Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 751 a 800 de 3,469

      «Anterior «1 ... 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
751 De http://www.delagracia.de/dager_cartagena.html

Andrés Torres, D. Tomás de

Notable comerciante local, español, que había sido elegido primer Prior del Consulado del Comercio. Fue el otro de los dos cabildantes elegidos en mayo de 1810 para cogobernar, como se dice ahora, con el Gobernador don Francisco de Montes, su compañero cabildante era don Antonio de Narváez, criollo.
Alcalde de Cartagena en 1801 
Torres de Rioja, Tomas de Andres (I2767)
 
752 De http://www.euskalnet.net/laviana/gen_hispanas/londono.html

LONDOÑO: Los que pasaron de Valencia, España, a Colombia.

I.- Juan de Londoño, Capitán, bautizado en el año 1586 en Villa Requena (La Mancha; actualmente pertenece a la provincia de Valencia, en España), que casó en el año 1607 y en la dicha Villa Requena con Bárbara Pardo de la Casta (nacida en 1590 en igual lugar), y fueron padres de:

II.- Juan de Londoño y Pardo de la Casta, nacido en Villa Requena (España) en 1610, que contrajo matrimonio en igual lugar y en el año 1630 con Catalina de la Cuesta y Pardo de la Casta (nacida en 1612 en Villa Requena, hija de Agustín de la Cuesta Pardo de la Casta y de doña Catalina Ruiz Ferrer; todos los dichos, nobles, cristianos viejos, hidalgos notorios y pertenecientes a las más ilustres casas del Reino de Valencia). Padres de:

1.- Juan de Londoño y de la Cuesta, nacido en Villa Requena en 1633, llamado también Juan de Londoño y Trasmiera, que sigue.

2.- Agustín de Londoño y de la Cuesta, nacido en Villa Requena en 1631, que pasó a América con su hermano, radicando en Bogotá, donde casó con Catalina Maldonado.

III.- Juan de Londoño y de la Cuesta, o Trasmiera nació en Requena (provincia de Valencia) y pasó a la ciudad de Medellín, en el antiguo Departamento de Antioquia, siendo considerado como el fundador de la familia Londoño de Antioquía. Casó Juan en Medellín el 16 de Septiembre de 1655, con Bárbara Zapata Toro (hija del Maestre de Campo Antonio Zapata Gómez y de doña Ana María Toro Zapata). Fueron sus hijos:

1.- Antonio de Londoño y Zapata, que sigue la línea.

2.- Sancho de Londoño y Zapata. Sancho fue uno de los más ricos y notables del Valle de San Nicolás de Rionegro, del cual fue muchos años Corregidor. Casó con María Javiera Piedrahita Piedrahita, hija del capitán Juan de Piedrahita y Jacinta de Piedrahita. Padres de:

2.1.- Manuela de Londoño Piedrahita, esposa de Felipe Villegas, español.

2.2.- Joaquina de Londoño Piedrahita, esposa de Juan Martín Bernal, español.

2.3.- María Josefa de Londoño Piedrahita, esposa de Juan Prudencio Marulanda, español.

2.4.- Sancho de Londoño Piedrahita, célebre sacerdote que fue cura de varios pueblos de Antioquía.

3.- Javiera de Londoño y Zapata, mujer de Ignacio Castañeda y Atehortúa.

4.- Juan de Londoño y Zapata, Jesuita.

5.- Catalina de Londoño y Zapata, esposa del español Antonio García Londoño, sin sucesión. 
Londoño Transmiera y Pardo de la Casta, General Juan (I1704)
 
753 De https://4shooters.wordpress.com/2015/02/05/henry-duperly/
Autores: Andrés Felipe Betancur. Alejandro Díaz.
Henri Louis duperly, inglés de ascendencia francesa, vivió en Jamaica donde tuvo un estudio fotográfico en compañía con sus hermanos. En 1892 llegó a Colombia, estableciéndose originalmente en Barranquilla, donde tuvo un estudio fotográfico que le dio fama y dinero.
Luego se trasladó a Bogotá, donde fundó la firma “fotografía inglesa de H.L Duperly & Son”. Sus magníficos retratos cautivaron desde el primer momento una creciente y entusiasta clientela.
Un poco al margen de las actividades comerciales, investigó con sus cámaras los diferentes barrios de la capital, la sabana de Bogotá y los pueblos de las cercanías. Su ojo era el de paisajista inglés, además de magníficos retratos, realizó importantes registros exteriores tanto de Bogotá como de algunas poblaciones de Santander.
En 1899 participó en la exposición de Bellas Artes, importante evento cultural con el cual despidió Colombia el siglo XIX y comenzó la Guerra de los Mil Días.
Duperly se mantuvo activo como fotógrafo hasta su muerte, acaecida en 1908. Sus hijos Ernesto y Óscar (nacidos en Jamaica), continuaron la tradición fotográfica de su padre, que tanto aportó al desarrollo del arte fotográfico en Colombia.

Hijo de Adolphe Armand Désiré Duperly y Louise Desnoës Bouilly.
Esposo de Eularia Henriette Coll y Nellie Defriez.
Padre de Lillian Duperly Coll; Irene Emily Duperly Coll; Ernest Vivian Duperly Coll; Óscar Duperly; Luis Webb Duperly y otros 3.
Hermano de Armand John Lewis Duperly; Adolphe Jean François Duperly y Teophilus Duperly.

Trabajo fotográfico
Según datos de investigación del historiador Roberto Luis Jaramillo, “en 1894 se activa en Bogotá, en la calle 17 No. 79, la Fotografía Inglesa H. L. Duperly & Son”, y ese mismo año Henry Louis Duperly y su hijo mayor Ernesto, socios en la firma, deciden viajar hasta el río Magdalena y hacen un reporte gráfico de los daños del Ferrocarril de La Dorada. “Hay tomas de Arrancaplumas, en Honda, lugar de llegada de los vapores y estación que da inicio a la línea férrea”, explicó.
Un viaje en búsqueda de imágenes de Colombia que abriría las puertas a la consecución de fotografías como sus aventuras atravesando el Salto del Tequendama que data de 1895, o tomas de la construcción del Capitolio Nacional cuyas fechas precisas son desconocidas.
También conseguirían retratar el incendio de las Galerías en Bogotá en el año 1900, panorámicas de la Plaza de Bolívar en 1910 con gran afluencia de público, el primer automóvil que rodó por las calles de Barranquilla en 1915, la Quebrada Santa Elena, de Medellín, en 1921 y la primera casa del barrio El Prado, en el crucero de las calles Darién y Palacé, de la misma ciudad, en 1928. 
Duperly Desnoues, Henry Louis (I2876)
 
754 De https://aprenderamadeira.net/article/judeus
Extracto
Outro caso digno de registo foi o de Gaspar Lopes Homem e respetiva família, que esteve na génese da colónia de judeus portugueses estabelecida em finais de Quinhentos na cidade de Amesterdão. Gaspar Lopes Homem, cristão-novo, natural de Ponte de Lima, chegou à Madeira em 1560 e destacou-se como mercador de açúcares e de conservas. Na sequência da visita do Santo Ofício à Madeira, fixou residência em Lisboa, no ano de 1592, com a família. A esposa, Mor Rodrigues, foi detida pela Inquisição, acusada de ter participado no amortalhamento judaico de seu pai, António Pereira; negou a acusação durante três anos, mas acabou por confessar essa culpa quanto estava na eminência de ser executada na fogueira. Mor Rodrigues também acusou o marido de ter participado num jejum judaico no Funchal, e dessa forma escapou à pena capital, tendo sido condenada à perda de todos os bens e a cárcere e hábitos perpétuos sem remissão.. Na sequência desta denúncia, Gaspar Lopes Homem foi preso e os filhos mais velhos fugiram de Lisboa para Amesterdão. Gaspar Lopes Homem denunciou vários parentes e, na sequência de auto de fé de 3 de setembro de 1600, em 19 de março de 1601 foi condenado à perda de todos os bens e a cárcere e hábitos perpétuos no bairro penitencial. Para fugir ao ultraje e aos constantes insultos, decidiu empreender, com a colaboração do cunhado, Henrique Pereira Tenório, uma fuga para a Flandres onde já estavam os filhos. Mas a tentativa foi gorada, porque foi interpelado pela Inquisição, que o prendeu. Posteriormente, Mor Rodrigues foi condenada de novo à perda de todos os bens, a hábito e cárcere perpétuos sem remissão, e a um desterro de três anos em Castro Marim, degredo que não cumpriu porque, quando partiu de Lisboa em julho de 1604, iludiu a Inquisição e foi para a Flandres. O marido foi igualmente sentenciado à perda de todos os bens e a hábito e cárcere perpétuos sem remissão e acabou por cumprir os primeiros quatro anos nas galés. Solicitou a comutação da sentença, para a cumprir em Castro Marim, mas foi condenado a seis anos de degredo no Brasil. Abrangido pelo perdão geral de 1605, regressou à Europa e, em setembro desse ano, já estava em Amesterdão com a família. Pensa-se que era um cristão convicto e que nunca abraçou o judaísmo.

Otro caso digno de mención fue el de Gaspar Lopes Homem y su familia, quienes estuvieron en la génesis de la colonia de judíos portugueses establecida a fines del siglo XVI en la ciudad de Ámsterdam. Gaspar Lopes Homem, cristiano nuevo, nacido en Ponte de Lima, llegó a Madeira en 1560 y se destacó como comerciante de azúcar y conservas. Tras la visita del Santo Oficio a Madeira, fijó su residencia en Lisboa, en 1592, con su familia. Su esposa, Mor Rodrigues, fue detenida por la Inquisición, acusada de haber participado en la mortaja judía de su padre, António Pereira; ella negó la acusación durante tres años, pero terminó confesando su culpabilidad cuando estuvo a punto de ser quemada en la hoguera. Mor Rodrigues también acusó a su marido de haber participado en un ayuno judío en Funchal, escapando así a la pena capital, habiendo sido condenado a la pérdida de todos sus bienes y a prisión y hábitos perpetuos sin remisión. Fue detenido y los hijos mayores huyeron de Lisboa a Ámsterdam. Gaspar Lopes Homem denunció a varios familiares y, tras un auto de fe del 3 de septiembre de 1600, el 19 de marzo de 1601 fue condenado a la pérdida de todos sus bienes ya prisión y hábitos perpetuos en el distrito penitencial. Para escapar de los ultrajes y de los constantes insultos, decidió emprender, con la colaboración de su cuñado, Henrique Pereira Tenório, una fuga a Flandes, donde ya estaban sus hijos. Pero el intento fracasó, porque fue interrogado por la Inquisición, que lo arrestó. Posteriormente, Mor Rodrigues fue nuevamente condenada a la pérdida de todos sus bienes, a hábito perpetuo y prisión sin remisión, y a tres años de destierro en Castro Marim, prohibición que no cumplió porque, cuando salió de Lisboa en julio de 1604, eludió a la Inquisición y se fue a Flandes. El marido también fue condenado a la pérdida de todos sus bienes ya la costumbre perpetua y prisión sin remisión y acabó cumpliendo los primeros cuatro años en las galeras. Pidió la conmutación de la pena, para cumplirla en Castro Marim, pero fue condenado a seis años de exilio en Brasil. Amparado por el indulto general de 1605, regresó a Europa y, en septiembre de ese año, ya se encontraba en Amsterdam con su familia. Se piensa que fue un cristiano acérrimo y que nunca abrazó el judaísmo. 
Lopes Homem y Abendana Pereira, Gaspar Jacob Francisco (I1341)
 
755 De https://education.stateuniversity.com/pages/1906/De-Lima-Agnes-1887-1974.html

Agnes De Lima (1887–1974)

Journalist, educator, and activist, Agnes de Lima wrote significant books and articles about Progressive education. She was born in Holywood, New Jersey, and grew up in Larchmont, New York, and New York City in a prosperous, conservative banking family that had emigrated from Curacao. De Lima attended private school and entered Vassar College in 1904 at the age of seventeen. At Vassar, de Lima received an excellent liberal education and majored in English. Through such teachers as feminist Lucy Salmon she encountered some of the liberal reformist thinking of the Progressive period. She worked with the College Settlement Association and was active in a campus organization that tried to improve the pay and working conditions of college maids. Her Vassar experience led her away from her family's conservative values, and she became active in socialist, feminist, labor, educational, and other reform movements.

After graduating from Vassar in 1908, de Lima moved to New York City, where she lived in a settlement house and worked as a writer for the Russell Sage Foundation and the Bureau of Municipal Research. She continued her education at the New York School of Social Work from which she received a master's degree in 1912. In 1917 there was a major political struggle over the efforts of reformist mayor John Mitchel to begin a "platoon school" innovation in New York City. In these schools students moved through a variety of workshops, assemblies, and libraries in platoons or groups, rather than remaining in one classroom. Willard Wirt, who had created a platoon system in Gary, Indiana, was hired to develop the program in New York. De Lima worked with Randolph Bourne and other young activists to promote the innovation, which was dropped in 1918 after voters rejected the reformist mayor.

These activities led to de Lima's more intense involvement with education and liberal journalism. Randolph Bourne had been the major education writer for the New Republic after the founding of that journal in 1914. Following his death in 1918, de Lima became the leading writer on education both for that journal and for the Nation, the other influential liberal periodical. She wrote for these journals a series of articles on Progressive education, which she then collected into a 1924 book titled Our Enemy the Child. This was one of the earliest books to describe and interpret what was actually happening in Progressive classrooms, and it has since been widely cited by scholars in educational history. It was the first study to identify clearly the three figures of Progressive education that Lawrence Cremin, in his influential 1960s book The Transformation of the School, labeled "scientists, sentimentalists, and radicals." De Lima's parallel groups were the "technicians," who focused on testing and methods; the "child-centered" educators; and the "visionaries," who hoped to reform society through the schools. De Lima was particularly supportive of the child-centered educators, believing that the best learning began with the needs and interests of children. She was most critical of the behaviorist "technicians" whom she described as "socializers, habit makers, and standardizers." As a socially concerned reformer, she encouraged the extension of successful Progressive experiments from private to public schools.

De Lima's brief marriage to Arthur McFarlane in the 1920s ended in divorce. During the 1930s de Lima continued her career as an education writer, publishing articles and reviews in the Nation, the New Republic, Progressive Education, the New York Times, the New York Herald Tribune, and other periodicals. She also wrote publicity materials for Progressive schools, including the Lincoln School and the Bank Street School.

De Lima's own teaching career was brief, but the experience of running her own small Progressive school helped her to understand and write about education and related social issues from the perspective of teachers. De Lima worked effectively with Progressive school faculties to help them report on and evaluate their work. She and the elementary teachers of the Lincoln School produced A School for the World of Tomorrow in 1939. With the secondary faculty of the same school two years later she wrote Democracy's High School. In 1942, with the same group of high school teachers, she published South of the Rio Grande: An Experiment in International Understanding. That same year she published The Little Red Schoolhouse, written in collaboration with the faculty of the school by that name. John Dewey, the leading figure in Progressive education, wrote an enthusiastic introduction to the book.

From 1940 to 1960, de Lima was director of public relations for the New School for Social Research in New York City. The New School, led by economist Alvin Johnson, was one of America's leading Progressive experiments in higher education, and de Lima contributed to its success and reputation by publicizing its innovative programs and activities. De Lima retired from the New School in 1960 and lived quietly in Greenwich Village until her death in 1974. De Lima is remembered chiefly for her role in describing and interpreting Progressive education and for promoting it as an essential element in broader movements of social and political reform. 
Abinun de Lima y Abinun de Lima, Agnes (I2502)
 
756 De https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Uribe_G%C3%B3mez


Benito Alejandro Uribe Gómez (Medellín, 9 de octubre de 1849-Ibidem, 20 de mayo de 1914) fue un empresario y político colombiano, que se desempeñó como Gobernador de Antioquia, entre 1904 y 1906, y como Alcalde de Medellín, en 1872.

Biografía
Nació en Medellín en 1849, hijo de Pedro Uribe Fernández y de Encarnación Gómez Madrid. Estudió en el Colegio del Estado, y a la corta edad de 23 años, en 1872, fue nombrado Alcalde de Medellín por parte del Presidente del Estado Soberano de Antioquia, Pedro Justo Berrío Rojas. Bajo el mismo gobierno fue nombrado prefecto de la Provincia del Centro. En estos dos puestos destacó por su gestión en la cual realizó gran cantidad de obras públicas y redujo la delincuencia. También ayudó a esclarecer el famoso Crimen del Aguacatal.

