Coincidencias 351 a 400 de 3,469
# |
Notas |
Vinculado a |
351 |
Capitan de Barco en el Rio Magdalena | Senior Arana, Capitan de Barco Jose Camilo (I2012)
|
352 |
Capitan de Barco en el Rio Magdalena. | Senior Arana, Capitan de Barco Gilberto David (I2013)
|
353 |
Capitan de Barco en el Rio Magdalena.Como los primos hermanos de su Papa, Gilberto y Camilo Jose | Senior Orrego, Capitan de Barco Isaac (I338)
|
354 |
Capitán de Milicias Teniente de Gobernador en 1633 y 1637 1575
Segundo Matrimonio
Evento: Compra 19 esclavos para el trabajo en las minas. 1626 Propiedad Gobernación de Popayán.
Paso al Nuevo Reino de Granada y se avecindo en Popayan, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 1629, 30, 39 y 42, procurador general en 1631 y teniente del gobernador don Lorenzo Villaquir (1633 - 1637). El gobernador Pedro Lasso de la Guerra le hizo merced de la encomienda de Pinguatá, de la que recibió confirmación en 1623, acompañada de real cédula del 25 de octubre del mismo
año, en la cual se obliga a pagar la renta correspondiente a un año de encomienda, "a causa de haber venido fuera de tiempo a pedir la confirmación".
El 21 de febrero de 1625, siendo teniente de gobernador de Popayán, compra al capitán Juan Quintero Principe las "aguas y minas de oro" de la Teta, en jurisdicción de Caloto. Otorgó poder para testar en Popayán el 25 de agosto de 1646 al gobernador don Juan de Borja y al capitán Gonzalo López Prieto, quienes lo hicieron el 21 de diciembre siguiente. | Hurtado del Aguila, Capitan Alonso (I1539)
|
355 |
Capitan del Saint Francois
Acuso a su esposa de infedilidad.
Ver Emmanuel paginas 267 a 269. | Senior y Henriquez, Capitan de Barco Isaac Haim de Jacob (I912)
|
356 |
Capitan Diego de OSPINA MALDONADO (Gobernador de Neiva, Regidor de Santa Fe, Su Alcalde en 1605. Fundo la villa de Purificacion, redifico la ciudad De La Plata. Caso con Dna. Ana A. de Acuña y Angulo)
| Ospina Maldonado, Capitan Gobernador Diego Maria de (I1848)
|
357 |
Capitán Diego de Sandoval raptó del Palacio de Cajamarca una princesa (Coya) hija del Inca Huayna Cápac llamada Francisca, llevándola a vivir a Anserma (Caldas). Una de las hijas de esta unión, Eugenia de Sandoval, casó con Juan Rengifo, y a su vez una de las hijas de éste, doña María de Rengifo casó en Popayán con Vicente de Henao y Tamayo, de las tropas de Belalcázar con la que tuvo siete hijos. Don Vicente posteriormente vivió con su mujer en Anserma. | de Sandoval, Coya Eugenia (I2205)
|
358 |
Capitán Fernando De Zafra Fernández.
Nació en Badajoz, Extremadura, España. Fueron sus padres Fernando de Zafra Centeno y Catalina (o Catarina) Fernández.
Contrajo Matrimonio en 1563, con Juana Taborda y López de Santofimia, hija del Capitán Juan Taborda y de Leonor López De Santofimia.
Falleció en Tunja en abril de 1572.
Escribe Gabriel Arango Mejía, en "Genealogías de Antioquia y Caldas", (Tomo II., Pg 550 Zafra Centeno).
"CAPITAN DON HERNANDO DE ZAFRA CENTENO (Fernández), fue uno de los primeros y más valientes conquistadores de la provincia de Antioquia. Por los datos que se han podido allegar vino a estas tierras pocos años después de la muerte de Robledo. Por su testamento hallado en Tunja por el erudito genealogista don José María Restrepo sabemos de su personalidad lo siguiente: "Que era natural de Badajoz, en España (no de ciudad Rodrigo como se creía) y que fueron sus padres Hernando de Zafra Centeno y doña Catarina Fernández. Que guerreó en servicio de Su Mgtd. en Italia, Alemania, Hungría y otras partes; que por los años de 1548 a 1549 salió de España y desembarcó en Pernambuco, Brasil. Que estuvo en la Isla de Margarita y después en Cumaná, las que ayudó a defender de los corsarios franceses y contra los caribes. Se halló en el descubrimiento del Amazonas. Fue compañero de Gómez Hernández cuando a éste se le encomendó la reedificación de Antioquia. Regresó a Santafé de Bogotá, de donde en unión de Asencio Salinas, vino a la conquista de Victoria y de allí pasó a Remedios y por último vino a sentar sus reales en Santafe de Antioquia, en donde casó por los años de 1563 con doña Juana Taborda, viuda de Francisco Moreno de León, a quien dió muerte Gaspar de Rodas en un duelo"... Desempeñó el capitán Zafra Centeno (Fernández) en Santafé varios empleos, entre otros el de alcalde, regidor, teniente de gobernador y justicia mayor. En 1571 se trasladó a Tunja con su familia en donde murió pocos años después. Después de su muerte su viuda volvió a contraer nuevas nupcias con Damián de Silva, portugués, con el cual regresó a la ciudad de Antioquia.
"Sólo se dice que dejaron tres hijas. Un nieto del capitán Zafra, hijo del capitán Juan Jaramillo, tomó, haciendo uso del real privilegio de familia, el nombre de Hernando o Fernando de Zafra del cual quedó numerosa descendencia."
Escribe Carlos Mateo Jaramillo Molina. (Tomado de Internet: GeneaNet: Base de datos de Enrique Pareja Mejía.):
"Desde muy joven se alistó en la carrera militar, como le correspondía por ser hidalgo, y sirvió a su Majestad en Italia, España, Alemania, Hungría y otras partes donde fue necesario.
"El Capitan Diego de Ospina, vecino de Mariquita, declara que Fernando de Zafra fue Sargento Mayor del Tercio de don Alvaro de Sande en la jornada de Alemania y estuvo en la victoriosa batalla de Mülberg, en 1547.
"Fue nombrado Capitán por el Gobernador Lope Amado, de la isla Margarita, para que se hiciera cargo de la defensa de la isla, de los corsarios franceses que tenían intención de tomarla. Propino grandes bajas a los corsarios y salió victorioso, con la pérdida de un sólo hombre que no acató sus órdenes.
"En 1555 pasó a la Gobernacion de Popayán y participó en la expedición de Gómez Hernandez. Fue nombrado por la Real Audiencia para reconstruir a Santafe de Antioquia y sojuzgar al cacique Toné y a los indios Catíos, que la habían quemado y tenían amenazadas las villas de Caramanta y Santafe de Antioquia.
"Realiza la conquista y pacificacion de la ciudad de Victoria.
"Se trasladó a la ciudad de Cali, en 1561, donde estaba de Gobernador don Luis de Guzmán, su amigo, quien lo nombró Sargento Mayor de la gente de infantería que se aprestaba par defenderse del Tirano Lope de Aguirre, quien murió en la ciudad de Barquisimeto.
"Don Luis de Guzman fue trasladado a la Goberncion de Panamá y reemplazado por Pedro de Agreda, quien nombró por su Teniente de Gobernador en la villa de Santafe de Antioquia al Capitan Zafra quien , en consecuencia, debió llegar a ella a fines de 1562, ejerciendo su cargo hasta 1565. En 1562 contrajo matrimonio con Juana Taborda Y López De Santofimia.
"De Santafe de Antioquia pasó a Santafé de Bogotá, para luego continuar a Tunja, donde terminó sus días a mediados de Abril de 1.572". | Zafra Centeno Fernandez, Capitan Hernando de (I1256)
|
359 |
Capitan Francisco de Aranaz
Uno de los primeros pobladores y pacificadores de Popayan
Fuente: Descendencia española de algunas familias colombianas: datos biograficos-genealogicos Autor Hernan Arboleda Valencia 1984 , pag 116
Fuente: La encomienda en Popayan: (tres estudios) Autores Silvia Padilla Altamirano, Maria Luisa Lopez Arellano, Adolfo Luis Gonzalez Rodriguez
Edicion ilustrada Editor Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1977 pag 328
Fuente. Diccionario biografico y genealogico del antiguo Departamento del Cauca Autor Gustavo Arboleda Editor Editorial Guadalupe, 1962 pag 218. | Aranaz, Capitan Francisco de (I1666)
|
360 |
Capitán Francisco de Morga y Sánchez.
Nació en España, en el seno de de una larga familia formada por el comerciante Vizcaíno Pedro de Morga y Garay y la sevillana Agustina Sánchez y López de Garfias.
Fue hermano del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Antonio de Morga.
Contrajo matrimonio con María Ortiz. | Morga y Sanchez de Garay, Capitan Francisco de (I1080)
|
361 |
Capitán Francisco De Morga y Sánchez.
Nació en España. Fue hermano del Presidente de la Real Audiencia de Quito, Antonio de Morga. Contrajo matrimonio con María Ortiz. | Morga y Sanchez de Garay, Capitan Francisco de (I1080)
|
362 |
Capitán Francisco MOSQUERA FIGUEROA
was born in 1525 in Badajoz, Extremadura, España. He married Leonor DE VELASCO Y ZÚÑIGA in 1565 in Popayán, Cauca, Colombia.
