse dei aborigen dominado entregandose cada vez mas a su propio cautiverio, representado por su solicita sumision a formas culturales acatadas como paradigmas, en cuya formacion ha tenido poca, si alguna, participaci6n" German Carrera Damas, Historia General de América Latina V, La crisis estructural de las Sociedades Implantadas, Ediciones UNESCO, Editorial Trotta, 2003, p.17.
264 Colmenares, Popayan: Una Sociedad esclavista ... , p.216.
265 Richard Morse, loc.cil., p.195-196. Susan Migden Socolow and Lyman L. Jolmson, "Urbanizacion in Colonial Latin American", in Journal of Urban His/ory", 8 (l, 1981), p.40.
266 Claude Morin, Comentarios escritos en tomo a un informe de investigaci6n denominado: Poblaci6n. Villas y Ciudades en Hispanoamérica. 1750-1850, presentado por la autora de este trabajo.
267 El padre de Pedro Agustin Valencia era Pedro Valencia Aranda nacido en Malaga en 1678, se caso con una viuda rica diez años mayor que él, doña Maria Josefa Fermindez del Castillo; uno de sus hijos fue Pedro Agustin Valencia (1711). William Lofstrom, La vida intima de Tomas Cipriano de Mosquera 1798-1830, Bogota, Banco de la Republica, Ancora Editores, p.95-96.
268 Si bien habla algunas reservas especialmente de su hermano Joaquin por el matrimonio de Tomas Cipriano, siendo los dos tan jovenes (él 20 años y ella 15), parece que en general esta novia tuvo la aceptacion de la familia. Segun parece era menos aceptado su noviazgo con Catalina Mosquera descendiente de la linea mas empobrecida e ilegitima. Cuando Tomas Cipriano de Mosquera le hizo promesa de matrimonio, alguno de los razonamientos que le hacia un pariente era no estar preparado alianza para llevar las cargas dei matrimonio y mas aun, cuando su posible pareja no podria contribuir con una buena dote. Ibid., p.81-99.
269 Gustavo Arboleda, Diccionario Biografico y Genea16gico dei Antiguo Departamento dei Cauca, Biblioteca Horizontes, Bogota, 1962. Hernan Arboleda Valencia, Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, 1981.
270 Un conjunto de dispensas correspondientes al periodo 1760-1763 muestran demandas matrimoniales por parentescos mas lejanos, algunos de segundo 0 tercer grado y otros por afinidad. Durante esos anos no encontramos demandas de dispensas por parentescos de primer grado. | Ante Mendoza y Martinez, Pedro de (I1811)
|
900 |
De Mariluz Uribe de Holguin (Noviembre 22 de 2007):
Pedro+ casado con Mercedes Toro+, sin hijos. El era fotografo especializado en reinas de belleza, Padrino de mi hermano Ricardo y no le dejo nada. La madrina soy yo que le he dejado harta lata! | Uribe Escobar, Pedro Ricardo Lino (I401)
|
|