Posteriormente se desempeñó como Personero de Medellín y Juez del Circuito de esa ciudad. Apoyó la Regeneración de Rafael Núñez, colaborando con políticos como Abraham Moreno. En 1888 fue diputado a la Asamblea de Antioquia. Durante el gobierno de Bonifacio Vélez, se desempeñó como administrador general del Tesoro, secretario de Gobierno y secretario de Hacienda. Amigo personal de Rafael Reyes, este lo nombró como gobernador de Antioquia en 1904. Durante su administración de fundó la Escuela de Agronomía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se celebró un contrato con Henry Ford para construir el Ferrocarril de la estación de Caracolí, Antioquia recuperó la región de Urabá, que había perdido durante el gobierno de José Hilario López, Antioquia sufrió la escisión del Viejo Caldas y estableció por primera vez comunicaciones permanentes con los departamentos de Bolívar y Atlántico. Durante su administración hubo un breve período de interinato del Secretario de Gobierno departamental, Germán Berrío, del 7 de junio al 23 de agosto de 1906.

Se desempeñó cónsul de Colombia en Barcelona entre 1907 y 1909. Murió en mayo de 1914. 
Uribe Gomez, Dionisio Benito Alejandro (I227)
 
757 De https://genealogias03.jimdofree.com

Juan López Delgado De Mera.
Fue casado con María de Grajeda.
Ellos fueron los padres de María Magdalena de Mera, casada con Alonso Velásquez Jaramillo. 
de Mera, Maria Magdalena (I905)
 
758 De https://hispanismo.org/hispanoamerica/16757-nueva granada.html

Don Tomás de Andrés Torres. Natural de Molinos de Salduero, provincia de Soria, Castilla la Vieja (1757). Fue agente comercial en la plaza de Cádiz hasta la edad de treinta y un años. A mediados de 1787 y por la enfermedad de uno de sus socios se embarcó hacia Cartagena de Indias en la fragata La Divina Pastora, trayendo consigo mercancías varias avaluadas en 290.715 reales de vellón, y consignadas a sus socios, los hermanos Felipe y Manuel García del Río, comerciantes gaditanos avecindados en la plaza de Cartagena de Indias. Casado con la venezolana Nicolasa García y Morrón, hija del contador Nicolás García (natural de Abejar, Soria), con quien tiene siete hijos. Vive en la calle de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio de Santa Catalina. Fue el primer prior del Consulado de Comercio de Cartagena de Indias y alcalde ordinario de esta ciudad en 1801. En 1795, con motivo de la aprehensión de dos cortes de muselina y pana de poco valor, fue acusado de contrabando y arrestado por el gobernador don Joaquín de Cañaveral. En 1800 obtuvo licencia del virrey para introducir mercancías desde Nueva York en la fragata Flora, por cuenta y riesgo de don Manuel García del Río. Este cargamento montó cerca de 70.677 pesos fuertes. En 1807 apoderó a las casas comerciales inglesas Gordon & Murphy, y Reid Irving & Compañía. El 15 de enero de 1810, habiéndose realizado ya las elecciones capitulares, entró como regidor añal a instancias del gobernador Montes. Durante el siguiente mes de abril reconvino al gobernador por su silencio e inactividad con respecto a los graves avisos que sobre los emisarios de Napoleón le había comunicado el ministro plenipotenciario de España en los Estados Unidos. Este suceso ocasionó una enemistad entre estos dos hombres que explica en buena medida la participación de Torres en el cogobierno que se instaló el 22 de mayo, y en la posterior destitución del gobernador. A finales de este año, sin embargo, Torres se declaró a favor de la admisión de don José Dávila, nuevo gobernador de la plaza nombrado por la Regencia, lo que según expresaría le granjeó el odio de muchos miembros de la Junta y del pueblo. 
Torres de Rioja, Tomas de Andres (I2767)
 
759 De https://historiayregion.blogspot.com/2016/08/los-hijos-de-simona-duque.html

Simona Duque
Nació en la villa de Marinilla en el oriente antioqueño el 30 de marzo de 1773, en un hogar de costumbres patriarcales, formado por don Andrés Duque Giraldo, hacendado de la región, y doña Ana María Rincón Giraldo. Fue una matrona de costumbres tradicionales, como correspondía a su linaje familiar.

Se casó cuando tenía 14 años con José Antonio Alzate Cardona, y como antioqueña de pura cepa, tuvo ocho hijos, siete varones, trabajadores, de armas tomar y convencidos patriotas: Andrés, Francisco, Salvador, Antonio María, Manuel, José María, Juan Nepomuceno, y una mujer, María Antonia, que perpetuó las virtudes de su sangre y las tradiciones de su raza.

Su humilde vivienda, en Marinilla, sirvió de morada a importantes personajes y guerreros de paso y desde allí se repartía la correspondencia a los pueblos del oriente antioqueño. Marinilla era una población muy pequeña, en 1825 tenía 6.050 habitantes.

Relata don Abraham Moreno: veíamos cuando éramos niños a doña Simona cultivando con sus propias manos el huerto de su casa, situada en la salida de Marinilla para el Santuario. Vestía modestamente saya de fula azul, camisa blanca, y encima una camisa tetunjana, ceñida a la cintura, cando estaba en el trabajo.

El despertar de los sueños de libertad y pertenencia que se produjo con la lucha por la independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, tocó las puertas de la casa de doña Simona.

La matrona antioqueña había quedado viuda en 1801, y por aquellos días su familia dependía por completo de ella y del trabajo de sus hijos mayores.

Esta mujer patriota, decidió entregar su más preciado tesoro, sus hijos Andrés, Francisco y Salvador, al coronel José María Gutiérrez de Caviedes en 1813, quien con un grupo de voluntarios, entre ellos el joven José María Córdoba, invadió la provincia de Popayán, pero los contratiempos deshicieron la expedición, y fue fusilado su jefe. Los Alzate Duque regresaron a Marinilla derrotados, pero no vencidos, era el año de 1817.

Allí se dieron a la tarea de entrenar a sus hermanos menores: Antonio María, Manuel, José María y Juan Nepomuceno, de modo que cuando el coronel Córdoba fue a liberar la provincia nativa, los hijos de doña Simona estaban listos para la lucha.

Relata el historiador Armando Gómez Latorre: Córdoba tenía su cuartel general en Rionegro.

Una mañana su edecán lo despertó anunciándole una inesperada visita: era la viuda doña Simona Duque de Alzate. Y este es el diálogo que inmortalizó su nombre: ¿En qué puedo servirle mi señora? dijo el jefe militar de Antioquia- Vengo, señor, a traer mis joyas para contribuir por mi parte a salvar la patria. Doy a usted las gracias en nombre de la República y acepto su generosa oferta, porque como sabrá usted, aún quedan enemigos en el territorio y es preciso exterminarlos. Con ese fin he traído, coronel, lo que tengo. ¿Y que será, señora, su ofrenda tan espontánea y tan oportuna? Son cinco de mis hijos, contestó la señora; y como a punto llamase a los que estaban allí cerca, se presentaron cinco jóvenes altos, bien constituidos, morenos y de arrogante figura.

El futuro vencedor en Chorros Blancos no cabía en su sorpresa, cuando ve a aquella anciana señora traer generosamente para la Patria su único tesoro que eran sus hijos.

Doña Simona grabó aquel día su nombre en las páginas sagradas del libro de la gloria.

Conmovido Córdoba, que no comprendía como a su edad podría una viuda desprenderse de sus únicos apoyos, le peguntó: Señora, ¿y que deja usted para atender a su subsistencia? Todavía sé y puedo trabajar, contestó llena de arrogancia doña Simona.

En la historia quedó grabada la ruta de los marinillos enrolados en el Regimiento de Granaderos. En pocos días, Córdoba, del Corral, Benedicto González, Braulio Henao, entre otros, con 500 soldados, salían de Rionegro en persecución de Tolrá, y se cubrían de laureles en Chorros Blancos, Majagual, Tenerife, Cartagena, y más allá, en Pichincha, Junín y Ayacucho.

El rasgo de patriotismo de doña Simona fue comunicado por Córdoba al Vice-presidente Santander y éste dictó un decreto del cual se destaca este aparte: …A la ciudadana Simona Duque se le suministrarán del Tesoro Público de la provincia de Antioquia diez y seis pesos íntegros al mes durante su vida. Publíquese en la Gaceta este extraordinario rasgo de amor a la Patria, para satisfacción de la que lo ha manifestado y para ejemplo de los demás individuos de la República. La heroína no aceptó la pensión por considerar que ésta hacia falta a la patria mientras no estuviese completamente libre, y así lo manifestó al general Santander.

No quiso aceptar esa recompensa mientras pudiera trabajar y valerse por sí misma, cultivaba el huerto de su casa. Más adelante, a instancias del presbítero Gabriel María Gómez, aceptó la pensión.

Doña Simona Murió en Marinilla el 17 de enero de 1858 a la edad de 85 años. En su lecho de muerte le preguntó su hijo Salvador que órdenes tenía que dejarle en caso de que muriese, y con voz moribunda, aunque clara, le dijo: Que mis hijos sirvan a la Patria cada vez que los necesite.´ 
Rincon, Maria Simona de la Luz (I2592)
 
760 De https://jurassicmanagement.wordpress.com/perfil/

Jorge Ortiz Cathcart
Consultor, facilitador y conferencista.

Abogado de la Universidad del Rosario, MBA de la Universidad de los Andes y egresado de los programas de Alta Gerencia y Presidentes de Empresa de la misma universidad.

Se ha desempeñado en cargos de linea como Gerente de Asuntos Corporativos de Coca-Cola de Colombia, Coordinador de la Red de Distribuidores de Shell Colombia, HR Planner en Compañías Shell en Colombia, Director de Recursos Humanos de Pfizer y Vicepresidente de Recursos Humanos del Banco Santander.

En sus 14 años en consultoría ha trabajado como consultor senior en DBM, Gerente General de Hay Group y Gerente General de Catena Consultores Ltda. Ha dirigido o participado en proyectos con más de 50 de las primeras 200 empresas del país en los campos de estrategia, diseño organizacional, gestión del cambio, fortalecimiento organizacional, formación de equipos ejecutivos, diseño de esquemas de gestión del desempeño y compensación. 
Ortiz Cathcart, Jorge (I1915)
 
761 De https://kripkit.com/c-a-de-lima/

C. A. de Lima

Charles Abinun de Lima (13 de julio de 1872 – 8 de agosto de 1954), más conocido como C. A. de Lima, fue un actor y director teatral estadounidense.

Nació en Brooklyn el 13 de julio de 1872. Hombre de teatro, cuyo nombre aparece en el proyecto de ley en varios espectáculos de Broadway, también participó como actor en algunas películas durante la era del cine mudo entre 1916 y 1920. Estaba casado con Florence Buchard. Murió en Francia, en Niza, el 8 de agosto de 1954 a la edad de 82 años. 
Abinun de Lima y Wolff, Charles (I2785)
 
762 De https://martzelmarchant.wordpress.com/2014/03/05/letra-u/

URIBE: Apellido vasco. Su etimología deviene de [uri/(h)iri] (Ciudad, Villa, Población) con sufijación de [behe/be] (Bajo, De Abajo, Parte Inferior, Suelo), concluyendo en “Ciudad de Abajo” o “Ciudad Baja”. [uri], por otra parte, también posee el significado de (Tierra, Pueblo, Sitio, Zona, o Lugar). 
Uribe Larrino, Juan Sanz de (I1824)
 
763 De https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/4485/5098

Books, libraries, and readers in the Bolivar Grande (Colombia) in the XIX century
William Malkun Castillejo

Después, los periódicos agregaron a su naturaleza meramente política la difusión literaria a través de la divulgación de la literatura de folletín y la publicación de poesía. Ya para finales del siglo XIX, varias agencias comerciales se encargaban de distribuir periódicos y revistas extranjeras, las que traían las nuevas influencias de la cultura europea y estadounidense, prevaleciendo la impronta cultural francesa. Además, la misma presencia de extranjeros cultos (caso de Carlos Hasselbrink(38), fueron otorgándole a la ciudad ese ligero aire de cosmopolitismo cultural, comparativamente con otras ciudades del país, que despertaba la admiración de más de uno durante el último período finisecular. A comienzos del siglo XX se organizó un club cultural bajo el nombre de El Ateneo, que les permitió a los liberales de Barranquilla agruparse en tertulias literarias.

(38)Todo indica que en su mayoría iban al extranjero a educarse aunque, y esto debe tenerse muy claro, la mayoría de ellos sólo adquiría un ligero barniz de la cultura europea, tal como los retrata, aunque cáusticamente, Emilio Bobadilla (Fray Candil) en su novela A fuego lento. Ed. Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1994, (1a ed.: 1902) 
Hasselbrink Murillat, Maria Josefa (I2401)
 
764 De https://rodastorres.fandom.com/es/wiki/Francisca_Coya_Inca

Francisca Coya Inca (su nombre indígena era Pachha, lo que le pareció a los castellanos como una alusión a Francisca y por eso la bautizaron así). Pachha significa en quechua mundo, tierra, tiempo o momento-mundo. Coya significa princesa inca o la esposa del Inca. Era hija de Huayna Capac Sapa Inca Yupanqui y de Tocto Coca Princesa de Quito, conocida también como Paccha Duchicela (Sushisela).
El conquistador Sebastián de Belalcázar se la dio a Diego de Sandoval y la Mota, razón por la cual en algunos registros aparece como "María de Sandoval". Su estatus como princesa inca fue reconocido hasta su muerte.

Otros nombres:
Ascarpe Capac.
Francisca Coya.
Francisca Coya Príncesa Real Inca.
Francisca Palla. 
Coya Francisca (I2207)
 
765 De https://saguaeducacion.tripod.com/elprogreso.html

Don Basilio Angueyra y Perdomo

Nace en Guanabacoa en 1848 y en 1864 comienza su carrera de ingeniero civil destacándose como sobresaliente. para graduarse al año siguiente como ingeniero auxiliar en el campo de la construcción (Premio Primera Clase).Fue a partir de ahí que se traslada a Sagua La Grande donde trabajó como profesor de Matemática de el Colegio El Progreso trabajando además para los ferrocarriles en Isabela de Sagua. En 1870,muy jóven aun,con 22 años comenzó a confrontar problemas políticos por lo que tuvo que salir de Cuba hacia Nueva York. para luego trasladarse a Cayo Hueso donde contrae matrimonio con Doña María de la Luz Figueredo y Vázquez (Lucita),natural de Bayamo, el 19 de Abril de 1873 y tras dos años de estancia marchan a Colombia en 1975 donde comienza una carrera ascendente dentro de l naciente mundo del ferrocarril y las construcciones públicas,pero más tarde,al quedar ciego por desprendimiento de la retina,viven una vida casi de pobreza.Basilio y Lucita mueren en 1910 y sus tumbas se encuentran en el Cementerio Central de Bogotá.Sus descendientes fueron 9 hijos y uno de ellos,Doña Aurora,se casa con Don Rafael Arciniegas para engendrar al famoso intelectual colombiano Sr. Germán Arciniegas Angueyra (1900-1999). Debe destacarse que Lucita (Doña María de la Luz Figueredo y Vázquez, era la hija menor del gran patriota cubano Perucho Figueredo,autor de nuestro himno nacional. 
Angueyra y Perdomo, Ingeniero Basilio (I2882)
 
766 De https://sites.google.com/site/liimaaxx/edrfvtgb

Trágico accidente del 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Medellín.
La Muerte de Carlos Gardel (EXTRACTO)

"En el momento en que se produjo el choque hubo un gran desplazamiento de los dos aviones que quedaron casi juntos y envueltos en una bola de fuego", relató días después Juan Bautista Isaza Misas, uno de los testigos, quien fue al aeropuerto para despedir a un amigo que viajaba a Bogotá en el avión Manizales de la SCADTA, el otro trimotor que chocó con el F-31 de la SACO" 
Isaza Misas, Medico Juan Bautista (I2188)
 
767 De https://www.imdb.com/name/nm0209747/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

C.A. de Lima

Born July 13, 1872 in Brooklyn, New York City, New York, USA
Died August 8, 1954 in Nice, Alpes-Maritimes, France
Birth Name Charles Abinun De Lima

C.A. de Lima was born on July 13, 1872 in Brooklyn, New York City, New York, USA. He was an actor, known for Her Great Chance (1918), American Aristocracy (1916) and The Strongest (1920). He was previously married to Florence Buchard. He died on August 8, 1954 in Nice, Alpes-Maritimes, France.
 