Primo del capitán Garcilaso de la Vega, conquistador del Perú, padre del peruano historiador de Indias y escritor del mismo nombre conocido como ?El Inca? autor de ?Comentarios Reales?. Pariente del capitán Cristóbal Mosquera. Fue el capitán Francisco Mosquera compañero de Sebastián de Belalcázar; alguacil mayor de la audiencia de Quito, por la que fue nombrado gobernador interino de Popayán y visitador; ejerció su cargo entre el 3 de noviembre de 1564, cuando se posesionó ante el cabildo de Pasto, y comienzos de 1566; alcalde ordinario de Popayán en 1571, 1575, 1577, 1578, 1583, 1584 y 1587; regidor perpetuo en 1572, encomendero de Espandi y Piagua en 1585; regidor perpetuo de Popayán en 1592. ?...pasó al Perú por los años de 1546. Combatió -como capitán de infantería, según el cronista Agustín de Zárate- contra el rebelde Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana el 9 de abril de 1548, y fue ?uno de los trece capitanes que entraron contra él y le prendieron?. Sirvió luego, a favor de la causa real, en la rebelión de Francisco Hernández Girón y se halló, al mando del licenciado Fernando de Santillana, en la batalla que se le dio en Púcara el 24 de noviembre de 1554, ?donde fue preso e desbaratado? el dicho rebelde. Tiempo después, a las órdenes del gobernador de Quito Gil Ramírez Dávalos, entró a la conquista de las provincias de los Quijos, Cumaco y La Canela, durante la cual se pobló Baeza, ciudad de la cual fue regidor en 1559. Acompañó posteriormente a Melchor Vásquez de Ávila en su entrada a los Quijos y estuvo en la población de la ciudad de Ávila, en la que se desempeñó por varios años el cargo de teniente de gobernador. El capitán Francisco Mosquera fue uno de los fundadores de la Real Audiencia de Quito, de la cual fue alguacil mayor y ?la cual le nombró por Visitador General de esta dicha provincia de Popayán y de las Cajas de ella, en que procedió con satisfacción, acudiendo también a numerar y tasar los indios de ella?. Vacante la gobernación de Popayán por muerte del licenciado Valverde, la citada audiencia proveyó el cargo en el capitán Mosquera, quien tomó posesión ante el cabildo de Pasto el 3 de noviembre de 1564. Durante su administración que duró veinte meses, se construyeron las casas del cabildo, cárcel y carnicería de la ciudad, ?lo que de antes no había?, y se arreglaron numerosos caminos, ?de suerte que agora pueden por todos ellos andar bestias cargadas y no se cargan los naturales como antes se hacían?. Emprendió, además, la conquista y pacificación de la provincia del río San Juan. Avecindado definitivamente en Popayán, el 10 de septiembre de 1566 levantó información de sus servicios ante el capitán Pedro de Velasco, alcalde ordinario? (En ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá?, en donde en forma amplia están tratados los ancestros del capitán Francisco Mosquera). Aunque en el presente documento seguimos para el capitán Francisco Mosquera la línea ancestral trazada en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá?, en consideración a que se basa en ?documentos de la época y en autorizados tratadistas españoles?, no sobra advertir que el genealogista Gustavo Arboleda Restrepo en su ?Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca? señala: ?Cuando comenzaba la colonización de estas tierras vinieron de España dos Mosqueras, nativos de Badajoz, Francisco, gobernador que fue de Popayán, casado con Leonor Velasco, y Cristóbal, primero de este nombre y uno de los sesenta conquistadores de la Florida, entre los cuales se hallaban sus hermanos. Francisco tiene esta ascendencia: Lorenzo Suárez de Figueroa e Isabel Mejía fueron padres de Gómez Suárez de Figueroa, señor de Zafra y Feria, la Parra y Villalba, quien casó con Elvira Laso de la Vega, hija de Diego Hurtado de Mendoza, almirante mayor de Castilla, y de Leonor de la Vega, progenitores de los duques del Infantado. Gómez, conde de Feria, y Elvira, padres de Lorenzo Suárez de Figueroa, esposo de María Manuela, hija de Pedro Manuel y Juana Manrique. Lorenzo murió en 1471; le sustituyó en el condado su hijo Gómez Suárez de Figueroa, marido de María Elvira de Toledo, hija de García Álvarez de Toledo, primer duque de Alba, y María Enríquez. Gómez y María Elvira fueron abuelos de Leonor de la Vega, quien casó con Gutierre Gutiérrez de Sotomayor, señor de Alconchel, padres de Blanca, mujer de Alonso de Hinestrosa, padres de Iñigo López de Sotomayor, padre del gobernador de Popayán, atrás citado?. Por su parte, la obra ?Descendencia española de algunas familias colombianas? indica que Iñigo López de Sotomayor casó con Elvira Álvarez de Toledo, siendo los padres de Francisco de Mosquera (llamado también Francisco Mosquera y Figueroa). Además señala como padres de Iñigo López de Sotomayor a Alonso de Hinestrosa Figueroa y a Blanca de Sotomayor; sin embargo, en las ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá? se afirma que ?La madre de Francisco Mosquera no se conoce?, y que los padres de Iñigo fueron Gómez Suárez de Figueroa e Isabel de Mosquera Enríquez.
Leonor DE VELASCO Y ZÚÑIGA was born in 1548 in Popayán, Cauca, Colombia. She married Capitán Francisco MOSQUERA FIGUEROA in 1565 in Popayán, Cauca, Colombia.
They had the following children:
F i Catalina DE ZÚÑIGA | Mosquera Figueroa, Capitan Conquistador Francisco (I1668)
|
363 |
Capitán Francisco Mosquera:
era hijo de Iñigo López de Sotomayor, también llamado Iñigo López de Mendoza, heredero como hijo mayor del señorío de Torre del Águila y sus anexos, quien en 1513 -junto con sus hermanos Garcilaso de la Vega, deán de Badajoz, y Blanca de Sotomayor- entabló un pleito contra Pedro Suárez de Figueroa, otro de sus hermanos, y el licenciado Francisco de Vargas del consejo real, por haber vendido Pedro un juro en bienes de su mayorazgo. | Mosquera Figueroa, Capitan Conquistador Francisco (I1668)
|
364 |
Capitán García de Herrera.
Nació en España.
En la milicia, alcanzó el grado de Capitán.
Con María Ramírez de la Serna, quien al parecer fue hija del capitán Francisco Díaz de la Serna, tuvo un hijo, Facundo Ramírez Herrera, Sacerdote.
Dice Guillermo Duque Botero, Pbro., en "Genealogías de Salamina", (Anotaciones de Rodrigo Escobar R., Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1993., Pg 510):
" Ramirez Herrera. "...el cura Facundo Ramírez Herrera, natural de Anserma en donde nació por 1589, hijo del capitán español García de Herrera y de María Ramírez de la Serna. Facundo fue cura doctrinero de Guarne y sus anexos entre 1636 y 1659 y de 1622 a 1636 cura de Antioquia. Previamente y hasta 1622 fue cura de San Lorenzo de Aburrá..." | Ramirez Herrera, Presbitero Facundo (I1111)
|
365 |
Capitán General Pedro Martín Hernández.
Nació en Avila, Castilla, España, en 1515. Fueron sus padres Juan Martín y Catalina Hernández.
Contrajo matrimonio en el Nuevo Reino de Granada, con Catalina Barrionuevo.
Pedro Martín Hernández falleció en Santafé de Bogotá, probablemente en 1589.
William Jaramillo Mejía dice en "Antioquia bajo los Austrias", (Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg 359-362, Noviembre 2002):
"Sobre... el Conquistador Pedro Martín, Juan Flórez de Ocáriz dice... " entró en Santa Marta antes que llegase a aquella ciudad el adelantado don Pedro Fernández de Lugo, y en el uno, y otro tiempo se ocupó de las conquistas, y pacificaciones de la tierra, hasta que con el General don Gonzalo Jiménez de Quesada subió al descubrimiento del Nuevo Reyno de Granada, llegando al sitio de los cuatro brazos del río grande de la Magdalena, de donde volvió con otros soldados, y los enfermos a Santa Marta, y de ella revolvió a la ciudad de Santafé con el Adelantado don Alonso Luis de Lugo, y ayudó a conquistar los indios Panches de Zacayma, y Nocayma, y a los Utagaos, Tibacuy, y pacificar los de Ubaté, y Tinjacà revelados, los Musos, y Saboyaes. Diole la Real Chancillería del Nuevo Reino de Granada por título de veinte y cuatro de abril del año de 1555, la encomienda de Cubiasuca en términos de Santafé, por dejación de Hernando de Alcocer, y por no tener hijos legítimos Pedro Martín, le sucedió en la Encomienda su mujer Catalina de Barrionuevo, que murió monja de la Concepción en esta ciudad". Fue hijo mestizo Pedro Martín del otro, y murió sin ellos en Zaragoza, dejando Capellanía a la religión de San Agustín".
Pedro Martín Hernández fue el padre del Capitan General Pedro Martín Dávila (De Avila), acerca del cual escribe William Jaramillo Mejía, en la obra citada:
"Pedro Martín de Avila, nació hacia 1557 probablemente en Santafé de Bogotá, hijo de Pedro Martín uno de los primeros conquistadores del Nuevo Reino de Granada. Su madre debió haber sido una india chibcha y él salió, según Fray Pedro Simón, "muy amestizado por haber tomado mucho de la madre".
"Salió Pedro Martín (el mozo) a aventurar desde muy joven como soldado, y de 16 o 17 años se unió a la gente del Gobernados Valdivia en Antioquia. A la muerte de este, entró por 1576 con Gaspar de Rodas al castigo de los indios y a la fundación de Cáceres y se quedó en estas tierras. Va a la conquista y población de Zaragoza de las Palmas entre 1580 y 1581, donde le tocaron unos pocos indios con los que comenzó a catear algunas minas de oro por el río Nechi, con tanta fortuna y habilidad que pronto consiguió ampliar la explotación, valiéndose de los negros esclavos que le fiaron los mercaderes llegados a la nueva ciudad. En poco tiempo, según el padre Simón, acumuló 163.000 pesos de oro de veinte kilates, capital enorme para la época.