Abinun de Lima y Wolff, Charles (I2785)
 
768 De https://www.jewishvirtuallibrary.org:
The most distinguished edition of the Mishneh Torah is the Athias edition, planned and launched by Joseph Athias in 1698 and completed by his son Immanuel in 1702. The father was born in Cordova, Spain, in 1635, just five hundred years after the birth of Maimonides there, and like him he had to flee persecution as a teenager. This edition, which set standards for devotion to accuracy and aesthetics in Hebrew bookmaking rarely equaled, has one more distinguishing characteristic-a colophon of historic significance. it records, as we can read in the illustration, that the father and grandfather of the publishers was burned at the stake in the city of Cordova, "for the sanctification of God's name," thirty-five years before the date of publication (Moses Maimonides, Mishneh Torah, Amsterdam, 1702. 
Athias, Joseph de Abraham (I2329)
 
769 De https://www.stokowski.org/Principal_Musicians_Metropolitan_Opera.htm

Principal Musicians of the Orchestra of the Metropolitan Opera
with brief biographical remarks

Carlos Hasselbrink

Carlos Enrique Frederico Auguste Hasselbrink was born on July 23 or 24, 1858(24) in Barranquilla, Colombia of a French father, Charles Hasselbrink and Cuban mother, Leocadia Muraillat (En el deceso de su hermana Zoila en Paris el apellido es Murillat). Carlos Hasselbrink grew up in Cuba, where he studied violin before going to France to study under the Belgian-born violinist, teacher and composer Hubert Leonard (1819-1890). Hasselbrink emigrated to the U.S. in 1880. In 1884 he was Concertmaster with the New York Symphony, and apparently, according to Anne Mischakoff Heiles, also Concertmaster of the Metropolitan Opera. (From 1883 to 1891, the Metropolitan Opera Orchestra was made up primarily of musicians of the New York Symphony.) Hasselbrink was active as a concert musician in New York in 1894. Hasselbrink later taught at the Institute of Musical Art (the predecessor of Juilliard) in New York City 1906-1932. In 1928, Carlos Hasselbrink moved to Bridgeport, Connecticut where he died on October 4, 1946.

24 information from Thomas F. Wolfinger, great-grandson of Carlos Hasselbrink, who is also researching Carlos Hasselbrink's life story. 
Hasselbrink Murillat, Maria Josefa (I2401)
 
770 DE HUGO BUSTILLO NARANJO
El Mundo, 24 de Septiembre de 2006
Del Capitán Juan de Toro descienden 17 primeras damas y 10 presidentes de Colombia
Una raíz presidenciable
24 de Septiembre de 2006
Al morir don Juan de Toro en Remedios, dejó para la historia de Colombia un enorme e invaluable legado: diecisiete Primeras Damas de Colombia y diez de nuestros Mandatarios, se encuentran en la descendencia con su segunda esposa doña Catalina Zapata Cárdenas y Valero.
Cuando don Juan de Toro después de una larga y extenuante travesía por el tenebroso Océano Atlántico divisó el puerto de Cartagena de Indias, lo registró con inmensa alegría en su memoria viajera. Atrás quedaron las inesperadas tormentas que batieron, cual hoja al viento, al velero que los prospectaba a él y a sus compañeros de odisea, al Nuevo Mundo. Se había embarcado a los 17 años, dejando su querida España, buscando las Indias Occidentales.
Era natural de la Villa de Villalba de Alcor, perteneciente al Arzobispado de Sevilla, donde había nacido en 1550, hermano de Fray Hernando de Toro, religioso de San Jerónimo, ambos hijos legítimos de Cristóbal Servero y de Ana de Toro; hijosdalgos notorios y Christianos viejos, limpios de toda mala raza.
En su registro militar aparece que fue uno de los pacificadores de las provincias de Gualí y Guasquia, el Adelantado (por aquella época) don Gonzalo Jiménez de Quesada, le había enviado como Caudillo de Gentes contra los indios más belicosos. Fue soldado por más de cinco años y Capitán a su costa, Teniente de Gobernador, Alférez Mayor y en 1593, General de la Conquista de Cimitarra. Desbarató en dos ocasiones las revueltas de los negros alzados en Ciudad Remedios y mudó su población al sitio donde hoy permanece.
Luego, finalizando el siglo XVI, aparece definitivamente tirando sus anclas en el Nordeste Antioqueño. Nuestra Señora de los Remedios era por aquellos años el epicentro de ambiciosas miradas. Se llegó a encontrar tanto oro en Remedios, que en 1596, "vino a ser el pueblo más rico de su tamaño que existía en las Indias, pues veinte españoles que constituían la crema y nata del pueblo, tenían ya mas de dos mil negros esclavos"... Aseguraban también que era ?uno de los más ricos suelos que han descubierto los hombres en el mundo, donde los indios en las madres de los arroyos y quebradas, sacaban en la arena el oro a puñadas?....
Don Juan de Toro, con la aquiescencia de la corona española, desempeñó, además de los anteriormente mencionados, los cargos de Alcalde Ordinario y Gobernador de aquella floreciente villa fundada por el Capitán Francisco de Ospina, el domingo 15 de mayo de 1560.
Allí mismo y en segundas nupcias desposó a doña Catalina Zapata Cárdenas y Valero, quien en medio de aquel asfixiante calor tropical logra dar a luz a Fernando, Cristóbal, Juan, Antonia, Catalina y Jerónima. Doña Inés de Carvajal, su primera esposa, murió al nacer su primogénita, Damiana, quien años más tarde sería la esposa de don Antonio del Pino.
En enero 24 de 1615, murió don Juan de Toro en Remedios, dejando para la historia de Colombia un enorme e invaluable legado. Es así como diecisiete Primeras Damas de Colombia y diez de nuestros Mandatarios, se encuentran en la descendencia del Capitán Juan de Toro y su segunda esposa doña Catalina Zapata Cárdenas y Valero.

Quien es quien
De doña Ana María Toro-Zapata y Ordaz-Figueroa, nieta de don Juan, e hija de don Fernando y doña María, y "sin mengua de la prestancia de su señor marido don Antonio Zapata Gómez de Múnera", descienden trece Primeras Damas.
Aunque parezca tedioso, es atrayente e interesante, conocer e indagar, hasta donde nos lleva la mixtura especial de éstos primeros apellidos que se multiplicaron por todo el país. Los estudios genealógicos abundan en parentescos insospechados. Definitivamente los genes no sólo son malabaristas que ágilmente saltan de familia en familia. También son, como los circos, trotamundos incansables.

I
Partiendo del hijo de don Juan de Toro, don Fernando Toro Zapata y su esposa doña María Ordaz y Figueroa, con el primer encabezamiento de su hija, la descendencia, sigue igual para cada una de las demás damas.
Ana María Toro y Zapata, Antonio Zapata Gómez de Múnera.
Bárbara Gertrudis Zapata Toro y Juan Londoño Trasmiera.
Sancho Londoño Zapata y María Piedrahita.
María Josefa Londoño Piedrahita y Juan Prudencio Marulanda.
María Luisa (o Lucía) Marulanda Londoño y Pedro Francisco Carvajal.
Timotea Carvajal Marulanda sexta nieta y segunda esposa del Presidente José María Obando.

II
Antonio Londoño Zapata (hermano de Sancho en la anterior) y María Castañeda Atehortúa.
Bárbara Londoño Castañeda y Antonio-Adriano Gómez.
José Joaquín Gómez Londoño y María Manuela Barrientos Ruíz.
Domitila Gómez Barrientos, sexta nieta, esposa de Francisco Antonio Obregón, quien como Secretario (Ministro) reemplazó por encargo, al General José María Melo, con facultad para expedir y firmar decretos en su nombre, en 1854.

III
Juan Zapata Toro (hermano de Bárbara Gertrudis) y María Serna-Palacio.
Pedro Zapata Serna y Juana María Molina.
Magdalena Zapata Molina y Cristóbal Ruíz Castrillón.
María Josefa Ruíz Zapata y Joaquín Barrientos Celada.
Manuel Barrientos Ruíz y Mercedes Zuláibar Santamaría.
Marcelina Barrientos Zuláibar, séptima nieta, primera esposa del Presidente Mariano Ospina Rodríguez.
María del Rosario Barrientos Zuláibar, séptima nieta, segunda esposa del Presidente Ospina Rodríguez y hermana de la anterior.

IV
Ana Zapata Toro (hermana de Bárbara Gertrudis y de Juan) y Francisco Ossa Goyás.
José Ossa Zapata y María Teresa Castrillón Serna.
Marina Ossa Castrillón y Vicente Jaramillo Gallón.
Juan Nepomuceno Jaramillo Ossa y María Antonia Estrada Toro.
Cástor María Jaramillo Estrada y María Josefa Soto Vélez.
María Antonia Jaramillo Soto y Pedro José Vásquez Calle.
Enriqueta Vásquez Jaramillo, octava nieta, tercera esposa del Presidente Ospina Rodríguez.
Eduardo Vásquez Jaramillo (hermano de Enriqueta) y Helena Uribe Uribe.
Carolina Vásquez Uribe, novena nieta, esposa de su primo el Presidente Pedro Nel Ospina Vásquez.

V
Lorenza Zapata Serna (hermana de Pedro en la III) y Juan Isidro Puerta Molina.
María Antonia Puerta Zapata y José Ignacio Restrepo Vélez.
José Miguel Restrepo Puerta y Leonor Vélez Calle.
José María-Cruz Restrepo Vélez y María Antonia Soto Vélez.
María Mercedes Restrepo Soto y Joaquín Tamayo Jaramillo.
Carmen Tamayo Restrepo, octava nieta, esposa de Salvador Camacho Roldán, Presidente encargado en 1868.

VI
María Teresa Ossa Castrillón (hermana de Mariana en la V) y Alonso Elías Jaramillo.
Rafaela Jaramillo Ossa y Carlos Gaviria Jaramillo.
Tadeo Gaviria Jaramillo y Mariana Gallón Vélez.
Vicente Gaviria Gallón y Pilar Duque González.
Isabel Gaviria Duque, octava nieta, esposa del presidente Carlos E. (Eugenio) Restrepo.

VII
Fernando Londoño Castañeda (hermano de Bárbara en la II), y Josefa-Teresa Gallón Molina.
Francisco Londoño Gallón y María Josefa Gómez García.
Andrés Londoño Gómez y María Teresa Azcuénaga Tobar.
Andrés Adolfo Londoño Azcuénaga y Manuela Sáenz Pinzón.
María Teresa Londoño Sáenz, octava nieta, esposa del Presidente Enrique Olaya Herrera.

VIII
Nicolás Londoño Castañeda (hermano de Bárbara en la II y de Fernando en la anterior) y Jacinta Molina Cataño.
Carlos Londoño Molina y Francisca Marulanda Londoño.
José María Londoño Marulanda y Genoveva Escobar Saldarriaga.
Fulgencio Londoño Escobar y Felipa Jaramillo Restrepo.
Emilia Londoño Jaramillo y Emiliano Correa.
Carola Correa Londoño, novena nieta, esposa del Presidente Gustavo Rojas Pinilla.

IX
Miguel Marulanda Londoño (hermano de María Luisa en la I) y Javiera Restrepo Echeverri.
Escolástico Marulanda Restrepo y Juliana Palacio Uribe.
Ana María Marulanda Palacio y Policarpo Villegas Restrepo.
Florentina Villegas Marulanda y Mariano Villegas Bernal.
José Antonio Villegas Villegas y Carlota Restrepo Botero.
Lorencita Villegas Restrepo, décima nieta, esposa del Presidente Eduardo Santos.

X
Antonio Londoño Zapata (el mismo en la II), aquí casado en segundas nupcias con Manuela Puerta Londoño.
Antonio Londoño Puerta y Eulalia Bernal Londoño.
María del Carmen Londoño Bernal y Jerónimo Jaramillo Gutiérrez.
Lorenzo Jaramillo Londoño y Jacoba Alvarez Londoño.
Juan Crisóstomo Jaramillo Alvarez y Clementina Portocarrero.
Dolores Jaramillo Portocarrero y Bernado Vega Montero.
María Vega Jaramillo y Carlos Arango Vélez.
María Cristina Arango Vega, décima nieta, esposa del Presidente Misael Pastrana Borrero.

XI
María Josefa Londoño Bernal (hermana María del Carmen en la anterior) y Esteban Isaza Robledo.
Manuel Isaza Londoño y Petronila Gutiérrez Alvarez.
María Dolores Isaza Gutiérrez y Claudino Escobar E.
Ángela Escobar Isaza y Jesús Gómez Calderón.
Jesús Gómez Escobar y Mercedes Vernaza.
Lyda Gómez Vernaza y Jorge Muñoz Londoño
Ana Milena Muñoz Gómez, décima nieta, esposa del Presidente César Gaviria Trujillo.

Otras cuatro por sus tíos paternos, que concurren igualmente en la parentela Toro que parte de don Juan, fundador de su estirpe, en Antioquia:

XII
De Antonia Toro Zapata (hermana de Fernando en todas las anteriores) y Antonio Molina Toledo.
Bernardino Molina Toro y Catalina Caro Velásquez.
Ignacia Molina Caro y Juan Arce.
Catalina Arce Molina y Agustín Falla.
Agustina Falla Arce y Silvestre-Mateo Polanco.
Rosa Polanco Falla y Luis Rodríguez Durán.
Ignacio Durán Polanco y María Lucía Borrero Gómez.
María Dorotea Durán Borrero, segunda esposa del Presidente José Hilario López.

XIII
De Cristóbal Toro Zapata (hermano de Fernando y de Antonia en la anterior) y Andrea Guerra-Peláez.
Manuela Toro Guerra-Peláez y Juan Vélez de Rivero.
Ignacio Javier Vélez Toro y María-Gertrudis Guerra-Peláez.
Ángel Vélez Guerra-Peláez y María Ignacia Velásquez.
Juan Lorenzo Vélez Velásquez y María Josefa Echavarría.
Rosalía Vélez Echavarría y Liborio Echavarría Echavarría.
Rudesindo Echavarría Vélez y Rosa Isaza Pérez.
Mercedes Echavarría Isaza y Francisco-Fernando Fernández Echeverri.
Mercedes Fernández Echavarría y Antonio María Hernández Suárez.
Bertha Hernández Fernández, novena nieta, esposa del Presidente Mariano Ospina Pérez.

XIV
María Vélez Toro (hermana de Ignacio Javier en la anterior) y Lorenzo Guerra-Peláez.
Simón Guerra-Peláez Vélez y Francisca Montoya.
José Ignacio Vélez Montoya y (2ª) Juana María Escobar Uribe.
Ignacio Vélez Escobar y (2ª) María Cecilia Guerra-Peláez.
Catalina Vélez Guerra-Peláez y Vicente Restrepo.
José Félix de Restrepo Vélez y Tomasa Sarasti y Ante.
Mariano Restrepo Sarasti y Genoveva Obeso Santamaría.
Magdalena Restrepo Obeso y Lázaro Santamaría Leiva.
Felisa Santamaría Restrepo, décima nieta, primera esposa del Presidente Miguel Abadía Méndez.

XV
Ana María Guerra-Peláez (hermana de Simón en la anterior) y Francisco Bonifacio Escobar.
Diego Jorge Escobar Guerra-Peláez y María Ignacia Uribe.
Aurelio Escobar Uribe y Rosalía Correa González.
María Josefa Escobar Correa y Francisco Barreneche.
Mariano Barreneche Escobar y Rosa Munive.
Rosa María Barreneche Munive y Cayetano Lombana.
Antonia Lombana Barreneche y Carlos Michelsen.
María Michelsen Lombana, décima nieta, esposa del presidente Alfonso López Pumarejo (padres del Presidente Alfonso López Michelsen).