"Joven e inmensamente rico gasta su dinero sin medida, como por ejemplo comprometiéndose a dotar a las hijas del capitán Bartolomé Sánchez Torreblanca y de Mencia de Carvajal, María e Isabel, con 500 pesos de oro o dos negros que los valieran, el día que alguna de ellas se casase, según escritura que otorgó en 1592 en Santafé de Antioquia...
"Fundó en 1594 una capellanía para honrar la memoria de su padre...le propuso al Gobernador Gaspar de Rodas le concediera la conquista, pacificación y población de las provincias norteñas de la Gobernación de Antioquia...así pues, comprometido a financiar toda la campaña, don Gaspar de Rodas lo nombra por su Teniente General para aquella empresa y en el contrato de capitulaciones, firmado en 1595, le concede la facultad de fundar ciudades y le promete el reconocimiento de su calidad de hijodalgo si cumple con sus compromisos. Regresa después de la desastrosa campaña de Guazuce habiendo perdido la mayor parte de su caudal,,,
"Pedro Martín no pudo evitar el deterioro de su capital con malos negocios como lo sabemos por su testamento...
"En 1600 estando preso en Zaragoza, por deudas, hizo probanza de servicios, donde alegó el derecho que le asistía, en virtud del contrato de capitulaciones que había celebrado cinco años atrás con el gobernador Gaspar de Rodas, a que fuera tratado como hijodalgo. Uno de los testigos, el Capitán Diego de Carvajal vecino de Zaragoza, después de testificar que conocía al general Pedro Martín y los servicios que había prestado a la Corona en la conquista de Cáceres y Zaragoza, cuenta como en la campaña del Guazuce fundó en la provincia de Urabá la ciudad de San Agustín de Avila y que por esta causa debía ser considerado como Conquistador con derecho a gozar de las preeminencias de hijodalgo.
"Por deudas y pleitos terminó preso en la ciudad de Satafé de Bogotá, donde el 22 de julio de 1604 otorgó su testamento...Pide ser sepultado en la Iglesia del Señor San Agustín de Bogotá, con el hábito del Santo, en su capilla de la dicha iglesia que "es la capilla colateral junto y en igualdad con la capilla de Nuestra Señora"... que el había instituido.
"Declara por sus hijos naturales a doña Juana Martín mujer de Rodrigo de Carvajal, vecino de Antioquia, a Diego y Agustina. Deja a su nieta, hija de Juana Martín y Rodrigo de Carvajal, doña Mencia de Carvajal, para ayuda de su casamiento, 6 piezas de esclavos.
"El Capitán General Pedro Martín fue el hombre mas rico de Antioquia en el siglo XVI, y es evidente que aún siendo mestizo e hijo natural se ganó muy bien ganada su hidalguía, no solamente por sus hazañas, sino por su espíritu caritativo y si bien perdió la mayor parte de su fortuna, a su muerte sus bienes valían 20.000 pesos de oro, siendo de todas maneras una suma muy grande para su tiempo."
Quizás el segundo apellido, Dávila (De Avila), se deba a la ciudad donde nació su padre. | Martin Hernandez, Capitan General Pedro (I1465)
|
366 |
Capitán Gil de Rengifo:
?Natural de Ávila, quien pasó al Perú con licencia del 7 de octubre de 1534, compañero de Belalcázar, ?uno de los primeros conquistadores y pobladores de Quito y sus tierras y de toda esta gobernación, y vecino de Anserma, encomendero de Tusa, Andapía y Guatica?. (En ?Genealogías de Santa Fe de Bogotá?). | de Rengifo Pantoja, Capitan Gil (I2204)
|
367 |
Capitan Gregorio Alvarez del Pino
( Pedro Alvarez del Pino de los Arcos Cortes , Diego ,) murió en Medellin ? Colombia.
Gregorio se caso con Gabriela Garcia de Ordas hija de Felipe Garcia De Ordas De Figueroa y Jeronima Paladines De La Fuente el 22 de Abril 1663 en Medellin ? Colombia. De ellos nacieron los siguientes hijos:
- Juan Manuel Alvarez del Pino.
- Jeronima Alvarez del Pino.
- Alfonsa Alvarez del Pino: Alfonsa caso en primeras nupcias con Luis de Arteaga; Alfonsa caso en segundas nupcias con Javier Gomez de Ureña.
- Martin Alvarez del Pino
- Javier Alvarez del Pino nació el 20 Oct 1686. El murió el 20 de Febrero 1730.
- Maria Alvarez del Pino.
| Alvarez del Pino Cortes, Gregorio (I876)
|
368 |
Capitán Gregorio Álvarez del Pino Cortés, primogénito varón de esta familia. Casó en el sitio de Aná el 22 de abril de 1663 con doña Gabriela García de Ordaz hija del capitán Felipe García de Ordaz y doña Jerónima Paladines. De este matrimonio nacieron once hijos. Seguiremos la línea de uno de ellos, don Martín Álvarez del Pino y Garcia de Ordaz, nacido en Medellín el 8 de diciembre de 1683, donde casó con doña Ignacia de Carvajal y Valdés, una de las hijas del español Juan de Carvajal y Valdés y de doña Ana María Mejía de Tobar. Este matrimonio tuvo ocho hijos, cuatro de ellos casados con descendencia | Alvarez del Pino Cortes, Gregorio (I876)
|
369 |
Capitán Juan de Acevedo y Peñalosa:
El Capitán Juan de Acevedo y Peñalosa, nació en Pamplona en febrero de 1628. Fue hijo de don Pedro de Acevedo Orozco y de doña Rafaela de Peñalosa Casó con doña María de Sotomayor y Blasco, hija de Alonso de Sotomayor Garzón de Tahuste y de doña Ana Blasco, casados en la catedral de Santafé el 10 de enero de 1640 y vecinos de Santafé; nieta paterna de Pedro de Sotomayor y Figueroa y de doña Ana Garzón de Tahuste y materna de Alonso Hernández Mohedano y Blasco, natural de Mérida en Extremadura y de doña María de Collantes santafereña, biznieta paterna del español Fernando Sotomayor Téllez de Figueroa (hijo de Francisco de Sotomayor y de doña Ana Téllez de Figueroa) y de dofia Leonor de Figueroa, su mujer; biznieta materna de Martín Calderón, español y de doña Ana Garzón de Tahuste y Aguilar (hija de Alonso Garzón de Tahuste y de doña María de Aguilar que vivieron casados más de cincuenta años en Timaná); de Alonso de Soto, natural de Valladolid y doña Mencia de Collantes nacida en el Cuzco, hija natural ésta del Capitán Juan Muñoz de Collantes que nació en Granada, de los primeros conquistadores que pasaron al Perú y en 1533 estuvo en la toma del Cuzco, y de doña Francisca Coya 1 sobrina del Gran Inca Huayna Capac. | de Collantes, Coya Mencia (I665)
|
370 |
CAPITÁN JUAN DE CEPEDA Y GUZMÁN
Fundador de la familia Cepeda en Antioquia. Natural de Sevilla. Fue vecino de Antioquia, donde contrajo matrimonio con doña Mariana Piedrahita. Fueron hijos de este matrimonio María Josefa, Juan Manuel, Diego Francisco y Laura. | Cepeda y Guzman, Capitan Juan de (I1123)
|
371 |
Capitán Juan De Espinosa Villadiego.
Nació en Burgos, Castilla, España, al rededor del año 1554. Fueron sus padres Juan De Espinosa y Ana de Villadiego.
Arribó a América hacia 1570 en compañía de su hermano Francisco de Espinosa. De los primeros conquistadores de Buga, en donde fue regidor, alcalde y procurador general. En 1579 ya aparece como vecino de Santafé de Antioquia.
Con María de Salazar, tuvo una hija llamada Andrea Espinosa Salazar.
Falleció en 1634, en Santafé de Antioquia.
Gabriel Arango Mejía refiere en "Genealogías de Antioquia y Caldas", (Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pg.323, Espinosa.
"El Capitán Juan de Espinosa, teniente de gobernador de Antioquia en las gobernaciones de Gaspar de Rodas y de don Bartolomé de Alarcón y de los primeros-pobladores-y-colonizadores-de-nuestras-montañas...
"...el testamento original de don Juan, otorgado en Antioquia el 20 de octubre de 1611...: "Yo, Juan de Espinosa, vecino al presente de esta ciudad de Antioquia, de la Gobernación de entre los dos ríos, hijo legítimo de Juan de Espinosa y de Ana de Villadiego, su legítima mujer, mis padres difuntos, vecinos de la ciudad de Burgos, en los reinos de España en Castilla la Vieja, que vivían y tienen sus casas junto a la iglesia mayor de San Nicolás. Siendo, como soy, soltero y no casado ni sujeto a religión ni profesión, etc. Declaro: 1. Que tuve por hija natural a Andrea de Espinosa, la cual casé con Cristóbal Sánchez Cortés, y le dí en su casamiento dos mil cuatrocientos pesos de veinte quilates, la cual es muerta y dejó tres hijos legítimos, llamados Jerónima, Juan y María..."
William Jaramillo Mejía, en "Antioquia Bajo los Austrias", (Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg 328-330, Noviembre 2002.), relata:
"CAPITAN JUAN DE ESPINOSA. Teniente del Gobernador don Gaspar de Rodas desde julio de 1591 hasta 1592 y del Gobernador don Garci Tello de Sandoval 1624 y 1625. Alcalde Ordinario 1593, 1599, 1621.