*Los apuntes para ésta crónica fueron tomados de la obra completa: Antioquia Bajo los Austrias. Tomos I y II, del doctor William Jaramillo Mejía. 2ª edición: 1998. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Santafé de Bogotá. D. C. 
Toro Rodriguez, Capitan Conquitador Juan de (I62)
 
771 De Hugo Bustillo Naranjo, Especial para EL MUNDO :

San Antonio de Aburrá, cuna del desarrollo del Occidente de Medellín, Belén nació con un matriarcado
20 de Agosto de 2006

La llegada de don Fernando de Toro y Zapata, su posterior matrimonio con doña María García Ordaz de Figueroa y el nacimiento de su hija, Ana María Toro y Zapata, marcaron el inicio del desarrollo de Otrabanda, concretamente en el sector que hoy se conoce como Belén, donde tuvieron lugares importantes hechos de la historia de la Villa de Medellín.
Don Fernando de Toro y Zapata, encomendero, y quien ejerció en la Provincia de Antioquia como Alcalde Ordinario, Contador Real, Tesorero de la Real Hacienda, Alguacil Mayor, Sargento Mayor, Teniente de Gobernador y Capitán de Infantería; se hace cargo de las encomiendas de Alonso de Rodas, cuando éste hace dejación de ellas en manos del gobernador don Manuel Velásquez de Atienza. Los títulos de confirmación sobre las mismas, le son reconocidos en la Ciudad Madre, en abril 3 de 1636.
Don Fernando, quien nació en Nuestra Señora de los Remedios en 1595, ocupa entonces la estancia, su hacienda de campo y ganadería, del Valle de Aburrá, perteneciente a la mencionada encomienda, y que pasaría a llamarse el Sitio del Guayabal por la cantidad de arbustos que con guayabas de todos los tamaños, colores, olores y sabores, existían en esta sabana y ancón de los indios aburráes y yamecíes.
De su unión con la noble dama, descendiente de españoles, doña María García de Ordaz y Figueroa, nace su única y legítima hija Ana María, que heredaría no una sino tres encomiendas (además las de Melchor Márquez y Bartolomé de la Rúa), cuando fallece el ilustre Capitán Toro y Zapata, a mediados de 1653, quien también tuvo como hijo natural y reconocido al clérigo don Jacinto de Toro.
Doña Ana María Toro-Zapata y Ordaz-Figueroa asume el control de las posesiones de la mano de su hijo-dalgo esposo, el español natural de Albacete, don Antonio Zapata Gómez de Múnera.
Ellos, en la ciudad de Antioquia, habían recibido la bendición nupcial en los primeros años de la década de 1640. Don Antonio, probando su linaje, nobleza y su carrera militar en la Armada Española, ocuparía los cargos de Capitán de Infantería, Capitán de Caballos Corazas, Alcalde Ordinario, Alguacil Mayor, Regidor y Maese de Campo General de la Gobernación de Antioquia.
El desarrollo del sector que se conoció también como Otrabanda (por tratarse del otro territorio que dividía el río Aburrá) se le adeuda a estos emprendedores esposos. El ibérico, un enamorado de la minería, pues como buen español seguiría a pié de letra el consejo del Almirante Cristóbal Colón, quien afirmaba que el oro era un metal tan precioso que ?hasta almas llevaba al cielo?; descubrió en compañía de su suegro, en los valles de San Nicolás, los Osos, Ovejas y en los distritos de Piedras Blancas, Tierradentro y Guarne, sendas minas que explotó hasta su muerte y que dejó de herencia a sus quince descendientes.

Días de terror
En junio 1647, en honor a San Antonio de Padua, inauguran la primera capilla del hoy Belén, la cual es llamada, igual que al territorio de la encomienda, San Antonio de Aburrá. Allí, a partir del siguiente año, bautizan su numerosa descendencia los esposos Zapata-Toro, empezando con su primogénita, a quien su tío-abuelo, el cura doctrinero y propietario de la iglesia de Ciudad de Antioquia, vicario y juez eclesiástico y de diezmos, Comisario y Calificador de la Suprema y General Inquisición, doctor Lorenzo Cortés de Ordaz y Figueroa, la nombra como Marina Gertrudis. En sus dos hijas siguientes, la Matrona, dividiría su nombre y las hace llamar Ana y María. El décimo integrante de la familia recibe el bautizo como Antonio, perpetuando el nombre del padre. Otros (as) fueron llamados como sus abuelos (as) paternos y maternos. En la misma iglesia es llorado, cantado y rezado, don Antonio, cuando fallece, en noviembre 29 de 1672.
Doña Ana María, al empezar su viudez, se transforma en el poder y el terror de aquella extensión, que nacía en el límite con la quebrada doña María en Itagüí, abrazando los cerros, lomas y montañas, que se vislumbran hacia el occidente y que besaba los matorrales y helechales de Hatoviejo, en los terrenos cuarteados de la quebrada la Madera, terminando en la caricia compartida por sus dos afluentes, a norte y sur, con el río de los Aburrás.
Su tenebroso matriarcado lo ejerció a punta de látigo, torturas, sentencias de muerte y ejecuciones, dando con ellas principio a la pena capital, en su latifundio, que impartía su esclavo, el mulato Luis Romero, verdugo oficial.
Esta práctica se extendería hasta 1905 en Belén, cuando Eleuterio Ospina fue ejecutado en el cadalso del parque de Patuca. Al final de esta década se pondría fin a la pena de muerte en Colombia. Desde mediados del siglo XVII y hasta el principio del siglo XVIII, doña Ana María fue la máxima autoridad, dueña, ama y señora, de aquel latifundio y cuya su influencia se extendía al más alto nivel económico, político, religioso, educativo y judicial, respaldada por los cargos que regentaban y detentaban sus hijos y yernos.
Doña Ana María llegó a poseer la más grande cantidad de esclavos, indígenas, mulatos, mestizos y hasta blancos empobrecidos, bajo sus dominios, en virtud de su encomienda la más vasta y poderosa en la historia del Valle de Aburrá. Esta, unida a las dos anteriores, tenía a su cargo los indios llamados Peques, Béjicos, Guaracúes, Aburrás o Aburráes, Yamecíes, Nutabaes o Nutabes, Ciritabaes, Omagaes, Niquíes, Brutos de la Loma de la Fragua y agregados al pueblo de San Antonio de Buriticá y los de la Sabanalarga.
Los negros bozales, o sea los nacidos y capturados en Africa, (Sudán, Congo y Angola) eran sus más preciados trofeos traídos desde Cartagena de Indias. Se consideraban piezas exclusivas de minería llevadas de un lado para otro según las necesidades. Ana María, era la principal abanderada en ese proceso de transculturación, donde se les obligaba a aprender la lengua castellana, a perder la maternal y a adoptar el cristianismo. Por esto también sintió en carne propia las revueltas y fugas cimarronas que darían origen a sus palenques, o fortalezas militares, en el Valle de Aburrá.
El primero de ellos se levantó en el bosque y humedal del Ñeque, en la colina que cobija al Rincón de Belén, donde fieramente opusieron resistencia a la aniquilación física y social los ex-esclavizados, además de retomar sus elementos culturales. Otro se localizó en La Floresta a la altura del sector del Coco. En Robledo despuntó otro ejemplar. Todavía los buses de éste barrio exhiben el distintivo de Palenque-Robledal, ojalá, en su recuerdo. Cerca de la quebrada Santa Helena, en la ahora Media Luna, florecería uno más?

El primer cementerio
Debido a las enfermedades que siempre rondaron entre sus subordinados, como la fiebre tifoidea, la disentería, la enteritis, la diarrea, el beriberi, el tétanos infantil o varillas, el paludismo y (para la época) la incurable viruela, doña Ana María se sintió en la obligación de hacer construir un panteón especial para enterrar a sus esclavos menguados por éstas y contrarrestar en parte las epidemias; sepultándolos en un sitio apartado de su capilla principal.
En el tiempo de la Colonia, los muertos eran enterrados en las iglesias o en recintos contiguos a ellas. Era una costumbre tomada del cristianismo medieval, donde se creía que la proximidad al sitio sagrado, garantizaba al difunto la salvación de su alma. Las familias más adineradas pagaban a perpetuidad su cercanía al altar, donde tendrían el derecho de asiento y sepultura y con toda seguridad su camino al cielo.
Sólo a finales del siglo XVIII, las reformas borbónicas trajeron al Nuevo Reino de Granada nuevas ideas que propugnaban por la salud pública. En los templos, la proximidad entre los vivos y los muertos era contagiosa y contaminante. Los olores fétidos que exhalaban los cadáveres a causa de su inhumación, eran fuente de numerosas enfermedades. El rey Carlos IV, en la Cédula Real de 1804, insistió en la erección de camposantos fuera de los poblados y adjuntó los planos para sus construcciones.
Ana María Toro y Zapata-Ordaz y Figueroa, se adelantó al futuro y levantó sobre el costado derecho, en el ángulo que hoy forman la quebrada Altavista con la carrera 76, hasta la calle 26 y por ésta hasta la carrera 77 hasta empalmar nuevamente con el riachuelo, el cementerio que después se le conocería como de San Luis Gonzaga. Hablamos del primer camposanto que tiene vida propia y separada de los comunes en las iglesias, en el Valle de Aburrá. Este tiene duración hasta el final del siglo XVIII. La Patrona fallece en su hacienda el 12 de noviembre de 1702. Pasado algún tiempo sus descendientes emprenden las reformas que cambiarían la vida cotidiana que se respiraba en San Antonio de Aburrá como después veremos? 
Garcia de Ordaz Figueroa, Maria (I1193)
 
772 De Humberto Alvarez Lopez:
Los datos de mis padres son: Gabriel Álvarez Uribe, hijo de Antonio José y Matilde, nacido en Titiribí (Antioquia) el 15 noviembre 1909. Teresita, hija de Libardo López y Corina Sanín, nacida en Medellín el 11 febrero 1914. Contrajeron matrimonio el 5 diciembre 1936
Saludos 
Alvarez Uribe, Gabriel (I2274)
 
773 De Ilse de Greiff:
Apreciado Camilo: te contesto desde mi correo personal. ¿Tu abuelo era hermano de Nel Rodríguez Haeusler?
Mi mamá era Noemí Aguirre Suárez de de Greiff. Nació en Manizales el 13 de noviembre de 1919 y falleció en Bogotá el 9 de abril de 1991.
¡Qué bueno que estés trabajando en genealogías! Voy a mirar tu página y te comento. ¿Conoces a Helmuth Haeusler? Su padre, Guillermo Haeusler, de 98 años, es el único nieto vivo que queda de Mister Aila, el gran Heinrich Haeusler.
Gran abrazo, Ilse

 
Aguirre Suarez, Noemi (I2183)
 
774 De Isabel Londono Polo, Febrero 8 de 2013, isabel.londono@gmail.com

Cambio Propuesto: Guillermina Senior Lopez Penha (I2055)

Descripción: La hija Mayor de Guillermina fue Julia, y no esta incluida. Julia Polo Senior nacio el 16 de octubre de 1932, y se caso con Rodrigo Londono Velilla el 17 julio de 1955 y tuvo seis hijos(as):
Isabel del pilar Londono Polo (25mayo56)
Julia Patricia Londono Polo (8jun57)
Rodrigo Alberto Londono Polo (12oct58)
Ana Maria Londono Polo (11oct60)
Claudia Margaria Londono Polo (31marzo66)
Maria Virginia Londono Polo (7feb69).
 
Polo Juliao, Carlos Arturo (I2130)
 
775 De Ivan Restrepo Jaramillo Abril 2 de 2004.
Mezcla de sangre Negra 
Torres, Maria Rufina (I37)
 
776 De Ivan Restrepo:
BIOGRAPHY, Ver pag. 366 tomo I G.A.M.[IRJ copia 2 sept 04.FTW]
[Juan M 1.FTW]
Hay algunos genealogistas que, asegura que don Diego era Español pero no hay plena certeza de ello, ni se sabe quienes fueron sus padres 
Garcia Galvis, Diego (I1619)
 
777 De Ivan Restrepo:
Le decian Chispas por que pelio en la independencia, yo tenia no se por que, que su mortuoria era de 1897. Sastre. 
Lopez Molina, Sastre Jose Maria (I1886)
 
778 De Ivan Restrepo:
Liberto de la testamentaria de Jose Prudencio Escalante, esclavo de Rosalia Escalante Restrepo hija de Jose Prudencio. Informacion de Roberto Luis Jaramillo V.
En las partidas de tres de los primeros hijos aparece como Mariano Escalante, en los otros como Sanin, en el matrimonio aparece como hijo natural de Francisca Rivas y liberto de la testamentaria de Jose Escalante, se deduce el apellido Escalante, es Jose Prudencio Escalante Ruiz, Español muerto Rionegro 1811, Rosalia, nacida 1785 se caso com Manuel Sanin Laspriella, pero ella aparentemente era muy contemporanea de Mariano. Manuel hijo del Español Andres Sanin Lopez que vino a fines del s,XVIII y se caso aparentemente en Cartago con Josefina Lasprilla.
Gabriel Arango Mejia pone a Mariano como venido de Popayan con Manuel o con Andres, se vino con su hijo Manuel.
Cuando inician a poner abuelos en las partidas, en la de Juan Nepomuceno 1830 aparecen abuelos paternos Francisco Cantero y Francisca Rivas

Cartago, Septiembre 25 de 2006
Apellido Sanin
Por ivan restrepo jaramillo
Andres Antonio Sanin Lopez (Español) se casa en Cartago con Josefa Gomez de Lasprilla y Torres Moscoso, ella tenia una hermana Nicolasa casada con Francisco Diaz de la Cantera, teniente de la infanteria y milicias de Cartago.
Andres Antonio y Josefa tienen un hijo : Manuel Silvestre Antonio Rafael, el 1 de enero 1778 caja 2, legado 4, folio 24, serie bautismos, Cartago.
Este matrimonio se viene para Antioquia y traen a ?Mariano? Ella muere en Santa Rosa de Osos y el se casa de nuevo.
Manuel Silvestre Antonio se casa en Rionegro con Maria Rosalia Escalante Restrepo nacida 25 abril 1785, hija de Juan Prudencio Escalante.
A Mariano Sanin, don Gabriel Arango Mejia lo "blanquea" como que vino de Popayan con estos, para esa epoca Cartago era de Popayan.
Mariano se casa con Maria Ignacia Vera Lopez, en Rionegro el 20 jun 1814, L5f26 y dice ser "Liberto" de la sucesion de Jose Prudencio Escalante, hijo natural de Francisca Rivas.
Jose Prudencio fue el padre de Maria Rosalia Escalante Restrepo (25 abril 1785) quien se caso con Manuel Silvestre Antonio Rafael Sanin Lasprilla. El suegro o el hijo lo compran y lo liberan o siendo hijo del tio, simplemente lo liberaron.
Se casa y los primeros hijos sale como Mariano Escalante en las partidas, luego como Mariano Sanin, cuando ya es requisito poner abuelos, ya sale abuelos Francisco Cantera y Francisca Rivas, este Francisco Cantera debe ser el Francisco Diaz de la Cantera, Tio de Manuel Silvestre.

Señora
LUZ HELENA MESA
Medellin

El documento que le habia comentado corresponde es un expediente Judicial sobre el Concurso de Acreedores a los bienes de Don FRANCISCO DIAZ DE LA CANTERA, Teniente de Infanteria y Milicias de Cartago su esposa doña NICOLAZA GOMEZ DE LASPRILLA Y TORRES MOSCOSO, demanda como acreedora por la dote. En el folio 7 Doña NICOLAZA GOMEZ DE LASPRILLA quien tiene problemas con el albacea de la mortuoria de su marido por la dote que legitimamente le correspondia hace una solicitud judicial citando las normas juridicas de la epoca y los otros casos en los que a sus hermanas les fue reconocida y respetada la dote? A Don FERNANDO DE LA FUENTE que contrajo matrimonio con mi hermana Doña ANA MARIA se le entrego la que le pertenecia. Otorgo escritura de dote, y por su fallecimiento remitidos que fueron los autos de su mortuoria a Letrado, se le graduo su acreencia con prelacion a qualesquiera otrosa creedores, a sus bienes, no solo por los mil pesos a ella legados, si tambien por los bienes que aporto al matrimonio; y lo propio acaecio a mi hermana Doña MARIA JOSEFA, haviendo celebrado el suyo con ANDRES ANTONIO SANIN?
FONDO JUDICIAL. MORTUORIA. 08-11-1796/ 05-09-1797

BETTY VALENCIA VILLEGAS
Coordinadora Archivo Historico de Cartago
Con lo anterior se deduce o que era hijo del Francisco Diaz de Cantera o que en el bautizo del hijo el puso como abuelo a Francisco Cantera que podia ser el dueño de la esclava 
Sanin Rivas, Mariano (I1962)
 
779 De Jaime A. Castro Núñez, OD. Academia Cordobesa de
Historia de la Odontología
Extracto de:
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ODONTOLOGÍA EN CÓRDOBA (COLOMBIA)
"En el Siglo XIX llegaron dentistas procedentes de Francia y Norteamérica. Entre los galos estuvieron Eugenio Rampón, Hipólito Villaret y H. Fonvielle (1825), éste a menudo aparece en la literatura como Jauville. Estadounidenses como Joseph Watson ver Valen quien ejerció en 1847, Guillermo Chambers (1850), Ernesto Bingley (1852) graduado de la Escuela de Cirugía Dental de Baltimore, Augusto Pisot (1864) y C. Putnam (1884) y los colombianos Luis Capella Rodríguez (oriundo de Santa Marta y quien es el primer colombiano graduado en una escuela odontológica, en 1871), Juan Porrati (oriundo de Barranquilla, graduado en 1872 en Nueva York)."