"Nació en 1554-1555 en Espinosa de los Monteros, Provincia de Burgos. Vino en compañía de su hermano Francisco de Espinosa, nacido por 1543. Llegaron por 1570. Participaron en las campañas de Andrés de Valdivia... Juan de Espinosa por 1579 ya aparece como vecino de la Villa de Santafé de Antioquia ejerciendo el oficio de mercader y cobrándole ejecutivamente una deuda a uno de los alcaldes de ese año, el capitán Juan Daza, ante el Teniente de Gobernador, Capitán Gabriel de Prado. Esto dio origen a un incidente, ya que al ir el Alguacil Mayor a embargarle los bienes, el capitán Juan Daza se opuso y lo hirió. Por tal motivo fue puesto preso, pero merced a la influencia que tenía con el Gobernador de Popayán hizo que destituyeran al Teniente de Gobernador y lo nombraran a él. Acto seguido y para vengarse, abrió proceso contra Juan de Espinosa, Rodrigo de Carvajal y otras personas, los que se quejaron a la Real Audiencia, siendo exonerados de cargos, menos Juan de Espinosa quien fue condenado en sentencia de vista y revista, en 1583, en doscientos pesos de oro y en destierro de la Villa de Santafé de Antioquia y sus términos por un año.
"Parece que no cumplió la pena pues sigue residenciado en la Villa permanentemente donde lo encontramos como teniente de Gobernador de julio de 1591 a 1592, y de alcalde en 1593 y 1599 junto con Pedro de Silva. Participó en las elecciones de enero de 1600 y por consiguiente en las disputas que se suscitaron por la pretensión de Miguel de de ser regidor en el cabildo, en su calidad de Teniente de Tesorero. Tenía rancherías de minas por la parte del Río Porce y por la banda del Río Negro.
Fue nuevamente Alcalde en 1621 y Teniente de Gobernador de Antioquia en 1624-1625 por Garci Tellez de Sandoval. Su testamento fue otorgado en Antioquia el 20 de octubre de 1611 ... Murió en 1634?.
Guillermo Duque Botero, Pbro., anota en "Genealogías de Salamina?, (Anotaciones de Rodrigo Escobar R., Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.-1993.,-Pg.-53.-Pié-de-Página):
"Andrea Espinosa Salazar: Hija natural del riquísimo capitán español Juan de Espinosa, el que le dio en su casamiento 2.400 pesos de oro de 20 kilates, dos esclavas, casas, vestidos y joyas. Andrea debió nacer por 1680 (sic) (¿1580?) y fue su madre María de Salazar, según lo declara el capitán Espinosa en su testamento de 1611. María de Salazar era mestiza y debió nacer por 1560. Fue hija natural del licenciado español Fabián de Salazar, cura y vicario de Antioquia, el que murió por 1565-66?.
El Capitán Juan de Espinosa, si nos atenemos a una declaración rendida, debió nacer por 1550 y vivió hasta 1634; riquísimo minero y dueño de cientos de esclavos, tuvo minas de oro en Buriticá. En su testamento cerrado otorgado en septiembre de 1611 (Biblioteca Pública Piloto, archivo histórico de Antioquia, tomo 214) y el cual es uno de los testamentos mas interesantes que he consultado, dice ser soltero y oriundo de Burgos. Declara que tuvo por sus hijos naturales en María de Salazar a Sebastián, Ana y Andrea.
Acerca de María de Salazar, escribe Rodrigo Escobar Restrepo:
??Que María de Salazar era esclava del capitán Juan de Espinosa nos lo indica la siguiente cláusula de su testamento: "Item. Mando a María de Salazar, mi comadre, por los buenos servicios que me ha hecho durantes u vida, 30 pesos de buen oro cada año y cuando muriese la entierren a mi, curen y den de comer pan y carne y viva siempre en esta mi casa en el buyo que de presente vive, siendo bien tratadas in obligación de servir más que a sus hijos y esto se cumpla del o que fueren sacando mis negros con cuyo cargo quedan a quien los hubiere de haber".
"Celosamente se trató de ocultar años más tarde el origen mulato de Jerónima de Espinosa Cortés ye s así como en varias probanzas de limpieza de sangre sed a la genealogía por todas las líneas y de ellas e dice solamente que era de las ?familias principales? o se omite el nombre de su madre?. (Rodrigo Escobar Restrepo. ?La célebre doña Ana de Castrillón?. Repertorio Histórico del a Academia Antioqueña de Historia. 1903. Julio Diciembre de 1975. Volumen XXX. Internet:http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_1851929006.pd f). | Espinosa Villadiego, Capitan Juan de (I1872)
|
372 |
Capitán Juan de Toro.
Nació en Villalba De Alcor, Andalucía (Sevilla), España, en 1550. Fueron sus padres Cristóbal Servero Bernal y Ana de Toro Rodríguez.
Contrajo matrimonio, en 1580, en Remedios (Antioquia), con Catalina Zapata De Cárdenas Valero, hija de Luis Zapata De Cárdenas y Mariana Valero de Velasco.
Falleció en Remedios (Antioquia), el 24 de Enero de 1615.
Fue uno de los primeros conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, a donde llegó hacia 1576.
Escribe William Jaramillo Mejía, en "Antioquia bajo los Austrias", (Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg 500-502, Noviembre 2002).
"CAPITAN en 1580... Nació en 1550. Dice el genealogista Florez de Ocariz lo siguiente: "El capitán Juan de Toro pasó de España a Indias por los años de 1567; fue de los pacificadores de la provincia de Guali, y Guasquia, y el adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada le envió como caudillo de gentes contra los indios más belicosos, que fueron castigados, y redujo los de Herbé, ocupándose más de cinco años soldado, y Capitán a su costa; fue Teniente de Gobernador en los Remedios...Alferez Mayor, y Alcalde Ordinario, y en el año de 1593, General de la Conquista de Cimitarra, y desbarató en dos ocasiones de diferentes tiempos los negros, que se alzaron en la Ciudad de los Remedios, y mudó su población a donde permanece.
"ra natural de la Villa de Villalba de Alcor del Arzobispado de Sevilla, hermano de Fray Hernando de Toro, Religioso de San Gerónimo, ambos hijos legítimos de Christóbal Servero, y de Ana de Toro, y nieto paterno de Juan Servero, y de Isabel Bernal su mujer; nieto materno de Hernando de Toro, y de Inés Rodríguez su mujer, todos naturales de Villalva, hijosdalgo notorios, y Christianos viejos, limpios de toda mala raza... se sabe que contrajo matrimonio en Victoria con doña Inés de Carvajal, parienta cercana del conquistador Diego de Carvajal, quien murió al dar a luz una niña, que se bautizó con el nombre de Damiana y fue más tarde la eposa de don Antonio del Pino...En segundas nupcias casó el capitán Juan de Toro en remedios con doña Catalina Zapata de Cárdenas, hija del capitán luis Zapata de Cárdenas y de doña Mariana Valero". | Toro Rodriguez, Capitan Conquitador Juan de (I62)
|
373 |
Capitán Juan de Toro:
compañero de Quesada, perteneció al primer grupo de conquistadores de las Indias. Llego a Santa Fé de Bogotá en 1567, donde tuvo varias encomiendas y "fue de los pacificadores de la provincia de Gualí y Gualquia". Don Gonzalo Jiménez de Quesada lo envió como caudillo en varias expediciones, ocupándolo por más de cinco años. Don Antonio González, presidente de la Real Audiencia lo envió en 1590 a una expedición a Remedios y allí fue teniente de gobernador y alcalde Ordinario. Cambió el sitio inicial de la fundación de Remedios al lugar donde hoy se encuentra. Levantó una información de nobleza el 9 de diciembre de 1578 en la Villa de Villalba del Alcor. Había nacido allí por 1545. Era hijo legítimo de Cristóbal Severo y doña Ana de Toro. En dicha probanza nos dicen que residen en Mariquita del Nuevo Reino. El capitán Juan de Toro, en Victoria, (hoy en el departamento de Caldas) del Nuevo Reino, con doña Inés de Carvajal, tuvo una hija que fué bautizada con el nombre de Damiana, mas tarde esposa de don Antonio del Pino. Doña Inés murió en su primer parto. Casó el capitán Juan de Toro, en Remedios, con doña Catalina Zapata de Cárdenas hija del capitán Luis Zapata de Cárdenas y de doña Mariana Valero. Fueron padres de cinco hijos, tres varones que fueron muy importantes: don Fernando de Toro Zapata, don Cristóbal de Toro Zapata y don Juan de Toro Zapata, S.J. y quien ocupó los mas altos cargos en la Compañía, como Procurador general de la orden en Roma. Tanto por el apellido Toro como por el apellido Zapata esta familia está reconocida como una de las de mayor noble ancestro. Murió don Juan, en Remedios en 24 de enero de 1615. | Toro Rodriguez, Capitan Conquitador Juan de (I62)
|
374 |
Capitán Juan García de Ordaz y Mancilla.
Nació en Ríoseco de Tapia, Asturias (Oviedo), España, entre 1567 y 1570. Fue hijo de Jorge García Hernández e Inés de Ordaz Y Mancilla.
Contrajo matrimonio, en Bogotá , alrededor de 1596, con Marina Cortés de Figueroa, hija de Martín Alonso de Figueroa y María Cortés.
Falleció en Bogotá, en 1655.
William Jaramillo Mejía escribe en "Antioquia bajo los Austrias". Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), pg. 417-419, Noviembre 2002):
"CAPITÁN JUAN GARCÍA DE ORDAZ MANCILLA. Alcalde Ordinario en 1607, 1624. Teniente del Gobernador don Bartolomé de Alarcón en 1614.
"Natural del lugar de Rioseco de Tapia, diócesis de Oviedo, según consta de la extensa documentación que para pasar a Indias levantó en dicho lugar el año de 1588, era hijo legítimo de Jorge García Fernandez y de Inés de Ordaz y Mancilla, natural de Rioseco de Tapia, y nieto de Lorenzo García y de Teresa Hernández por paterna y de don Juan de Mancilla y de Teresa de Ordaz por materna...
"Al parecer nació don Juan entre 1567 y 1570. Llegó a Antioquia por 1595 y se estableció como mercader trayendo mercancías y bastimentos para el nuevo reino. Ocupó el cargo de Alcalde Ordinario los años de 1607 y 1624 y el de Teniente de Gobernador en 1614, de don Bartolomé de Alarcón. Murió don Juan en 1655.