 
Porratti Florez, Dentista Juan Bautista (I2094)
 
780 De Jaime Celis Arroyave:
HORACIO M. RODRÍGUEZ. Su nombre completo era Horacio Marino Rodríguez Márquez.
Nació en Medellín, en 1866, hijo de Melitón (artesano marmolero, propietario de una agencia de pompas fúnebres) y de Mercedes y, por consiguiente, hermano de Melitón, el famoso fotógrafo, con quien tuvo estudio en ese campo, en Palacé, a fines del siglo XIX. Contrajo matrimonio con Carlota Haeusler.
Francisco Antonio Cano, uno de nuestros más importantes pintores, le enseñó a dibujar y a realizar grabados, pero finalmente se dedicó a la arquitectura y, en 1903, fundó la firma H. M. Rodríguez e Hijos, quizás la primera que hubo en Medellín, la cual poseyó un peso significativo en el desarrollo de la ciudad, ya que en setenta años de existencia, tuvo que ver con la construcción de obras como el Circo España, el Seminario Conciliar, el Palacio de Bellas Artes, la Farmacia Pasteur, las iglesias del Poblado, Santa Gema y el Espíritu Santo, la Fábrica Colombiana de Tabaco, la Casa Egipcia, el Castillo de Diego Echavarría y el teatro Pablo Tobón Uribe; además, el Hotel Magdalena, en Puerto Berrío, la primera construcción en concreto del país, y el puente de hierro de Girardot, entre otros.
En 1897, publicó un libro titulado Diez y ocho lecciones de fotografía y, en 1916, El libro del constructor, en tres tomos, lo mismo que El tratado de Arquitectura. En diferentes revistas, como El Montañés, de fines del siglo XIX, aparecen artículos y dibujos suyos. En 1913 fue director de la Escuela de Artes y Maquinaria y, por muchos años, tuvo la cátedra de Arquitectura en la Facultad de Minas.
En 1912, fue contratado por nuestro Municipio para que hiciera la pila de la plaza principal, cuyo plano reposa en la Casa de la Cultura; era una verdadera obra de arte que aparece en una fotografía(sin autor ni fecha) y plasmó en un óleo uno de nuestros más queridos artistas, Julio Zabala Montoya, ambos de propiedad de la familia Arroyave Vélez; consistía en una pileta circular de cemento, de 5 metros de diámetro, protegida con una reja de hierro, que desaguaba por seis mascarones externos, sobre pequeñas pocetas; en el centro, un pedestal sobre el cual había tres cisnes que soportaban, sobre sus cabezas y alas, una bandeja, con un tubo vertical en el centro por donde manaba el agua que recogía la bandeja y se derramaba por los picos de los cisnes para ir a la pileta. En 1934, los cisnes y la bandeja, desaparecieron par dar paso al pedestal donde se colocó la estatua de Rafael Uribe Uribe, realizada por el artista Jesús M. Agudelo.
Hoy en día no queda nada de aquella hermosa pileta, gracias a la intolerancia, la desidia, la falta de sensibilidad artística y de amor por nuestro pasado y nuestra tierra, de algunos funcionarios. Con razón dijo Héctor Mejía Restrepo, en su libro Don Gonzalo Mejía, que "Cuando los gobernantes no se preocupan por enseñar a las nuevas generaciones la historia de su comunidad, sus grandes realizaciones del pasado, cuando no levantan su orgullo ante sus valores morales, contribuyen en materia grave a acrecentar los procesos de desculturización y disolución social que se ven crecer día a día".
La presencia de Horacio M. Rodríguez, en Urrao, fue aprovechada, además, para que elaborara los planos del frente e interior de nuestra iglesia parroquial, lo que permitió que ella saliera de la crisis en que se encontraba, en cuanto a diseño, y adquiriera su bella fisonomía actual, de estilo semigótico.
Los trabajos de remodelación, con dichos planos, fueron adelantados por el párroco Ceferino Crespo y García, años más tarde, entre 1919 y 1924.
En 1930 se retiró de su empresa y, al año siguiente, falleció, en Medellín.
(Datos del Archivo Histórico de Antioquia, Almanaque urraeño, Alberto Restrepo White, del documento El taller de los Rodríguez, 1992, y del álbum Melitón Rodríguez. Fotógrafo). 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
781 De Jaime Cortissoz en FaceBook:

FAMILIA CORTISSOZ:

HOY ES UN DIA ESPECIAL PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA CORTISSOZ EN COLOMBIA, DEBIDO A QUE ESTAMOS CONMEMORANDO LOS 115 AÑOS DE LA MUERTE DE JOSEPH CORTISSOZ, EL PRIMERO DE LOS HOMBRES CORTISSOZ ENTERRADOS EN NUESTRO PAIS, OCURRIDA EN BARRANQUILLA EL 8 DE JULIO DE 1893.

JOSEPH CORTISSOZ NACIO EL 28 DE FEBRERO DE 1824 EN LA ISLA DE CURAZAO, EN DONDE SE CASO CON ESTHER JESURUM-PINTO, TAMBIEN JUDIA SEFARDITA. DE ESTE MATRIMONIO NACIERON JACOB, MANUEL Y REBECA CORTISSOZ JESURUM-PINTO, TODOS NACIDOS EN CURAZAO.

AL ENVIUDAR JOSEPH CORTISSOZ ,SE FUE A VIVIR CON SUS HIJOS A CORO, VENEZUELA, Y CONTRAJO SEGUNDAS NUPCIAS CON UNA NATIVA NO JUDIA, Y TUVO A ABRAHAM, SARA Y ESTHER CORTISSOZ, TODOS NACIDOS EN VENEZUELA.

EL PRIMER CORTISSOZ EN LLEGAR A BARRANQUILLA, COLOMBIA, FUE JACOB CORTISSOZ JESURUM-PINTO, EN LA DECADA DE 1870 A 1880, DEBIDO A QUE EN ESTA CIUDAD ESTABA RADICADA UNA COLONIA IMPORTANTE DE JUDIOS SEFARDITAS, PROVENIENTES DE CURAZAO.

AL PROSPERAR EN SUS NEGOCIOS, JACOB SE TRAJO DESDE CORO, PRIMERO, A SUS HERMANOS Y, DESPUES, A SU PADRE JOSEPH, QUIEN MURIO EN BARRANQUILLA A LA EDAD DE 69 AÑOS.

POR ESO ES QUE HOY, LOS CORTISSOZ DE LAS SIGUIENTES GENERACIONES, LO ESTAMOS RECORDANDO, Y COLOCANDOLE UNA PIEDRA SIMBOLICA EN SU TUMBA, COMO LO ACOSTUMBRAN LOS JUDIOS Y NO JUDIOS CUANDO VISITAN LOS CEMENTERIOS HEBREOS; Y LE DAMOS LAS GRACIAS POR HABER DADO LA SEMILLA QUE SE SEMBRO EN COLOMBIA, Y QUE HOY ESTA REGADA POR TODO EL PAIS Y POR EL MUNDO. 
Cortissoz y Hoheb, Joseph de Imanuel (I2104)
 
782 DE JAIME ESCOBAR G. EN EL TIEMPO (ABRIL 5 DE 1977)

Medellín ***
Señor Defensor Apelo a su columna y caballerosidad para que se digne dar cabida a la presente, protestando por el título de la página de ese prestigioso diario edición del 23 de los corrientes tomada de la crónica de la página 9A, columna Justicia: La guerrilla se escobariza .

Seguramente el cronista ignora que nuestro ilustre apellido -Escobar- hunde sus raíces en la tierra de Campos en Extremadura -España- como lo puede consultar en Las genealogías del Nuevo Reino de Granada por Juan Díaz de Ocariz, recientemente reeditadas, y que se remonta al año 1.253 cuando empieza a conocerse su origen con Don Fernando de Escobar y Doña Sancha de Castañeda.

Fue traido a las montañas de Antioquia en 1700 por el sevillano de origen extremeño Don Francisco Bonifacio Escobar y Pineda, hijo de Don Francisco de Escobar y Doña Margarita Pineda, quien casó en 1.709 en el Valle de Rionegro con Doña María Guerra Peláez, hija del Alférez Real Don Lorenzo Guerra Peláez y de Doña María Vélez de Rivero y estableció su hogar en el cerro de Nutibara, donde procreó una familia de ocho varones y cinco hembras de los cuales descienden los Escobares lanudos de la Sabana de Bogotá, hasta donde llegó el eximio jurista José Ignacio Escobar, figura cimera del Partido Liberal, volteriano, agnóstico patriarca de su causa y su más alta conciencia , según el decir de Luis Eduardo Nieto Caballero.

Lástima que se le haya ido esta gafe al periódico de Eduardo Santos, a quien alguna vez le preguntaron si entre los seres vivientes había encontrado alguno que tuviera las condiciones y cualidades de su padre el doctor Francisco Santos, y contestó sin vacilar: En el doctor José Ignacio Escobar .

La desafortunada publicación también lastima a los descendientes de las familias Escobar Zarda y Escobar Torres, de la señorial ciudad de Tunja; Escobar Olarte, de Mérida, Venezuela; Escobar Arocha, Escobar Ospina y Escobar Alvarado, del Valle del Cauca; Escobar Jibaja, de Popayán, y a todos los que en territorio colombiano ostentamos con orgullo y llevamos como un blasón y un escudo este ilustre apellido de origen extremeño, la cuna de los conquistadores, y no como un baldón, como nos lo quiere endilgar el cronista. 
Escobar y Pineda, Francisco Bonifacio de (I704)
 
783 De JAIME JARAMILLO PANESSO
PINTA BACANA LA DE TARTARÍN MOREYRA (1982)
El autor nos presenta a Libardo Parra Toro que fue un personaje sobresaliente en Medellín hasta 1954, cuando murió. Se vestía finamente con el porte y la elegancia del mismísimo Carlos Gardel. La gente lo creía rico, pero la verdad fue que tuvo que ganarse la vida como todos los mortales y trabajó en oficios muy diversos, el que mas se recuerda es el de detective gracias al episodio ocurrido en la captura de un conocido ladrón.
En todo caso Tartarín Moreyra era antes que nada un poeta y sus amigos eran los intelectuales y bohemios, hizo parte de Los Panidas y escribía para los diarios de la época. Se le recuerda especialmente por las letras de las canciones que componía y que incluso llegaron a ser grabadas en la propia voz de Agustín Magaldi. Para finalizar, en la crónica se reproduce un trozo del pasillo Rosario de besos.

 
Parra Toro, Libardo Antonio (I1044)
 
784 DE JAIME MONTOYA MONTOYA:
GENEALOGIA MADRID Pag. 1 a 55, GENEALOGÍA DE LAS FAMILIAS: MADRID ARTEAGA, Y MADRID GÓMEZ. Martes 22 de mayo de 2007

Don JUAN ANTONIO DE LA MADRID ACEVEDO, y DOÑA MARIA ANTONIA PENAGOS BARRERA, fueron los "troncos", es decir desde donde comienzan todos los descendientes MADRID ARTEAGA, Y MADRID GÓMEZ, que van a conocer en esta Genealogía.
Pero antes, veamos quien trajo el apellido de la MADRID, a este Valle de Aburrá.
En las Genealogías de Antioquia y Caldas, escrita por el Dr. Gabriel Arango Mejía, y en la. Genealogía de las familias Madrid, que salieron en el periódico "El Colombiano" el 24 de Junio de 2004, sobre el apellido MADRID, dicen lo siguiente:
Bien, según el genealogísta Don Rodrigo Escobar Restrepo, sobre el apellido Madrid:
Dos españoles trajeron el apellido Madrid, a Antioquia.
El primero fue Don Alejandro González de la Madriz, (así como está escrito, pues así comenzó el apellido)
Era hijo de Don Diego González de la Madriz y Antava, y de Doña María López de la Madriz, vecinos del lugar de la Madriz, en el Valle de Bale taliga, Provincia de Burgos, España.
Don Alejandro se casó en la Ciudad de Antioquia el 26 de diciembre de 1695 con la señora María Tamayo Gueteria. La descendencia de este matrimonio quedó regada en Antioquia, y sobre todo en Urrao, y el suroeste antioqueño.
El segundo que trajo el apellido de la MADRID al Valle de Aburrá fue DON JUAN ANTONIO DE LA MADRID PAJARES, quien nacio en el año 1715 en la Villa de Jimena, en la Provincia de Jaén, España. Hijo de Don Diego de la Madrid, y de Doña Catalina Pajares y Córdoba; nieto por paterna de Don Antonio Rodríguez Valbuena, y de Doña María Velasco y Montes de Oca. Abuelos maternos, Don Andrés Martín Gallego y pajares, y de Doña María de Cordoba, vecinos de la Villa de Jimena, y cristianos viejos e hijosdalgos notorios, según reza la certificación que trajo de España el citado Don Juan Antonio.
Don Juan Antonio, fue rico e importante vecino de Medellín, y dueño de extensos terrenos en el "Hatillo" (Barbosa).
En el año 1788 cuando hizo el testamento, dijo: "Que poseía espada, espadachín, puñal, pistolas y escopeta, y todas en buenas condiciones".
Llegó a la Ciudad de Medellín en el año 1740, y el 20 de Julio de ese mismo año contrajo matrimonio con la señora Bárbara Moreno Velásquez, hija de Don José Moreno, y de Sofía Gertrudis Velásquez.
Este matrimonio tuvo DIEZ HIJOS, la mayoría nacidos en la ciudad de Medellín, y ellos fueron:
1. DON FELIZ DE LA MADRID MORENO, parece que se demoró para nacer, porque fue bautizado en 1744 como Miguel Felíz.
Se casó con la señora María Velásquez Sánchez de Hinojosa; no tuvieron hijos. En el año 1811 residían en la "quebrada Arriba", en ese año declaró que tenía 68 años de edad. Fue declarado "fátuo, y enfermo. (parece fue loco)
2. Dr. CARLOS JOSÉ DE LA MADRID MORENO, bautizado en el año 1746.
En 1761 ingresó al colegio San Bartolomé. En 1771 fue ordenado; fue Cura de San Pedro, y Riochico entre los años 1776 y 1780. (Riochico debe de ser Entrerios?) lo destituyeron por loco. En el año 1786 residía con su hermano Felíz; en ese año declaró que tenía 43 años.
3. DOÑA MARIA DEL CARMEN DE LA MADRID MORENO, bautizada en 1747.
Casada con el Dr. Lorenzo Benítez Lougara y Pacheco, cartagenero quien fue Abogado de la Real Audiencia.
4. DON MIGUEL DE LA MADRID MORENO, en 1749 fue bautizado como Miguel Agustín. Se casó dos veces: Primero fue con Doña María Álvarez Tamayo, hija de Don Miguel Álvarez del Pino, y de Doña Lucía Tamayo. El segundo matrimonio fue con Doña María de Jesús Gómez Gómez, hija de Don Nicolás, y de Doña Bernarda.
5. Dr. ANTONIO DE LA MADRID MORENO, en 1751 fue bautizado como Antonio José. En 1775 se ordenó entre los años 1783 y 1785 fue Cura en el Municipio de Copacabana.
En 1785, cuando iba a Popayán a solicitar la absolución del Obispo, pues había sido excomulgado por haberle dado unos fuetazos al Padre Carlos Restrepo, quien era Cura de Envigado; al pasar el Río '-'Bolo" se ahog6. (En las Genealogías del Dr. Gabriel Arango, dice que ese Río se llamaba Río "Palo")
6. MARIA MICAELA DE LA MADRID MORENO, bautizada en 1753, esta murió pequeña.
7. DON SALVADOR DE LA MADRID MORENO, bautizado en 1756 como Salvador Clemente Miguel. Murió soltero.
8. DON JOSÉ IGNACIO DE LA MADRID MORENO, bautizado empadronamiento de 1822 dijo ser soltero.
9. DIEGO DE LA MADRID MORENO, bautizado en el año 1758. Murió pequeño.
10. DON SIMÓN DE LA MADRID MORENO, en 1762 lo bautizaron fue Simeón. También se casó dos veces: Primero fue con la señora Micaela Uribe Vélez, hija de Don Antonio Uribe, y de Doña Bárbara Vélez. El segundo fue con Doña Rosario Leiva. 
de la Madrid Pajares, Juan Antonio (I150)
 
785 De Jairo Restrepo: Libro 2 de Bautismos, Folio 59A
Nombre Tulio Alfredo de Jesús
Sexo Male
Fecha de nacimiento 12 de julio de 1876
Tipo de acontecimiento Christening
Fecha del acontecimiento 16 de julio de 1876
Lugar del acontecimiento Bolívar, Antioquia, Colombia
Lugar del acontecimiento (original) Iglesia Vice parroquial, Bolívar

Antonio Jesús Uribe Padre M
Josefa María Calad Madre F

Agapito Uribe Abuelo M
Manuel E Cálad Abuelo M
Heliodora Uruburu Abuela F 
Uribe Calad, Tulio Alfredo de Jesus (I488)
 
786 De Javier Ignacio Rodriguez Posada via mail (Junio 28 de 2010):
CELEDONIO TRUJILLO 2242/43
Santiago Rodríguez, bogoteño, casó en ésta con Javiera Vélez, esclava de Dn Jossé Ignacio Vélez de Rivero y de Da Gerónima de Possada, hija natural de la esclava Nicolasa de dho Dn Jossé Igno Vélez y, según se dice, de su amo; tuvo por hijos a Jossé Antonio q' casó con Josefa Velásquez, hija natural de Dn Antonio Rivera, de Buga, y de Da Jossefa Escovar, viuda de Dn Joaquín Echeverri, pues aunq' los q' la criaron la declararon por hija en su testamento, ésta es una falsedad pa' cubrir el honor de la madre; a José María, que casó en primeras nupcias con Paula González, hija de Francisco González oriundo de la ciudad de Honda y de Rufina Torres, oriunda del citio de Nare, y en segundas con Da Matea Melguizo, hija de Dn Jossé Melguizo y de Da Leocadia Madrid; a Tadeo, que casó con Vicencia de Arango, de Atoviejo; a María Josefa, que casó con Joaquín Márquez, hijo natural de María Ignacia Márquez, o Correa y a Rudesinda, que casó con Jossé Ortiz. Béase en la letra J el testamento de Javiera Vélez; la palabra que está al principio que dice bogoteño es para denotar q' era de Bogotá.

PADRON DE MEDELLIN Enero 22 de 1787 Vol 61 AHM
Santiago Rodríguez, oficial de sastre de edad 45 a. casado con Xaviera Vélez de edad 45 a. , sus hijos José Antonio de 9 a. , José María de 8 a., José Tadeo de 6 a., María Josefa de 5 a. y María Rudesinda de 3 a. Esclava María Ciriaca de 8 a. Una agregada llamada María Juana de 47 soltera

PADRON DE MEDELLIN 1786 Vol 61 AHM
Santiago Rodríguez y su mujer Xaviera Vélez viven en casa propia de texa con su cocina de lo mismo y su solar correspondiente. Tienen una casa de texa en la esquina de San Roque con su cocina de lo mismo con su solarcito. Tiienen muebles vieneses y alajas y _____. Sobre sus bienes a senso por una parte y _____ de oro de 20 qilates por otra ______ de oro en polvo. Por lo que revisados todos sus débitos se les regula tener un caudal propio como de 1000 pesos 
Rodriguez, Satre Santiago (I50)
 
787 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:

Descendientes de: Jose Maria Rodriguez Roldan

1ra Generación
1. Jose Maria Rodriguez Roldan nació el 27 Nov. 1837 en Anori y murió en una fecha desconocida. El se casó con Maria Luisa Laura Marquez Cano, es hija de Juan Tomas Marquez Rodriguez y Maria Antonia Cano Arango.
Hijos de Jose Maria Rodriguez Roldan y Maria Luisa Laura Marquez Cano
i.2.Carolina Rodriguez Marquez nació el 28 Jun. 1864 y murió en una fecha desconocida.
ii.3. Deyanira Rodriguez Marquez murió en una fecha desconocida.
iii.
4.Gentil A. Rodriguez Marquez murió en una fecha desconocida.

2da Generación (Hijos)
2. Carolina Rodriguez Marquez nació el 28 Jun. 1864 y murió en una fecha desconocida. Ella se casó con Victor Cenon Cano Isaza el 30 Mar. 1883. Victor Cenon, es hijo de Manuel Maria Cano Arango y Ana Joaquina Isaza Soto, nació el 11 Abr. 1857 y murió en una fecha desconocida.
Hijos de Carolina Rodriguez Marquez y Victor Cenon Cano Isaza
i.5. Ana Joaquina Cano Rodriguez nació el 4 Jun. 1884 en Medellin y murió en una fecha desconocida.
3. Deyanira Rodriguez Marquez murió en una fecha desconocida.
4. Gentil A. Rodriguez Marquez murió en una fecha desconocida. El se casó con Dolores Facio Lince Lopez, es hija de Pedro Facio Lince Lopez de Mesa y Encarnacion Lopez Arteaga.
Hijos de Gentil A. Rodriguez Marquez y Dolores Facio Lince Lopez
i.6. Carolina Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
ii.7. Angela Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
iii.8. Jose Maria Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
iv.9. Ester Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
v.10. Sofia Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
vi.11. Pedro Rodriguez Lince nació el 11 Oct. 1903 y murió en una fecha desconocida.
vii.12. Antonio Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
viii.13. Ana Rodriguez Lince nació el 13 Ene. 1908 y murió en una fecha desconocida.
ix.14. Eduardo Rodriguez Lince nació el 29 Jul. 1909 y murió en una fecha desconocida.
x.15. Rafael I Rodriguez Lince nació el 29 May. 1911 y murió en una fecha desconocida.
xi.16. Gentil Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
xii.17. Maria Marta Rodriguez Lince nació el 18 Dic. 1918 y murió en una fecha desconocida.
xiii.18. Rafael II Rodriguez Lince nació el 31 Mar. 1915 y murió en una fecha desconocida.

3ra Generación (Nietos)
5. Ana Joaquina Cano Rodriguez nació el 4 Jun. 1884 en Medellin y murió en una fecha desconocida.
6. Carolina Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
7. Angela Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
8. Jose Maria Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida. El se casó con Lucrecia Lucila Mejia Angel el 14 Ene. 1928 en Pereira. Lucrecia Lucila, es hija de Jose Antonio Andres Mejia Mejia y Emilia Angel Mejia, nació el 17 Mar. 1907 en Pereira y murió en una fecha desconocida.
Hijos de Jose Maria Rodriguez Lince y Lucrecia Lucila Mejia Angel
i.19. Alberto Rodriguez Mejia.
ii.20. Mario Rodriguez Mejia.
iii.21. Lucia Rodriguez Mejia nació el 28 Nov. 1931.
9. Ester Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
10. Sofia Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
11. Pedro Rodriguez Lince nació el 11 Oct. 1903 y murió en una fecha desconocida.
12. Antonio Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
13. Ana Rodriguez Lince nació el 13 Ene. 1908 y murió en una fecha desconocida.
14. Eduardo Rodriguez Lince nació el 29 Jul. 1909 y murió en una fecha desconocida.
15. Rafael I Rodriguez Lince nació el 29 May. 1911 y murió en una fecha desconocida.
16. Gentil Rodriguez Lince murió en una fecha desconocida.
17. Maria Marta Rodriguez Lince nació el 18 Dic. 1918 y murió en una fecha desconocida.
18. Rafael II Rodriguez Lince nació el 31 Mar. 1915 y murió en una fecha desconocida. El se casó con Maria Estela Uribe Botero el 13 Jul. 1947 en Sonson. Maria Estela, es hija de Alfonso Martin Uribe Jaramillo y Maria de la Soledad Botero Velasquez, nació el 12 Jun. 1916 y murió en una fecha desconocida.
Hijos de Rafael II Rodriguez Lince y Maria Estela Uribe Botero
i.22. Eduardo Rodriguez Uribe.
ii.23. Jaime Rodriguez Uribe.

4ta Generación (Bisnietos)
19. Alberto Rodriguez Mejia. El se casó con Melba Lucia Mejia Angel, es hija de Arturo Mejia Angel y Mercedes Angel Echeverri.
Hijos de Alberto Rodriguez Mejia y Melba Lucia Mejia Angel
i.24.Rodriguez Mejia.
ii.25. Juan Fernando Rodriguez Mejia.
iii.26. Ana Maria Rodriguez Mejia nació el 26 Jun. 1979 en Cali.
20. Mario Rodriguez Mejia. El se casó con Mercedes Uribe Montaño, es hija de Octavio Uribe Jaramillo y Ana Montaño.
Hijos de Mario Rodriguez Mejia y Mercedes Uribe Montaño
i.27. Jose Mario Rodriguez Uribe nació en Medellin.
ii.28. Luis Antonio Rodriguez Uribe nació 11 FEB en Medellin.
iii.29. Diego Rodriguez Uribe nació en Medellin.
iv.30. Santiago Rodriguez Uribe nació en Medellin.
21. Lucia Rodriguez Mejia nació el 28 Nov. 1931.
22. Eduardo Rodriguez Uribe.
23. Jaime Rodriguez Uribe.

5ta Generación (Tatara-nietos)
24. Rodriguez Mejia.
25. Juan Fernando Rodriguez Mejia.
26. Ana Maria Rodriguez Mejia nació el 26 Jun. 1979 en Cali. Ella se casó con Desconocido.
Hijos de Ana Maria Rodriguez Mejia y Desconocido
i.31. Maria Jose nació en Jun. 2005.
27. Jose Mario Rodriguez Uribe nació en Medellin. El se casó con Monica Maria Arbelaez De Greiff. Monica Maria, es hija de Francisco Anibal Arbelaez Ceballos y Liliam De Greiff Montoya, nació en Medellin.
Hijos de Jose Mario Rodriguez Uribe y Monica Maria Arbelaez De Greiff
i.32. Maria Camila Rodriguez Arbelaez.
ii.33. Juan Jose Rodriguez Arbelaez nació el 30 Mar. 1989 en Medellin.
28. Luis Antonio Rodriguez Uribe nació 11 FEB en Medellin.
29. Diego Rodriguez Uribe nació en Medellin. El se casó con Amelia Gomez.
Hijos de Diego Rodriguez Uribe y Amelia Gomez
i.34. Sara Rodriguez Gomez.
30. Santiago Rodriguez Uribe nació en Medellin.

6ta Generación (Tatara(2)-nietos)
31. Maria Jose nació en Jun. 2005.
32. Maria Camila Rodriguez Arbelaez.
33. Juan Jose Rodriguez Arbelaez nació el 30 Mar. 1989 en Medellin.
34. Sara Rodriguez Gomez. 
Rodriguez Roldan, Jose Maria (I544)
 
788 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:
CELEDONIO TRUJILLO 479
Javiera Velez, por su testamento que otorgo ante D. Josse Vicente de la Calle, escbno. Ppal q' fue de esta con fcha 30 de 8bre de 1818, pa.479, declara q' fue hija natural de Nicolasa Velez (esta fue esclava de D. Josse Igno Velez y D. Geronima de Possada), y q' caso con Santiago Rodriguez y que tuvieron por hijos a Josse Anto, q' caso con Jossefa Velasquez, a Josse Mari­a, con Paula Gonzalez en primer matrimonio, y en 2o con D. Matea Melguizo, a Tadeo, con Bicencia de Arango, a Mari­a Jossefa, con Juaqui­n Marquez y a Rudecinda, con Josse Horti­s. Bease en la letra S el apunte de Santiago Rodriguez, su marido.

Protocolos de Juan Jose Lotero 1777 F21v-22v AHA:
"Digo yo Don Joseph Ignacio de Beles, vecinio de esta Villa que por quanto por la real Justicia, por amor de Govierno este mandado el que los oficiales de cualquier oficio que sean den fianza de ____ no delas obras que se obligan ha hacer de interes que entraren en su poder, y Santiago Rodri­guez, vecino de la ciudad de Santa Fee y residente en esta villa de Medelli­n, oficial de sastre, ha puesto tienda publica con mi fiado y consentimiento de la Real Justicia, otorgo que me constituyo tal fiador del dicho Santiago Rodri­guez, en tal manera que todas quantas obras se obligue ha hacer y entraren en su poder nodiese cumplimiento de ellas a sus respectibos dueños o las gastase me obliga darlas, satisfacerlas y entregarlas en toda forma de derecho asus lexitimos dueños; esto es, aquellas que se verificaren haber entrado en su poder de la fecha veinte de enero en adelante, sin quesea necesario hacer ni que se haya contra el dicho Santiago Rodriguez diligencia alguna de fuera ni de dentro. Como beneficio con el de las authenticas presentes codice de jus yusoribus _____ deudo _____ bus deveni renuncio con las demas leyes, fueros y derechos que los fiadores renunciar deben y a cumplimiento de lo aqui­ expuesto obligo mi persona y mis vienes havidos y por haver con sumision a las Justicias de S. M.a quienes me someto y renuncio al mio propio si ganare domicilio y vecindad y la ley sin _____ de juridiccione omnium judicum nueva y ultima pragmatica de las sanciones con la general regla del derecho que prohibe general renunciacion de Leyes para ser obligado al cumplimiento como por instrumento executivo y _____ pasada en anterioridad de cosa juzgada en cuyo testimonio asÃi lo otorgo ante Don Juan Ignacio Lotero Escribano Publico y del Cavildo.
Yo, el Escrivano certifico que conosco al otorgante que lo otorga segun y como va expresado y lo firma en esta Villa de Medellin en veinte y quatro de febrero de mil setecientos setenta y siete añs,siendo testigos a su otorgamiento Don Nicolas de Lara y Don Joseph Miguel Lotero vecinos de que doy fee.

Jose Ignacio Velez Juan Joseph Lotero"

Protocolos de Juan Jose Lotero 1777 F203v-204v AHA:
"Digo yo Don Joseph Ignacio Velez, vecino de esta villa que por quanto Xaviera, mulata, mi esclava, contraxo el Estado del Santo Matrimonio con Santiago Rodri­guez, hombre libre, y de dicho matrimonio ha resultado tener la dicha Xaviera _____ y su marido ha contratado conmigo que le conceda libertad a la prole por la cantidad de quarenta pesos los que con efecto me han sido entregados ___ a mi satisfaccion y voluntad sobre que protesto no alegar lo contrario y por no echar de presente la entrega renuncio la ecepcion de la non numerata pecunia leyes de la entrega y prueba, error y mal engaño y tiempo de repetirlo, confesando, como confieso, que la cantidad referida es el justo valor y precio de dicha prole y que no vale mas y si algo mas vale o valer puede la tal demaci­a en poca o en mucha cantidad, la que fuere, le hago gracia y donacion della al dicho Santiago Rodri­guez, buena, pura, neta perfecta e intocable de lo que el dicho llama _____mediante lo qual me decisto y aparto del derecho de propiedad que a la dicha rececion (?) he tenido y a mis herederos en cuya virtud y en los mejores modo, vÃia y forma que por derecho haya lugar, otorgo, conosco y confiero desde hoy en adelante le concedo la libertad a lo que de la barriga de la dicha Xaviera naciere para que pueda libremente, si Dios fuere servido de que lleguen a edad para ello ____ y contratar libremente, vendiendo y comprando, haciendo Escrituras, Obligaciones, Testamentos y Poderes y todo quanto hace y hacer puede una persona libre y no sujeta a esclavitud. A cuyo cumplimiento me obligo con mi persona y vienes havidos y por haver con sujecion a las Justicias de S. M. a cuyo fuero me someto para que a ello me obliguen y apremien renunciando mi propio fuero yo _______ de nuevo ganare de mi citio y vecindad y la Ley a _____ _____ _____ _____ _____ el derecho que prohi­be se renuncie las Leyes para ser obligado a cumplirlas ______Instrumento Executivo y Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; en cuyo testimonio otorgo la presente ante Don Juan Joseph Lotero, Escribano Publico y del Cavildo.

Yo, el Escribano de S. M., certifico que conosco al otorgante que la otorga segun y como va expresado. Y lo firma en esta villa de Medellin en diez y ocho de diziembre de mil setecientos setenta y siete, siendo tesigos presentes a dicho otorgamiento Don Joseph Miguel Lotero y don Nicolas de Lara, vecinos.