"...casado con Marina Cortés de Figueroa (Florez de Ocáriz la llama María de Figueroa) natural de Alange en Extremadura, España, hija de don Martín Alonso de Figueroa y doña María Cortés ...Don Juan García de Ordaz fundó una de las familias más poderosas e influyentes de todo el siglo XVII en Antioquia".
Gabriel Arango Mejía refiere en "Genealogías de Antioquia y Caldas", (Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pg. 363, García):
"Obtenida la cédula real, logró al fin salir Juan García de su patria, y a principios del año de 1589 arribar a la villa de Santafé de Bogotá. Poco tiempo después contrajo matrimonio con doña Marina de Figueroa, nacida en Alanje, España, la cual había venido con sus padres pocos años antes".
Ivonne Suárez Pinzón anota, en "Oro y Sociedad Colonial en Antioquia 1575-1700":
"En 1588 (Don Juan García de Ordaz y Mancilla) adelanta en Rioseco de Tapia la documentación necesaria para pasar a América, arribando en 1589 a Santafé (Bogotá), y hacia 1595 a Antioquia, estableciéndose como mercader, trayendo mercancías para el Nuevo Reino de Granada . En 1607 se desempeña como alcalde ordinario de Santafé de Antioquia, el cual repite en 1624; en 1614 ejerce como teniente del gobernador Bartolomé de Alarcón. En 1617, mediante Real Provisión, le es conferido el oficio de alférez real, por 800 reales de oro de 20 quilates.
"...en 1623 registró oro como comerciante y al momento de morir era ya minero, esclavista, ganadero y propietario territorial, poseedor, entre otros, de 37 esclavos, minas, hato de ganado mayor y dos pedazos de tierra. En su caso se expresa muy bien el incremento patrimonial, ya que el patrimonio familiar partió de un capital consistente en $1.400 y de una negra que su mujer aportó como dote". | Garcia de Ordaz y Mancilla, Capitan Juan (I1194)
|
375 |
Capitán Juan garcía de Tineo:
señor de esta casa, que defendió el monasterio de san Juan de Corias contra don Alfonso Enríquez (hijo del Almirante de Castilla), que intentó apoderarse de aquella abadía, y también la fortaleza de Tineo contra los ataques del conde de Valencia. Casó con doña Mayor Alvarez de Llano y Valdés (tía de don Fernando Valdés, Arzobispo de Sevilla) y tuvieron varios hijos, siendo el primogénito y sucesor:
Juan García de Tineo y de Llano | de Tineo, Alonso (I1270)
|
376 |
Capitán Juan Jaramillo De Andrade Salcedo.
Nació en Villa de Montejicar, Andalucía (Granada), España, alrededor del 5 de Febrero de 1579. Fueron sus padres Alonso Jaramillo de Andrade e Isabel De Toledo Y Salcedo.
Contrajo matrimonio, en Santafé de Antioquia, el 1 de Septiembre de 1600, con Juana De Zafra Centeno Taborda, hija de Fernando De Zafra Centeno y Juana Taborda Y López De Santofimia.
Falleció en Santafé de Antioquia, el 16 de abril de 1648. (Tomado de Internet: Base de datos de Enrique Pareja Mejía).
Se reporta como el primer Jaramillo que llegó a las tierras de Antioquia.
William Jaramillo Mejía escribe en "Antioquia bajo los Austrias", (Tomo II, Segunda Edición. (Lista de personajes del Cabildo de Santafé de Antioquia desde 1550 hasta 1700), Pg. 408, 2003, marzo):
"CAPITAN JUAN JARAMILLO DE ANDRADE, ENCOMENDERO. Regidor Perpetuo desde 1603 hasta 1647. Teniente de Gobernador desde mayo de 1631 a diciembre de 1634.
"Don Juan Jaramillo de Andrade nació en la Villa de Montejicar, pequeña población situada a una hora al norte de la ciudad de Granada, en España, como primogénito del matrimonio del Escribano Real don Alonso Jaramillo de Andrade y de doña Isabel de Toledo y Salcedo, y fue bautizado el día 5 de febrero de 1579.
"Su padre, don Alonso, había nacido en la villa de Zafra, Extremadura, casado en primeras nupcias con doña Isabel de Luna, en la vecina población de los Santos de Maimona, situada a menos de diez minutos de camino de aquella, donde se radicó. Allí, seguramente por aquellas pendencias regionales entre poblaciones vecinas, de común ocurrencia en todo el mundo, le fue negado por el Cabildo su reconocimiento como hidalgo, categoría en que eran tenidos los de su familia en Zafra desde tiempo inmemorial y fue obligado como cualquier parroquiano a pagar impuestos de los cuales estaban exentos los hidalgos.
"Indignado don Alonso, demandó al Cabildo de los Santos de Maimona ante la Real Cancillería de Granada para obligarlo a respetarle su status, pleito que demoró diez años, y que terminó con real ejecutoria de hidalguía fechada el 11 de febrero de 1580. Con ella se presentó ante el Cabildo de los Santos de Maimona donde fue obedecida por dicho cuerpo que tuvo, además, que devolver los impuestos pagados.
"Entretanto había muerto su mujer, después de tener varios hijos, de los cuales quedó descendencia en algunos pueblos de Extremadura. Ya viudo, y seguramente en uno de sus viajes a Granada para adelantar la tramitación de su pleito, conoció a doña Isabel de Toledo y Salcedo, con quien contrajo segundas nupcias. Obtuvo igualmente título de Escribano Real Público y del Cabildo de Montejicar a donde se trasldó a vivir. Fuera de don Juan, tuvo asimismo el matrimonio Jaramillo Salcedo y Toledo a don Francisco Jaramillo, nacido el 27 de febrero de 1580, y a doña Ana Jaramillo, nacida en 23 de abril de 1584, hija póstuma, pues don Alonso murió el 5 de noviembre de 1583.
De la real ejecutoria de hidalguía y del pleito que la precedió existen originales en el archivo de la Real Cancillería de Granada, y copia completa de ella en el Archivo Histórico Nacional, Sección Colonia, Fondo Genealogías, y en el Archivo Histórico de Antioquia, en el Fondo Nobleza. Esos documentos que son a los que se refiere Arango Mejía, sirvieron de base para que la Asociación de Hidalgos a Fuero de España, presidida por su Alteza Real don Carlos de Borbón, Duque de Calabria, en su sesión de 7 de julio de 1989, Expediente 5108, reconociera la hidalguía de don Alonso Jaramillo de Andrade, y de los descendientes directos por línea de varón, en Colombia.
"Muy joven ingresó don Juan a la Real Armada, y después de servir algún tiempo, pasó a América con los galeones que cada año hacían este viaje, al mando del General Luis Fajardo. Arribó a Cartagena el 17 de agosto de 1598. La nave capitana, el Galeón Santo Domingo, venía al mando del capitán Juan Carreño y traía en su defensa la carabela San Jacinto al mando de don pedro de Acuña. El contador de dicha armada era Francisco Gutiérrez de Villasuso...
"Al parecer, con algunos ahorros que traía, y con la liquidación de su paga de soldado, se dirigió a la ciudad de Remedios, y allí hizo alguna compañía de minas. Luego, sabiendo que tenía parientes y muy ricos, en Santafé de Antioquia, buscó a don García Jaramillo de Andrade, primo de su padre, acaudalado minero y hacendado, quien estaba casado con María Centeno hija del Capitán Fernando de Zafra Centeno y de doña Juana Taborda, pertenecientes quizás a la familia más importante de Santafé de Antioquia. La hermana menor de doña María, llamada doña Juana, estaba soltera y su estado obedecía a que no había aparecido mozo de suficiente alcurnia y condiciones que la desposara. Entonces se concertó la boda de doña Juana con don Juan, de menor edad que ella, en septiembre del año de 1600.
"En 19 de febrero de 1642, al solicitar que le fueran encomendados los indios de Bartolomé de la Rua, hace una breve reseña de lo que fue su vida: "Así por los servicios por mi parte fechos al Rey Nuestro señor, como por lo fechos por el capitán Juan Taborda y el Capitán Fernando de Zafra abuelo y padre de doña Juana Centeno mi legítima mujer por mi parte hechos son considerables, porque ha mas de cuarenta años que sirvo a su majestad todas las salidas y socorros antes de ahora se han ofrecido con soldados y avíos que han sido muchos, en que he gastado todo mi patrimonio, y así mismo entré por Capitán y Maese de Campo al castigo de Carauta, servicio muy considerable, llevando a mi costa 17 personas, soldados y cargueros, en que gasté más de seiscientos pesos; y ha mas de 36 años que sirvo a su majestad en el oficio de Regidor y he sido Alcalde Ordinario y de la Hermandad y Teniente de Gobernador y de los dichos cuarenta años a esta parte he servido para las tropas que han salido a las provincias del Chocó en servicios del Rey Nuestro Señor, con toda la carne de ganado vacuno que ha sido necesaria, de un hato que tengo en el Valle de Urrao, que serán mas de dos mil reses las gastadas, con que con el un gasto y el otro vengo a estar necesitado y para ayuda de sustentarme a mi y cuatro hijos que tengo, tengo necesidad de que Vuestra Señoría me haga merced de encomienda los dichos indios...".
"Murió don Juan Jaramillo de Andrade en el año de 1647, quedando como sucesor de su oficio de Regidor Perpetuo su hijo Juan Jaramillo de Andrade Centeno".
Gabriel Arango Mejía dice en "Genealogías de Antioquia y Caldas". (Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pgs. 493-513 Jaramillo).
"DON JUAN JARAMILLO DE ANDRADE... Vino este a la provincia de Antioquia en los primeros años del siglo XVII, después de haber servido cerca de diez años en la armada que al mando de don Luis Fajardo, fue enviada de España a la defensa de Cartagena. Se estableció en Antioquia y desempeñó durante su vida varios empleos, entre otros el de regidor y alcalde ordinario de 1617 a 1630, capitán y justicia mayor de la ciudad durante la gobernación de Turrillo de Yebra, varios años. Teniente de gobernador, empleo que desempeñó hasta su muerte, ocurrida en 1641. Contrajo matrimonio con doña Juana Centeno, hija del capitán Fernando de Zafra Centeno y de doña Juana Taborda".
"Capitán Juan Jaramillo de Andrade ("El Viejo"): En 1623, como maese de campo y sargento mayor, participó en la expedición contra los indios Carautas. Encomendero de los indios Tacuxara en 1625. Encomendero de los indios Ebejicos del Agua de la Sal en 1636?... " Su hijo llamado también Juan Jaramillo de Andrade, capitán, nacido en Antioquia (Ant), bautizado en dicha ciudad el 25 de julio de 1611, el 8 de marzo de 1684 hizo donación de todos sus bienes a sus hijos, "por estar mayor de setenta años, e irse a meter de Fraile en Santa Fe" (En "Guía temática documental del Archivo Histórico de Antioquia"). (Tomado de Internet. Página: www. geocities. com/enrique +pareja/ OROZCO. htm). | Jaramillo de Andrade Fernandez, Capitan Juan (I1244)
|
377 |
Capitán Juan Taborda.
Nació en Albuquerque, Extremadura, España, en el año de 1.515. Su padre fue don Alonso Taborda Díaz. El nombre de su madre se desconoce.
Contrajo matrimonio en España, en 1.535, con Leonor López de Santofimia, hija de Diego López de Santofimia. Doña Leonor y sus hijas, Juana y Leonor, fueron las primeras españolas que llegaron a Santafé de Antioquia.
Después de viudo, don Juan tuvo seis hijos naturales, los cuales relaciona detalladamente en su testamento, dictado el 28 de septiembre de 1.569. Luego, el 2 de octubre siguiente, dictó codicilo.
Falleció en Santafé de Antioquia en 1.569. | Taborda de Silva, Capitan Juan (I1260)
|
378 |
Capitán Juan Vélez de Rivero.
Nació en Mascuerras, Cantabria, España, alrededor de 1649. Fueron sus padres Domingo Vélez De Rivero y María De Rivero Santibáñez. Fue bautizado en Mascuerras el 8 de mayo de dicho.año.
Contrajo matrimonio, en Medellín (sitio De Aná), el 4 de mayo de 1670, con Manuela Toro Peláez, hija de Cristóbal De Toro Zapata y Andrea Peláez Ruiz.
Falleció alrededor del mes de abril de 1733, en el Valle De Aburrá.
"Residió en el sur del Valle de Aburra, en lo que hoy es Sabaneta. Cultivó en gran escala la caña de azúcar y tuvo dos trapiches, movidos por caballos. (Rodrigo Escobar Restrepo, El Colombiano, apellido ?Velez?). (Tomado de Internet: GeneaNet: Base de datos de Enrique Pareja Mejía.).
"Bautizado en mayo de 1649 en la iglesia parroquial del Valle de Cabezón. Todos sus ascendientes han sido originarios del Valle de Cabezón, en Asturias de Santillana". (En "Nobles, Blancos y Mestizos en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín", Tomo I). (Tomado de Internet.Dirección: www. geocities. com/enrique +pareja/ OROZCO. htm).
"Procurador general de Medellín en 1687; alcalde de la Santa Hermandad en 1692; alcalde ordinario de segundo voto en 1694?. (Tomado de Internet. Dirección: www. geocities. com/enrique +pareja/ OROZCO. htm).
"... quien "no tenía capital" al casarse, mientras que su esposa aportó como dote 1.000 pesos en oro, esclavos, joyas y ajuar", capital inicial que utilizado como comerciante y como ?fundidor? de oro hace que al morir dejara "bienes por 13.331 pesos que entregó como dote y legítima a sus hijos, además de casas, muebles, tierras, dos trapiches, herramientas, ganado y 22 esclavos". (Ivonne Suárez Pinzón, en ?Oro y Sociedad Colonial en Antioquia ? 1575-1700?). (Tomado de Internet. Dirección: www. geocities. com/enrique +pareja/ OROZCO. htm).
"Heredó el Capitán Juan Vélez, de su suegro, las tierras de Envigado y Sabaletas en donde se estableció y cultivó en grande escala caña de azúcar. Otorgó don Juan varios testamentos; el primero en 1718 y el último en 1733 ..." (En "Genealogías de Salamina"). | Velez de Rivero, Capitan Juan (I56)
|
379 |
Capitán Juan Vélez de Rivero:
salió de España en 1663, con dirección al Nuevo Mundo, y algún tiempo después de su arribo a estas montañas, ayudó eficazmente en la guerra contra los indios de la banda oriental del Atrato.
Desempeñó en Antioquia varios empleos importantes, y la primera vez que fue elegido Alcalde Ordinario, le dieron por compañero al Sargento Mayor Francisco de Saldarriaga, quien se negó a alternar con el, arguyendo que Vélez de Rivero no había presentado credenciales de nobleza que le permitieron estar al lado suyo en puesto de tal importancia.
Al Sr. Vélez de Rivero "Se le debió al gran servicio de haber introducido en Antioquia el cultivo de la caña de azúcar. Después de avecindado allí hizo un viaje a las Antillas, de donde trajo la caña y fue el primero que la cultivó y por eso, en adelante, lo llamaron el melero Juan Vélez... Formó su hacienda en la Parroquia de Envigado, en el partido que llaman la Sabaneta".
Tomado de: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_293457184.pdf | Velez de Rivero, Capitan Juan (I56)
|
380 |
CAPITÁN LUIS DE ARTEAGA
Fundador de la familia Arteaga en Antioquia. Fueron sus padres don Juan de Arteaga y doña Juana Márquez, natural de San Lúcar de Barrameda (España). Se casó con doña Alfonsa Álvarez del Pino, hija de don Gregorio Alvarez y de doña Gabriela García de Ordás. | Arteaga Marquez, Capitan Luis de (I682)
|
381 |
Capitán Luis Gómez de Ureña.
Nació en Toledo, Castilla, España. Fueron sus padres Andrés Gómez y Ana María Pérez de Ureña.
Contrajo matrimonio el 4 de marzo de 1658, en Medellín (Sitio de Aná), con Isabel Arnedo Paladines, hija de Alonso Tiburcio de Arnedo y María Paladines de la Fuente.
Falleció alrededor del 24 de febrero de 1696, en el Valle de Aburrá. | Gomez de Ureña, Cabo de Escuadra Luis (I1788)
|
382 |
Capitán Luis Zapata de Cárdenas.
Nació en Llerena, Extremadura (Badajoz), España. Fueron sus padres Gonzalo de Palencia y Leonor Álvarez De Alza.
Contrajo matrimonio con Mariana Valero, hija de Martín García Valero e Isabel Blasco de Velasco.
Escribe William Jaramillo Mejía, en "Antioquia bajo los Austrias", (Tomo II, Pg 499-500, Noviembre 2002).
"CAPITAN LUIS ZAPATA DE CARDENAS... "Los capitanes Luis y Francisco Zapata de Cárdenas, los cuales pasaron de España al Nuevo Reino de Granada, asistieron a las campañas contra los indios gualíes y luego pasaron a Remedios. Trajeron estos señores una muy interesante información levantada en Llerena, el 9 de junio de 1578, ante el Bachiller Tinoco, teniente de Gobernador y Justicia Mayor de la Provincia de León, en la cual constan estos hechos: "Francisco Zapata Palencia, vecino de esta Villa de Llerena, digo: que yo me quiero ir a las Indias del mar océano a los reinos del Perú, con licencia de S. Mgtd, que para ello tengo y para ello me conviene probar quién soy e las demás cualidades que se requieran y han de tener las personas que a los dichos reinos pasaren; y a los testigos que se examinen se les preguntará lo siguiente: 1. si me conocen a mi, Francisco Zapata, y si conocieron a Gonzalo de Palencia y a Leonor Alvarez de Alza, difuntos, vecinos, que fueron de esta villa, mis padres legítimos. 2. Si saben que el dicho Gonzalo de Palencia, mi padre era hijodalgo notorio, de que le fue hecha merced a Gonzalo de Palencia, su padre y mi abuelo, a los cuales, a mi y mis hermanos, se nos ha guardado la dicha hidalguía"...
Citan luego una Real Cédula expedida en Segovia, el 22 de febrero de 1464, por el Rey Enrique IV, y la cual fue confirmada por los Reyes Fernando e Isabel en Córdoba, el 10 de junio de 1492. La parte sustancial de la cédula dice: " Por ende, acatando e coniderando algunos servicios que vos, Gonzalo de Palencia, hijo de Gonzalo de Avila, vecinos de la dicha ciudad, se habedes fecho e dacedes, e porque sea ennobleida e decorada e sublimada vuestra persona e linaje..." os fago e constituyo hijosdalgo notorios e de solar conocido, e podáis retar e desafiar devengar sueldos, traer armas e insignias, e vos llamar del apellido que quisieredes". Usando de tales documentos pasó a las Indias el citado don Francisco y su hermano don Luis, trayendo el noble apellido de Zapata de Cárdenas, el más ilustre que había en Llerena, que era nada menos que el de los condes de barajas, a cuya familia pertenecía el arzobispo del Nuevo Reino don Luis de Zapata de Cárdenas, de quien se decían sobrinos". | Zapata de Cardenas, Capitan Luis (I1160)
|
383 |
CAPITÁN MIGUEL GUTIÉRREZ DE LARA
Fundador de la extensa familia que ha dado a Antioquia varios personajes importantes. Nació en Santafé de Bogotá. Sus padres fueron Juan Gutiérrez de Lara y doña Victorina Pardo Velásquez. Pasó de Santafé de Bogotá al Valle de Aburrá a mediados del siglo XVII y contrajo matrimonio con doña Juana Manuela de Torres, de este enlace nacieron Nicolasa, Juana, Antonia, Pablo, Miguel y Pedro.
| Gutierrez de Lara y Pardo Dasmariñas, Capitan Miguel (I868)
|
384 |
Capitán Nicolás Blandón.