Doy fee
Joseph Ignacio Velez Juan Joseph Lotero"

Protocolos de Juan Jose Lotero 1779 F117-117v AHA:
"Digo yo, Don Jose Ignacio Velez Pelaez, vecino de esta Villa, que por cuanto yo tengo una esclava sujeta a servidumbre nombrada Xaviera, de edad como 31 años, color claro, de estatura proporcionada, robusta, nacida como esclava mi­a y criada en mi cassa y cassada con Santiago Rodri­guez, y porque le he prometido el darle libertad de la sujecion y cautiberio en que esta, dandome dicho Santiago la cantidad dedosientos y veinte y sinco pesos de oro en polvo y me los ha entregado y tengo recibidos a toda mi satisfaccion y voluntad, sobre que por no ver de presente la entrega, renuncio la esepsion y leyes de la non numerata pecunia las de la entrega, prueba, error, mal engaño y tiempo de repetirlo por tanto por la presente en los mejores modo, via y forma que por derecho haia lugar y venido cierto y sabedor de lo que en este casso me pertenece, otorgo que doy libertad a la dicha Xaviera para que la tenga de oi en adelante y no este mas tiempo sujeta a servidumbre y me desisto y aparto del derecho de posesion, se ñorío y propiedad en dicha Esclava Xaviera adquirido y me pertenece y todo ello se lo sedo y renuncio y le doy poder irrebocable en su fecha y causa propria como por derecho se requiere para que trate y contrate, compre, benda y paresca en juisio, otorque escripturas, poderes,testamentos y haga todo cuanto una persona libre y no sujeta a servidumbre puede hacer usando en todo su libertad y su voluntad, y me obligo a que en todo tiempo sera sierta y segura esta escriptura y queyo ni mis herederos no la reclamaremos ni contradiremos en manera alguna, y casso que lo hagamos por el mismo caso no seamos oidos enjuicio como no lo es quien intenta derecho que no le pertenece y seabisto haber aprobado y rebalidado esta escriptura y añadiendo fuerza a fuerza y contrato a contrato con todas las firmesas en derecho necesarias y cada bes que intentare ir en contra de su tenor sea visto por el mismo echo aprobarla y rebalidarla de nuebo. Y al cumplimiento de lo aqui expresado obligo mi persona y vienes abidos y por aber con sujecion a las justicias de S. M. a cuya jurisdiccion me someto renunciando mi propio fuero y de nuevo ganare domicilio ypropiedad y la Ley si convenerit de jurisdictione omnium judicum ultima pragmatica y las sumisiones con la general regla del derechoque prohi­be la general renunciacion a leies para ser obligado a sucumplimiento como por instrumento efectibo y renuncia pasada enautoridad de cosa jusgada, en testimonio de lo cual otorga la presenteante el Señor Don Nicolas de Ochoa, Alcalde Ordinario.

Yo, el Alcalde de S. M. certifico conosco al otorgante, que la otorga segun y como queda expresado y lo firma en esta Villa de Medellin en diez y nueve de diziembre de mil setecientos setenta y nueve años, siendo testigos Don Pedro Rodriguez de Zea y Don Jose Miguel Callebesinos, que lo firman conmigo por suspension de los escribanos.

Jose Nicolas de Ochoa Pedro Rodriguez de Zea

Jose Miguel de la Calle Jose Ignacio Velez"

Protocolos de Juan Jose Lotero 1779 F118 AHA:
"Real Oficina de Medelli­n y Diziembre 31 de mil setecientos setenta y siete.
Pago Santiago Rodriguez quatro pesos quatro tomines de oro en polvo por el derecho de alcabala del __________ de dosientos veinte y sinco pesos de oro en que consiguio libertad para su esposa Xaviera Velez del poder de Don Jose Ignacio Velez, por lo que se puede otorgar la carta de libertad.
Mesa" 
Velez Gutierrez, Javiera (I51)
 
789 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:
CELEDONIO TRUJILLO 539-540
José María Rodríguez fue hijo de Santiago Rodríguez, oriundo de Bogotá, y de Javiera Vélez; casó en pimeras nupcias con Paula González, hija de Francisco González y de Rufina Torres, el 1o de Honda y la segunda de Nare; tubo por hijos a:
Encarnación, que la casó con Brígido Gómez, hijo de Jacinto Gómez y de Carmen Madrid, o Peña; a a Juana, que la casó con Floriano Ramírez, del cantón de Rionegro, hijo de Manuel Ramírez y de Ma Josefa Orozco;
Siprián, que casó con D. Rafaela Roldán y Básquez;
Juliana que casó con Mercelino Rodríguez, su primo hermano, hijo de José Antonio Rodríguez y de Josefa Belásquez o Rivera;
José, q. casó con Fidelia Gutiérrez, hija de José Ignacio Gutiérrez y de Josefa Romero,
y a Manuel y Dolores que oy, q. contamos a 10 de Enero de 1839 están solteros; y de segundo matrimonio está casado dcho Rodríguez con D. Matea Melguizo, hija de D. José Melguizo y D. Leocadia Madrid, en la que no ha tenido hijos. La Da. Rafaela Roldán es hija de D. Antonio Roldán y D. ___ Vásquez. 
Rodriguez Velez, Jose Maria (I34)
 
790 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:
Descendientes de Ana Rosa Rodirguez Roldan

1ra Generación
1. Ana Rosa Rodriguez Roldan nació el 20 Jun. 1833 en Anori y murió en una fecha desconocida. Ella se casó con Joaquin Tomas Marquez Cano el 15 Nov. 1849. Joaquin Tomas, es hijo de Juan Tomas Marquez Rodriguez y Maria Antonia Cano Arango, nació el 11 May. 1829 y murió el 17 May. 1891.
Hijos de Ana Rosa Rodriguez Roldan y Joaquin Tomas Marquez Cano
i.2. Rosa Marquez Rodriguez
ii.3. Maria Teresa Marquez Rodriguez
iii.4. Joaquin Andres Marquez Rodriguez
iv.5. Enrique Marquez Rodriguez
v.6. Tomas Cipriano Marquez Rodriguez nació el 30 Ene. 1855 en Medellin.
vi.7. Maria Antonia Marquez Rodriguez
vii.8. Ricardo Marquez Rodriguez
viii.9. Ana Rosa Marquez Rodriguez
ix.10. Julia Marquez Rodriguez
x.11. Rafaela Marquez Rodriguez (Religiosa)
xi.12. Rosana Marquez Rodriguez
2da Generación (Hijos)
2. Rosa Marquez Rodriguez.
3. Maria Teresa Marquez Rodriguez. Ella se casó con Joaquin E. Montoya Tobon, es hijo de Jesus Maria Montoya y Venancia Tobon.
Hijos de Maria Teresa Marquez Rodriguez y Joaquin E. Montoya Tobon
i.13. Gabriel Montoya Marquez
ii.14. Antonio Jose Montoya Marquez
iii.15. Venancia Montoya Marquez
iv.16. Emilia Montoya Marquez
v.17. Juan Montoya Marquez.
vi.18. Eustacio Montoya Marquez
4. Joaquin Andres Marquez Rodriguez
5. Enrique Marquez Rodriguez. El se casó con Laura Sanin Marquez, es hija de Jose Maria Eusebio Sanin Vera y Maria Corina Marquez Cano.
Hijos de Enrique Marquez Rodriguez y Laura Sanin Marquez
i.19. Jorge I Marquez Sanin
ii.20. Catalina Marquez Sanin
iii.21. Jorge II Marquez Sanin
iv.22. Ana Elena de Jesús María José Marquez Sanin nació abril 28 de 1885 en Medellin.
6. Tomas Cipriano Marquez Rodriguez nació el 30 Ene. 1855 en Medellin.
7. Maria Antonia Marquez Rodriguez
8. Ricardo Marquez Rodriguez. El se casó con Ana Rosa Palacio Marquez, es hija de Valentin Palacio y Mercedes Marquez.
Hijos de Ricardo Marquez Rodriguez y Ana Rosa Palacio Marquez
i.23. Dolores Marquez Palacio
ii.24. Maria Mercedes Marquez Palacio
iii.25. Ricardo Marquez Palacio
iv.26. Luis Marquez Palacio
v.27. Maria Antonia Luisa de Jesus Marquez Palacio nació en Jun. 1885 en Medellin.
9. Ana Rosa Marquez Rodriguez
10. Julia Marquez Rodriguez. Ella se casó con Justiniano Montoya Montoya, es hijo de Jose Antonio Montoya y Ana Joaquina Montoya.
Hijos de Julia Marquez Rodriguez y Justiniano Montoya Montoya
i.28. Tomas Montoya Marquez
ii.29. Julia Montoya Marquez
iii.30. Jaime Justiniano de los Dolores Montoya Marquez nació el 26 Jun. 1886 en Medellin.
iv.31. Justiniano Montoya Marquez
v.32. Josefina Montoya Marquez
11. Rafaela Marquez Rodriguez (Religiosa).
12. Rosana Marquez Rodriguez. Ella se casó con Alejo Quintero S..
Hijos de Rosana Marquez Rodriguez y Alejo Quintero S.
i.33. Ana Rosa Quintero Marquez
ii.34. Julio Quintero Marquez

3ra Generación (Nietos)
13. Gabriel Montoya Marquez. El se casó con Leopoldina Robledo.
Hijos de Gabriel Montoya Marquez y Leopoldina Robledo
i.35. Venancia Montoya Robledo
ii.36. Gabriela Montoya Robledo
iii.37. Juan Montoya Robledo
iv.38. Ester Montoya Robledo
v.39. Joaquin Montoya Robledo.
14. Antonio Jose Montoya Marquez. El se casó con Ana Sanchez.
Hijos de Antonio Jose Montoya Marquez y Ana Sanchez
i.40. Jose Luis Montoya Sanchez
ii.41. Andres Montoya Sanchez
iii.42. Pablo Montoya Sanchez
iv.43. Tadea Montoya Sanchez
15. Venancia Montoya Marquez. Ella se casó con Eustacio Cardenas Avendaño.
Hijos de Venancia Montoya Marquez y Eustacio Cardenas Avendaño
i.44. Rafael Cardenas Montoya
ii.45. Emilio Cardenas Montoya
16. Emilia Montoya Marquez. Ella se casó con Gonzalo Sanchez.
Hijos de Emilia Montoya Marquez y Gonzalo Sanchez
i.46. Gilma Sanchez Montoya.
17. Juan Montoya Marquez
18. Eustacio Montoya Marquez
19. Jorge I Marquez Sanin
20. Catalina Marquez Sanin. Ella se casó por 1ra vez con Pedro A. Restrepo. Ella se casó por 2da vez con Tomas Marquez.
Hijos de Catalina Marquez Sanin y Pedro A. Restrepo
i.47. Rosa Restrepo Marquez.
ii.48. Jorge Restrepo Marquez.
iii.49. Concha Restrepo Marquez.
Hijos de Catalina Marquez Sanin y Tomas Marquez
iv.50. Rosa Maria Marquez Marquez.
v.51. Laura Marquez Marquez.
21. Jorge II Marquez Sanin
22. Ana Elena de Jesús María José Marquez Sanin nació abril 28 de 1885 en Medellin.
23. Dolores Marquez Palacio
24. Maria Mercedes Marquez Palacio
25. Ricardo Marquez Palacio
26. Luis Marquez Palacio
27. Maria Antonia Luisa de Jesus Marquez Palacio nació en Jun. 1885 en Medellin. Ella se casó con Cancio Restrepo.
Hijos de Maria Antonia Luisa de Jesus Marquez Palacio y Cancio Restrepo
i.52. Cancio Restrepo Marquez
ii.53. Luisa Restrepo Marquez
iii.54. Maria Restrepo Marquez
iv.55. Ivan Restrepo Marquez
v.56.Elena Restrepo Marquez
vi.57. Isabel Restrepo Marquez
vii.58. Angela Restrepo Marquez
viii.59. Ricardo Restrepo Marquez
ix.60. Joaquin Restrepo Marquez
28. Tomas Montoya.
29. Julia Montoya Marquez. Ella se casó con Luis Gomez.
Hijos de Julia Montoya Marquez y Luis Gomez
i.61. María Gomez Montoya.
ii.62. Julia Gomez Montoya.
30. Jaime Justiniano de los Dolores Montoya Marquez nació el 26 Jun. 1886 en Medellin. El se casó con Mercedes Fernandez.
Hijos de Jaime Justiniano de los Dolores Montoya Marquez y Mercedes Fernandez
i.63. Julio Montoya Fernandez
ii.64. Jorge Montoya Fernandez
iii.65. Ricardo Montoya Fernandez
iv.66. Ligia Montoya Fernandez
31. Justiniano Montoya Marquez
32. Josefina Montoya Marquez. Ella se casó con Julio Restrepo.
Hijos de Josefina Montoya Marquez y Julio Restrepo
i.67.Tomas C. Restrepo Montoya
ii.68. Sofía Restrepo Montoya
iii.69. Luis Restrepo Montoya murió
iv.70. Luz Restrepo Montoya
v.71. Jorge Enrique Restrepo Montoya
33. Ana Rosa Quintero Marquez. Ella se casó por 1ra vez con Francisco Antonio Villegas Arango, es hijo de Estanislao Antonio Villegas Bernal y Raimunda Arango Montoya. Ella se casó por 2da vez con Alejandro Torres.
Hijos de Ana Rosa Quintero Marquez y Francisco Antonio Villegas Arango
i.72. Constanza Villegas Quintero.
ii.73. Luz Villegas Quintero.
iii.74. Paulina Villegas Quintero.
iv.75. Rosana Villegas Quintero.
v.76. Francisco Villegas Quintero.
vi.77. Jesus Villegas Quintero.
4. Julio Quintero Marquez

4ta Generación (Bisnietos)
35. Venancia Montoya Robledo
36. Gabriela Montoya Robledo
37. Juan Montoya Robledo.
38. Ester Montoya Robledo. Ella se casó con Miguel Arango.
39. Joaquin Montoya Robledo.
40. Jose Luis Montoya Sanchez
41. Andres Montoya Sanchez
42. Pablo Montoya Sanchez.
43. Tadea Montoya Sanchez.
44. Rafael Cardenas Montoya. El se casó con Elena Lince Carrasquilla. Elena, es hija de Rudesindo Antonio Maria Ramon Lince Pinillos y Mariana Carrasquilla Alvarez, nació en 1900 en Medellin y murió en 2004 en Medellin.
Hijos de Rafael Cardenas Montoya y Elena Lince Carrasquilla
i.78. Octavio Cardenas Lince nació en Sep. 1928.
ii.79. Hernan Cardenas Lince nació en Ene. 1936.
45. Emilio Cardenas Montoya. El se casó con Amelia.
Hijos de Emilio Cardenas Montoya y Amelia
i.80. Helena Cardenas.
ii.81. Lilliam Cardenas.
iii.82. Nelly Cardenas.
46. Gilma Sanchez Montoya.
47. Rosa Restrepo Marquez.
48. Jorge Restrepo Marquez.
49. Concha Restrepo Marquez.
50. Rosa Maria Marquez Marquez.
51. Laura Marquez Marquez.
52. Cancio Restrepo Marquez
53. Luisa Restrepo Marquez
54. Maria Restrepo Marquez.
55. Ivan Restrepo Marquez.
56. Elena Restrepo Marquez
57. Isabel Restrepo Marquez
58. Angela Restrepo Marquez
59. Ricardo Restrepo Marquez
60. Joaquin Restrepo Marquez
61. María Gomez Montoya.
62. Julia Gomez Montoya.
63. Julio Montoya Fernandez
64. Jorge Montoya Fernandez
65. Ricardo Montoya Fernandez
66. Ligia Montoya Fernandez 
Rodriguez Roldan, Ana Rosa (I545)
 
791 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:
Hijos de Jose Maria Eusebio Sanin Vera y Maria Corina Marquez Cano
1. Tomas Jose Sanin Marquez murió en 1880.
2. Maria Antonia Sanin Marquez nació en 1852 y murió en 1890.
3. Laura Sanin Marquez murió en una fecha desconocida.
4. Maria Ramona Elena Sanin Marquez nació el 31 Ago. 1854 en
Medellin y murió el 21 Sep. 1872.
5. Soledad Sanin Marquez nació en 1856 en Medellin y murió en
una fecha desconocida.
6. Justiniano Ernesto Sanin Marquez nació el 5 Sep. 1857 en
Medellin y murió en una fecha desconocida.
7. Eusebio Sanin Marquez nació el 1 May. 1859 en Medellin y
murió en una fecha desconocida.
8. Joaquin Antonio Jose Sanin Marquez nació el 1 Dic. 1861 en
Medellin y murió en una fecha desconocida.
9. Maria Magdalena Sanin Marquez nació el 12 Sep. 1863 en
Medellin y murió en una fecha desconocida.
10.Corina Sanin Marquez nació el 18 Abr. 1872 en Medellin y
murió el 10 Dic. 1955 en Medellin. 
Sanin Vera, Jose Maria Eusebio (I1572)
 
792 De Javier Ignacio Rodriguez Posada:
Hijos de Tomas Jose Sanin Marquez y Cecilia Arango Arango
1. Enrique Eliseo Jenaro Sanin Arango nació el 2 Dic. 1869
en Medellin y murió en una fecha desconocida.
2. Tomas Cipriano Sanin Arango nació el 18 Mar. 1874 en
Medellin y murió en una fecha desconocida.
3. Francisco Antonio Sanin Arango nació el 2 Ago. 1882 en
Medellin y murió en una fecha desconocida.
4. Julio Sanin Arango murió en una fecha desconocida.
5. Jose Gabriel Fernando Sanin Arango nació el 30 May. 1885
en Medellin y murió en una fecha desconocida.
6. Maria Elisa Ester Sanin Arango murió en una fecha
desconocida.
7. Pedro Nolasco Sanin Arango murió en una fecha desconocida.
8. Carlos Roberto Sanin Arango murió en una fecha desconocida.
9. Maria Helena Sanin Arango murió en una fecha desconocida. 
Sanin Marquez, Tomas (I2294)
 
793 DE Javier ignacio Rodriguez Posada:
María Gabriela de la Merced Rodriguez Marquez nació el 26 Abr. 1874 en Medellin y murió en una fecha desconocida. Ella se casó con Luis E. Mendoza Latorre. Luis E., hijo de Lazaro Latorre Bernal y Rosa Mendoza Garcia, nació el 25 May. 1868 y murió el 23 Oct. 1940.