Nació en España.
Contrajo matrimonio, en Arma Vieja (Caldas), con Catalina Blandón de Heredia, hija de Nicolás Blandón y Catalina De Heredia.
Gabriel Arango Mejía anota en “Genealogías de Antioquia y Caldas”. (Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pg.153 Blandón):
"El Capitán Nicolás Blandón, español, fue de los conquistadores del Perú y Popayán y vecino de Arma-Viejo. Casado con doña Catalina de Heredia...”
“Compañero de Belalcázar, uno de los conquistadores del Perú y Popayán, vecino de Arma Viejo, a finales del siglo XVI, recibe en lo que hoy es el municipio de Barbosa, una concesión de tierras, las que dos años más tarde traspasa al Capitán Diego Fernández”. (“La Endogamia en las Concesiones Antioqueñas”. (Tomado de Internet.Dirección: www.geocities.com/enrique+pareja/OROZCO.htm). | Blandon, Capitan Nicolas (I1109)
|
385 |
Capitán Vicente Tamayo de Henao:
"Uno de los más esforzados y valientes españoles compañeros de Benalcázar en las conquistas del Perú y de Popayán, y su hermano el maestrescuela del obispado de esta última ciudad, "sujeto de gran valor y fuerza corporal y de pericia militar, superior tal vez a la de su hermano", eran naturales de Alba de Tormes en Castilla la Vieja e hijos del licenciado Francisco Henao y de doña Inés de Tamayo. Vicente Tamayo después de sus campañas en el Perú, donde sentó fama de valiente y astuto, pasó a establecerse en Popayán, en donde hasta muy viejo prestó servicios muy apreciables como los que narran Castellanos y el padre Simón en la lucha contra Álvaro de Hoyón, en la cual perdió un ojo y escapó milagrosamente la vida" (En "Genealogías de Antioquia y Caldas").
"Vino a Indias por 1548 y fue de los primeros conquistadores de las provincias de Arma, Pansandú y Guachicono y poblador con Alonso de Fuenmayor, de Almaguer... Se avecindó en Anserma, donde fue alcalde ordinario, regidor, procurador general y alguacil mayor y fue encomendero de Guatica, Tusa y Andapía por título del 2 de septiembre de 1570. Hacia 1580 viajó a España para solicitar varias mercedes y recibió real célula de recomendación dada en El Escorial el 1 de noviembre de 1583. Tamayo falleció en 1593, año en que testó, "en la cárcel de corte y audiencia que reside en Santafé?, donde había estado preso por deudas "más tiempo de siete años"". (En "Genealogías de Santa Fe de Bogotá"). | Henao Tamayo Castillo, Capitan Vicente (I2202)
|
386 |
Capitán, tesorero, alcalde de Antioquia en 1623 y 1628, el 13 de octubre de 1644 testó en Medellín en su hacienda de doña María | Mejia Ramirez, Jose Maria (I1075)
|
387 |
CARDENAS:
Jacinto De Cardenas Casado con Magdalena Figueroa Luna (padres : Alvaro Suarez Figueroa & Ana De Luna)
Luis Cardenas Figueroa Casado el 8 de diciembre 1675, con Antonia Betancur Alvarez,(padres: Manuel Betancur Velasco 1626-ca 1716 & Maria Antonia Alvarez Tabares ?)
Nicolas Cardenas Betancur Casado con Catalina Gomez Alvarez (padres: Cristobal Gomez Mateos, Sargento ca 1640-ca 1724 & Ana Maria Alvarez Cortes )
Miguel Justo Cardenas Gomez Casado con Barbara Florez Maya (padres: Juan Florez Paniagua & Rosa Maya Velez)
Nicolas Gregorio Cardenas Florez Casado en febrero 1783, Carolina del Principe, padron 1812, con Rafaela Maya Cardenas ca 1764
Jose Miguel Cardenas Casado con Catalina Roldan
| de Cardenas y Betancur, Jacinto (I567)
|
388 |
Carl Julius Siedenburg
Deutschland Geburten und Taufen
Nombre Carl Julius Siedenburg
Fecha del evento 1868
Sexo Male
Fecha de nacimiento 05 Oct 1868
Año de nacimiento 1868
Lugar de nacimiento Bremen, Bremen, Germany
Nombre del padre Carl Heinrich Siedenburg
Nombre de la madre Marie Adolphine Caroline Bruderhausen | Siedenburg Bruderhausen, Carl Julius (I2538)
|
389 |
Carlos Lobo
New York, New York City Municipal Deaths
Nombre Carlos Lobo
Tipo de evento Death
Fecha del evento 28 Aug 1946
Lugar del evento Manhattan, New York, New York, United States
Domicilio RFD # 1
Lugar de residencia Newton, Sussex, New Jersey
Sexo Male
Edad 72
Estado civil Widowed
Raza White
Ocupación civil engineer
Fecha de nacimiento 22 Sep 1873
Lugar de nacimiento Curacao, , Dutch West Indies
Fecha del sepelio 31 Aug 1946
Cementerio Fresh Pond Crematory
Nombre del padre David Lobo
Lugar de nacimiento del padre Venezuela
Nombre de la madre Clarita Senior
Lugar de nacimiento de la madre Curacao, Dutch West Indies
Nombre del cónyuge Edith Eder | Lobo y Senior, Ingeniero Carlos Isaac (I2146)
|
390 |
Carlos Restrepo Callejas: Comerciante. Industrial. Banquero. Conservador.
Nació en Medellín, en 1845. Murió en Nueva York, en 1930. Hijo de Fernando Restrepo Soto y de Concepción Callejas Echeverri. ?Hijos de Fernando Restrepo S. y Cía.?, de la
cual era accionista Carlos, fue cofundadora, en 1902, de la Compañía Antioqueña de Tejidos o Fábrica de Bello; posteriormente, en 1905, también fundaría la Compañía de
Tejidos Medellín, que, además de tener miembros de la familia Restrepo Callejas (entre quienes poseían el 58,4%, de la propiedad), tuvo otros accionistas como Eduardo
Vásquez Jaramillo, Carlos E. Restrepo y Pedro Nel Ospina Vásquez. ?Hijos de Fernando Restrepo y Cía.? fue quien otorgó el empréstito con el cual el municipio de Frontino
montó la planta de Energía, hacia 1916. A través de la casa familiar fue accionista del Banco de Medellín y de Antioquia. Casado en 1872, en Medellín, con Concepción
Restrepo Díaz-Granados, hija de Luciano Restrepo.
Libia Restrepo Restrepo: Hija de Carlos Restrepo Callejas y de Concepción Restrepo Díaz-Granados. Casada con Gabriel Olarte Lince, hijo de Luis Olarte Angulo.
María Francisca Restrepo Restrepo: Hija de Carlos Restrepo
Callejas y de Concepción Restrepo Díaz-Granados. Primera esposa de Luis Mariano Olarte Lince. | Restrepo Restrepo, Maria Dominga Libia (I1028)
|
391 |
Carlos, su hermano Gustavo, con Arturo y Alfredo emigraron los cuatro a New York hacia 1900. | Lobo y Senior, Ingeniero Carlos Isaac (I2146)
|
392 |
Carmen Gonzalez Tobon
Padres
Manuel Antonio Gonzalez Tobon
Maria Eustaquia Tobon Cadavid
Casamiento(s) e hijo(s)
Casada con Luis MELITON Rodriguez Marquez 1875-1942 con
Alberto Rodriguez Gonzalez
Enrique Rodriguez Gonzalez
Margarita Rodriguez Gonzalez
Mary Rodriguez Gonzalez
LUCILA Rosa Rodriguez Gonzalez 1905
Gabriela Rodriguez Gonzalez
Hernan Rodriguez Gonzalez
Dario Rodriguez Gonzalez
Gabriel Rodriguez Gonzalez
| Gonzalez Tobon, Maria del Carmen (I1693)
|
393 |
Cartago Iglesia San Jorge, Baututizo Legajo 2, carpeta 2, folio 46r
| Sanin Rivas, Mariano (I1962)
|
394 |
Cartas a mi amado hijo: Jose Gregorio Johnson. Manuel Uribe Angel
HEINRICH HAEUSLER PRUIJAPRIC
Arquitecto alemán, director de la Escuela de Artes y Oficios y director general de obras públicas; entre sus obras figuran el puente de Colombia, construido en 1846 (ya demolido), y el de Guayaquil, levantado entre 1878 y 1879 (que permanece incólume), ambos sobre el río Medellín (García, 1997). | Hauesler Pruijapric, Heinrich (I24)
|
395 |
Casa de Moneda de Santa Fe
- Superintendente: don Manuel Antonio de Pombo y Ante, vive en la calle de la Soledad. Natural de Popayán (1769) e hijo de Esteban Pombo y López, natural de San Pedro de Zarriza en La Coruña, quien casó con la payanesa Tomasa de Ante Mendoza y Valencia. Hermano de José Ignacio de Pombo y Ante y tío de don Miguel de Pombo y Pombo. Colegial del Rosario, se recibió en la Audiencia como abogado. Viajó a los veintidós años a conocer la Corte de Madrid, donde contrajo matrimonio, en la real capilla de Aranjuez, con doña Beatriz O’Donnell, natural de Tarragona e hija de don José O´Donell, natural y coronel de regimiento de Irlanda, y de doña María Anethan, natural de Luxemburgo. Regresó a este reino en 1795 y en Cartagena de Indias ejerció el empleo de tesorero del Consulado. Trajo una imprenta que tuvo que cerrar por orden del Superior Gobierno. Desde 1804 ocupó el cargo de contador en la Real Casa de Moneda, donde fue promovido al empleo que hoy ocupa. Es padre de don Lino de Pombo O’Donnell, nacido en Cartagena (1797). | de Pombo y Ante, Manuel Antonio (I3132)
|
396 |
Casa Museo "Hotel Magdalena" - Decimacuarta Brigada
Antioquia, Colombia
¿Qué puedes ver allí? Diseñado por Neftalí Sierra y Sixto Mora, tiene piezas arqueológicas de las comunidades indígenas Tahamí y Palaguá, un suntuoso comedor antiguo y galería de óleos del maestro Orlando Castellanos, que representan históricos momentos municipales como los bogas y barcos a vapor por el río Magdalena, el Ferrocarril de Antioquia, la colonización, los hidroaviones, la ganadería, la minería y el petróleo, entre otros. También encontrará una habitación de confort de comienzos del siglo XX y una galería de cuadros sobre gestas
| Sierra Sierra, Ingeniero Neftali (I1029)
|
397 |
Casa Pombo Hermanos - Archivo BANCO DE LA REPUBLICA
Este archivo contiene documentos de carácter personal y comercial que fueron producidos durante el funcionamiento de la Casa Pombo Hermanos, entre los años 1879 y 1948. Con sede en la ciudad de Cartagena, la Casa Pombo Hermanos fue fundada en 1883 por los hermanos José Joaquín y Esteban de Pombo. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, esta empresa se dedicó a la exportación de productos agrícolas, la importación y venta de mercancías de todo tipo, la navegación comercial por el río Magdalena y la operación de casas comerciales establecidas en Nueva York. La empresa familiar de los Pombo se caracterizaba por mantener un flujo constante de dinero, sin conceder créditos y compitiendo con precios muy bajos. Adicionalmente, fundaron compañías de navegación por el río Magdalena con embarcaciones propias y construyeron cuatro bodegas a lo largo de la ruta para almacenar y movilizar las mercancías. En los primeros años de funcionamiento, la Casa Pombo se dedicó especialmente a la exportación de café, caucho, tabaco, cuero y cacao proveniente de las regiones comunicadas con Cartagena a través del río Magdalena y del canal del Dique. Así mismo, se dedicaron a importar artículos de Europa y Estados Unidos, especialmente productos manufacturados, vestuario, instrumentos y máquinas sencillas, libros, loza, vinos, alimentos en conserva y enlatados.
Las treinta carpetas que conforman la colección de documentos están organizadas en cuatro cajas y se componen fundamentalmente de dos tipos de documentos: documentos personales (cartas, notas, telegramas, tarjetas de saludo) y documentos comerciales (recibos, facturas, inventarios, pagarés, entre otros). Cada caja contiene un índice detallado del contenido de cada carpeta, así como transcripciones y traducciones de los documentos que están en mal estado.
Carta de negocios comerciales, 1883
Imagen: Carta sobre negocios comerciales, 1833
Las primeras seis carpetas contienen correspondencia entre los hermanos José Joaquín y Esteban de Pombo antes de la creación de la casa comercial, cuando el primero trabajaba en Nueva York como empleado de la firma Muñoz & Espriella, con quienes mantendrían luego una estrecha relación de negocios (cartas fechadas en 1881 y 1882). También se incluyen allí registros de compras hechas en París por intermedio de la casa Fould Fréres y Co. entre 1880 y 1883, durante los viajes de José Joaquín a Europa, así como pagarés a bancos locales y a particulares, emitidos entre 1879-1883 por Esteban y José Joaquín de Pombo Porras.
En los recibos e inventarios posteriores a 1883 se pueden observar transacciones con casas comerciales como Masuierer Le Jeune & Fils, John Sutcliffe & Son, Marcel & Co., Fould-Frères, Muñoz & Espriella, A.D. Straus & Co., Isaac & Samuel, Riensch & Held, Rosés y Compañía, DuFay & Co, entre otros, que tenían sedes en Nueva York, París, Barcelona, Manchester, Londres, Hamburgo, Panamá y Ginebra, principalmente. Correspondencia y registros de embarque de mercancía durante la década de 1880 y 1890 conforman el grueso de la sección correspondiente a las carpetas 7 a 21.
Los documentos de las primeras tres décadas del siglo XX (carpeta 20 en adelante) brindan pistas sobre los inicios de la economía bananera, ganadera y minera en la costa Caribe, la construcción de obras públicas y los avances en telecomunicaciones. Hay documentos que informan sobre los niveles de producción y exportación de productos como el café, el cacao, el banano y el guano, entre otros. Así mismo, memorias sobre las posibilidades de incremento en la producción con la implementación de ciertas mejoras por parte de los empresarios, escritas por varios miembros de la familia y comunicaciones varias con casas comerciales y amigos radicados en el extranjero, a propósito de los incrementos o disminuciones en las actividades comerciales por causas externas como guerras, epidemias y accidentes.
Recibo de pago de transporte fluvial
Imagen: Recibo de pago de la compañía fluvial de José Arrázola
Además de la información sobre exportaciones e importaciones, el conjunto documental provee materiales valiosos para el estudio del transporte fluvial por el río Magdalena: por ejemplo, se incluyen recibos de pago por transporte de productos en canoas, champanes y vapores; contratos para el uso de embarcaciones y gestiones de la Casa Pombo Hermanos en la administración de empresas de transporte a vapor por el río. También se encuentra correspondencia con personajes de la política nacional sobre la economía agroexportadora, el comercio por el río Magdalena y la ciudad de Cartagena. Información relevante sobre los puertos fluviales y marítimos también aparece consignada en correspondencia familiar e informes oficiales, en los que se da cuenta de las obras públicas para el mejoramiento de los servicios portuarios, el estado del orden público y la infraestructura de las ciudades portuarias.
Adicionalmente, es posible encontrar en esta colección recibos de consignación y retiro, hipotecas, préstamos y otros documentos de operaciones financieras entre la Casa Pombo Hermanos y entidades como el Banco Unión, el Banco Hipotecario, el Banco de Bolívar, el Banco de Cartagena y el Banco de Colombia.
Por último, se destacan documentos relacionados con la situación de la familia Pombo durante la Guerra de los Mil Días: correspondencia sobre las afectaciones comerciales que esta ocasionó, exenciones de participación militar para algunos miembros de la familia y reportes del desarrollo de la contienda.
La importancia de esta colección documental radica en que brinda información nutrida y de primera mano sobre la economía agroexportadora de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, así como sobre los medios de transporte marítimo y fluvial del momento. Investigaciones sobre las empresas familiares cartageneras de este periodo también podrían encontrar numerosas fuentes de relevancia, las cuales ofrecen datos precisos en documentos originales.
Texto redactado por Olga Cruz | Pombo Latoison, Jose Joaquin de (I2434)
|
398 |
Casado con dispensa. | Rodriguez Roldan, Jose Maria (I544)
|
399 |
Casado con María de Alarcón y Sánchez Torreblanca nacida el ABT 1613 fallecida el 1738 Hija de Pedro Nicolás de Alarcón y Rodas (Nacido el ABT 1577 en Tunja, Colombia) y Luisa Beatriz Sánchez Torreblanca
Hijos:
1. Sabina Muñoz de Bonilla Alarcón fallecida el 1738 en Marinilla, Antioquia, Colombia. Casada con Fernando Francisco Manzueto Giraldo (1635 Santiago de Arma, Antioquia, Colombia) Hija de Juan Giraldo Lobo (Nacido el 1610) y #$&*+Francisca Pareja
Hijos 18
2. María Muñoz de Bonilla Alarcón Sánchez. Casada con Francisco Gil González y García (no Salvador) Hija de JUAN GIL GONZÁLEZ ( en aldea de Mesiendo, Montealegre, Portugal) y Clara García de Paredes
Hijos 3
3. Froilán Muñoz de Bonilla Alarcón
4. José Fabián Muñoz de Bonilla Alarcón nacido el 1646. Casado con María García de Heredia Ramírez Hija de Juan García de Heredia y Castrillón ( en Arma, Antioquia, Colombia) y María Paula Ramírez Rodas (Nacido el 6 ene 1631 Fallecido el BEF 1670)
Hijos 1
Parece tuvo una segunda union, se desconoce el nombre y hubo un hijo: Francisca Díaz Muñoz de Bonilla
https://www.genealogiasdecolombia.co/familia/Individuo.aspx?r=-Diego-Munoz-de-Bonilla-y-del-Prado_140946546245746G | Muñoz de Bonilla, Diego (I1622)
|
400 |
Casado con Maria Nunes, esposa de Manuel Pimentel. Testigo de varias bodas.
Portuguese Jews in Jacobean London
By E. R. Samuel1
PREFATORY NOTE
A List of the Aliases of some of the Marranos of Amsterdam extracted from De deelnamen der mañanen in het oprichtingskapital der on indische compagnie by A. M. Vaz Dias (Amsterdam, 1936).
Name Alias
1 Diego Nunes Belmonte Jacob Israel Belmonte
2 Manuel Carvalho Moses de Casseres
3 James Lopes da Costa Jacob Tirado
4 Michael de Crasto Michael Nahmias
5 Duarte Fernandes Joshua Habilho
6 Francisco Lopes Homem David Abendana
7 Melchior (or Belchior) Mendes Abraham Franco
8 Francisco Mendes Trancoso Jacob Franco (nephew and son-in-law of 8)
9 Francisco Mendes Medeiros Isaac Franco (son of 8)
10 Manuel Vaz Pimentel Isaac Abeniacar
11 Duarte Seraiva David Senior
12 Thomas Nunes Pina Joshua Sarfati
13 Jeronimo Rodrigues de Sousa Samuel Abrabanel
14 Diego Dias Querido David Querido
N.B. No. 10 is taken from H. I. Bloom op cit. and not the above source. | de Crasto, Michael (I916)
|
|