 
Rodriguez Marquez, Maria Gabriela de la Merced (I2335)
 
794 De Javier Ignacio Rodriguez:
Jose Joaquin Tomas Marquez Cano casado con Ana Rosa R.R., Maria Mercedes Luisa Lina Marquez Cano casado don Meliton R.R. (padres de Luis Melitonel fotografo) y Maria Luisa Laura Marquez Cano casada con Jose Maria R.R....O SEA 3 HERMANAS CON 3 HERMANOS, a su primos...ya que Juan Tomas Marquez Rodriguez (Padre de los Marquez Cano) era primo HERMANO de Ramon Cipriano Rodriguez Gonzalez (padre de los Rodrigez Roldan)....TRES HERMANOS CASADOS CON TRES HERMANOS y los suegros PRIMOS CASADOS 
Marquez Cano, Jose Joaquin Tomas (I1961)
 
795 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Vivo (I2197)
 
796 De Jeff Bronks
https://www.wikitree.com/wiki/Espinosa-427

I've found a possible connection to the global tree:
Baruch Spinoza 1632-1677
His mother Hannah Deborah Senior 1610-1638
Her mother Maria 'Pedro' Nunes de Saa Lopes Homem 1577-1639
Her mother Isabel Nunes Homem 1548-1617
Her father Francisco David Lopes Homem 1519-1597
His son Pedro Jacob Francisco Lopes Homem 1549-1611
Their daughter Maria Pedro Nunes de Saa 1579-?
Her daughter Sarah 'Joshua Tome' Sarfaty da Pina 1604-1676 - known only from Ancestry - help needed to confirm
Her son Moses Isaac Senior Coronel 1664-1729 - just added
His son Isaac van Moses Sarayva Senior 1690-1748 - just added
His son Aron Isaac Senior Coronel 1726-1793 - connected

posted Jun 27, 2022 by Jeff Bronks
 
Lopes Homem, Pedro Francisco (I1343)
 
797 De jeison estiven cardona uribe, estivencardonau@hotmail.com:
Cambio Propuesto: Familia: Juan Bautista Uribe Restrepo/Concepcion Soto Ochoa (Descripción: juan bautista uribe y concepcion soto ochoa padres de waldino uribe soto casado con benigna henao mejia.
waldino uribe soto y benigna henao mejia padres de rafael antonio uribe henao, tulio uribe henao y jose dolores climaco uribe henao nacido el 30 de marzo de 1882 en envigado casado con rita lotero arredondo.
jose dolores cliamaco uribe henao y rita lotero padres juan climaco uribe lotero hijo unico nacido el 01 de enero de 1912.
juan climaco uribe lotero en union libre con maria belarmina colorado jurado tuvieron a ramiro adolfo uribe colorado y rita victoria uribe colorado nacida el 05 de mayo de 1964.
rita victoria uribe colorado casada con hernando alfonso cardona osorio tuvieron a jeison estiven cardona uribe, hijo unico nacido el 15 de julio de 1987.
por favor, esta es mi genealogia espero me ayude a modificar esos datos. gracias 
Uribe Restrepo, Juan Bautista (I595)
 
798 De Jesus Arango Fernandez
sábado, 13 de diciembre de 2008
Diego Suárez de Arango
Diego Suárez de Arango (1570), era descendiente de la casa de la parroquia de Arango, en el concejo de Pravia, que casó con su deuda doña Aldonza Álvarez Arango (1580) y fueron padres de María Díez de Arango (1600), que contrajo matrimonio con Juan del Campo Valdés (1595) -hijo de Diego del Campo Valdés (1565) y doña Valesquida González (1570)-, naciendo de esa unión Antonio Valdés de Arango (1625), que nació en el lugar llamado Villagonzay, en la parroquia de Arango, perteneciente al municipio de Pravia y fue el progenitor de la rama de los Arango de Colombia.
 
Suarez de Arango, Diego (I1242)
 
799 De Jesus Arango Fernandez:
Esteban Arango de Zafra
El hijo primogénito de Antonio Valdés de Arango y único varón llamado Esteban Arango de Zafra (1665), que obtuvo el título de Alférez, se casó en Medellín el 19 de septiembre de 1694 con doña Gertrudis Vélez de Rivero Toro (1670), hija del Capitán Juan Vélez de Rivero (1640) y de doña Manuela de Toro Zapata (1645). De esa unión nacieron seis hijos, todos varones, cuyo primogénito Ignacio Arango Vélez (1700) inició la primera línea colombiana de los Arango al casarse en Medellín el 18 de mayo de 1750 con doña Ana María Jaramillo (1710). Este matrimonio tuvo siete hijos: cuatro varones y tres mujeres. El primero de estos siete hermanos Vicente Arango Jaramillo (1770), se casó con doña Ana María Mesa (1775), naciendo de esa unión siete hijos: cinco varones y dos hembras. El primero de estos siete hermanos, Tomás Arango Mesa (1795), se casó con doña Josefa María Álvarez (1800), fueron vecinos de Sonsón (Colombia) y tuvieron nueve hijos: seis varones y tres mujeres. El primogénito de estos nueve hermanos, Luis María Arango Álvarez (1820), se casó con doña María Francisca Isaza (1825) y fue jefe de una importante familia en Colombia.

Los otros hijos de Esteban Arango (1665) iniciaron otras cuatro líneas familiares más, lo que hizo que el apellido Arango se extendiese por toda la región de Antioquía y otras zonas de Colombia. De lo prolíficos que resultaron ser los descendientes de Antonio Valdés de Arango son muestras los datos que se enumeran a continuación.

El segundo hijo del único descendiente varón de Antonio Valdés de Arango (1625-1677), el Alférez Esteban Arango (1665), llamado José Arango Vélez (1701), inicia la segunda línea de la rama colombiana al casarse en Rionegro con doña María del Carmen Echeverri (1705): este matrimonio tuvo diez hijos, de los que seis fueron varones y cuatro mujeres.

El cuarto hijo del Alférez Esteban Arango, Miguel Arango Vélez (1703), fundó la tercera línea colombiana al contraer matrimonio con doña Sebastiana Gómez (1710), naciendo de esa unión once hijos: ocho varones y tres mujeres.

El quinto hijo del Alférez Esteban Arango, Fernando Arango Vélez (1704), fue el fundador de la cuarta línea colombiana y se casó con doña Jerónima Peláez Echeverri (1710), de esa unión nacieron ocho hijos: tres varones y cinco mujeres.

Por último, el sexto y último hijo del Alférez Esteban Arango, Francisco Arango Vélez (1705), inició la quinta línea colombiana del apellido Arango. Se casó el 28 de abril de 1737 con doña Sabina Sánchez (1710) y tuvo con ella cuatro hijos: dos varones y dos mujeres.

A esta numerosa prole que constituye la segunda generación del Alférez Esteban Arango, habría que añadir su tercer hijo, Antonio Arango Vélez (1702), que murió sin sucesión. Haciendo un recuento, el único hijo varón -Esteban Arango- del primer Arango que llegó a Colombia -Antonio Valdés de Arango- llegó a tener 46 nietos. Así pues, a la luz de los datos anteriores no debe parecer extraño que en Colombia se diga coloquialmente que "Arango no es un apellido sino una epidemia". 
Arango Zafra, Alferez Esteban (I291)
 
800 De John H. de Bye:
During the inquisition in Portugal and Spain around 1500, many Jews fled to Holland and the Dutch colonies to escape torture and condemnation to the stake. Those who were converted to the Catholic fate were called "Marranos". The stadtholder of the King of Portugal gave those who wanted to depart some time to settle their business and supplied them with 16 ships and safe-conduct to leave for Holland.

The most prominent amongst them were Rabbi Izak Aboab and members of the Nassi, the Meza and the Pereira families. Many of the Jews who went to Holland departed later for the Dutch colonies because of the climate and problems with their co-religionists in Amsterdam (See Wanderings by Chaim Potok) Many took the opportunity offered by the Dutch government to immigrate to Brazil free of charge or for a small fee. For some time they found in Recife a new home, being merchants or sugar cane growers. In 1636 Manuel Mendes de Crasto (= Manuel Nehemias) sailed with 2 ships (De Soutcas and Graeuw Paert) and 200 Jews to Recife where they arrived on February 5th 1638. Although they were guaranteed freedom of worship in 1634, antisemitism soon developed in Recife, mostly caused by jealousy and distrust. Balthasar van de Voorde, counsel in Recife, wrote in 1643 to the Chamber of Zeeland: "We rule the land and its inhabitants, but the Portuguese rule our possessions" (ARA, OWIC box 58).

After 1643, in Recife everything began to change in trade and commerce. Creditors started to seek repayment. Many debtors went into hiding or departed. Those who were sent to prison stayed there at the expense of their creditors, who soon requested their release.

This fact and the recapture of Dutch Brazil by the Portuguese forced many Jews to leave Brazil for other Dutch colonies in North America and the Guyanas. In 1644, Prince Maurits van Nassau, Governor of Recife after the conquest of Brazil by eh, was recalled from Recife by the "Staten der Verenigde Provinciën".

This so much endangered the position of the Dutch in Brazil that many Jews felt obliged to leave with the Prince for Holland, taking with them all their wealth. About 1620, probably in Recife, a young man was born called Joseph Nunes (de) Fonseca. Later, when he left (Portu-guese) Brazil with a group of Jews, he received the nickname of David (Cohen) Nassy (David the Leader). His other nickname was Christovao de Tabora (or Tavora). On February 1652 he obtained a "Charter" from the "West-Indische Compagnie" to found a Jewish colony on Curaçao and in 1659 to found a colony in Cayenne. However, in 1654 he was not on Curaçao with the Jews (it was Joao d'Illan who was the leader) and in 1656 he lived in Amsterdam.

In 1660, 152 Jews from Livorno went to Cayenne to settle down. In 1664 Cayenne was no longer a Dutch colony, but was taken by the French. On August 20th 1664, David Nassy left Cayenne with "his" Jews for Suriname and settled in Cassipora. Another group of Jews that went to Cayenne, left for Essequibo or Nova Zeelandia. In 1666 this Dutch colony was demolished by the English. In 1652 Lord Willoughby had already brought a group of English settlers to Suriname, some of them probably (Ashkenasic) Jews. The first Jews in Suriname lived among the other Dutch and English settlers in Thorarica, then the capital of Suriname. It is said that remnants of a cemetery and a synagogue were to be found on that spot in the beginning of the 18tll century. When their number increased they moved to Cassipora, some miles upstream. Here they established a cemetery on a hill close to the banks of the Surinameriver. After some years they settled at Jodensavanna, a mile from Cassipora, also along the Surinameriver.


In the beginning they were called "Congregation of Cayenne". According to their archives the "Portuguese Jewish Congregation of Suriname" was founded in 5422 (1661/1662). When Suriname was English territory, the Jews received important privileges from the Crown on August 17th 1665. These were re-affirmed by the Dutch, after Suriname was taken by Abraham Crijnssen in 1667. From 1665 to 1667 the first synagogue was build on the land of Baruch da Costa and Selomoch (de) Solis at Jodensavanna. The Kahal Kadosh (Holy Congregation) was called Beracha Ve Salom (Blessing and Peace). The K.K.B.V.S. was a "filiacao" of the Congregation of Amsterdam and followed the same rituals. The "College of Senhores do Mahamad" consisted in 1785 of 4 Parnasim and a Gabay (treasurer). The ex-members of the Mahamad were called "Adjunctos". They, and the College of the Mahamad, made-up the "Juncta", the governing board. The Mahamad acted also as their Court of Civil Justice. In the "Ashkamoth" (rules of the Congregation) of 1748 it was written that the assembly of the Senhores do Mahamad "como deputados" had the right of civil justice. In 1735 a dispute b, was finally settled by Resolution of the Directors of the "Societeit van Suriname".

The synagogue Ne Ve Salom (House of Peace), build in 1719 (enlarged in 1780 to 200 seats for males and rebuild from 1833 to 1835 for _ 57.000) in Paramaribo was sold to the Ashkenazim in 1735, who paid _ 2.912 and 10 pennies. The Sephardim in the same year started to build their own synagogue in Paramaribo called Sedek Ve Salom (Justice and Peace). This building was for the Sephardim only a "Casa de Oracao".

Their synagogue was at Jodensavanna. The end of the 17th century and the beginning of the 18th century brought many problems between the Suriname Jews and the Dutch Government. Their privileges of 1665 and 1667, viz. contract marriages, opening their shops on Sunday and administering justice, were criticized. In 1767 hostilities culminated in considering creating a ghetto for the Jews in Paramaribo. The Jews had to build their own theatre in 1775. But notwithstanding all these problems, Suriname was the place for Jews where they could live far better than any other place in the world. In 1730, out of the 400 plantations in Suriname, 115 were in Jewish possession. Important Jewish names in the old times were David Mercato (who invented a new way to build sugar mills in 1663), Joseph Nassy (Commander of the rivers Sinamery, Iran and Connamawe in 1668), Isack Meza, Samuel Nassy and Jacob Perera (members of the Civil Council of War in 1677), Abraham Nunes (a surveyor in 1682), Samuel Nassy (Jurator = Justice of the Peace in 1684), Samuel de la Parra and Josua Servatty Pina. Suriname was attacked by the French under the command of Du Casse in 1689 and under the command of Cassard in 1712, who looted the colony and inflicted also much harm to the Jewish planters. The latter had been terrorised already by the attacks of the indians and the marroons (run away slaves).

The attackers were chased in the jungle by the very remarkable and rich Commander Samuel Cohen Nassy and by David Nassy. The latter chased them even on Jom Kippur. He died in 1734 during or shortly after one of his campaigns. Other militant Jews were Jacob d'Avilar (1718), Isac Arias and Abraham de Britto (revengers after the murder of Manuel Pereira by the Marroons), captain Naar (1749) and Isac Nassy who was killed by the marroons in 1750. An economic downfall occurred in the second half of the 18th century (1765-1775). This was caused by the raising of huge loans (especially by the firm "Deutz" in Amsterdam), which were not put to profitable use for improvements on the estates or which were spent injudiciously, both resulting in suspension of credit.

Many planters were inflicted, so were the Jewish plantation owners. In 1791 only 46 of the 600 plantations were Jewish, although there were 447 Jews in Suriname. Their number increased to 719 in 1835, then dropped steadily to 607 in 1885 andn 1912. Now, in 1993, I estimate their number at less than 200 and still dropping.

My collection

When I started looking for my ancestors in the Jessurun family around 1987, I soon discovered that Jewish registers are arranged alphabetically by first name or birth date and not by last name. This fact produced such a problem that I could choose either to stop my investigation, or type all the registers of the Suriname Jews I could find into a large computer database. What started as a nice hobby developed into a very time consuming activity. Not only that the names were very inconsistent, also dates I expected to be the same, were sometimes different in the various registers. When I thought I was finished with all the available Jewish archives and all the field work (going over all the Jewish cemeteries in Paramaribo and Jodensavanna), other lists came up: ship archives (passengers lists) found in the "Algemeen Rijksarchief" in The Hague, Jewish plantations on old maps, biographical notes in books, minutes of the Mahamad of the Ashkenasic Community, etc. My masterfile grew steadily and reached the astonishing amount of more than 8600 records. Many times I went through the complete file, sometimes sorted on mothers name, sometimes on fathers name or on the name of the spouse, deleting double records as far as possible and correcting typographical errors. Three times I printed more than 1200 pages before I was more or less content with the printout of my collection.
There is still a lot of work to be done... 
Mendes de Crasto, Manuel (I763)
 

      «Anterior «1 ... 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ... 70» Siguiente»