Coincidencias 251 a 300 de 3,469
# |
Notas |
Vinculado a |
251 |
Archivo Histórico Nacional , dentro de la unidad Consejo de Inquisición
RESUMEN:
Título de la unidad: "Regimiento y Justicia de Albacete"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: INQUISICIÓN,3733,Exp.273
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.28079.AHN/1.1.10.6.1.7//INQUISICIÓN,3733,Exp.273
Titulo Nombre atribuido:
Regimiento y Justicia de Albacete
Fecha Formación:
1737
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
INQUISICIÓN,3733,EXP.273
INQUISICIÓN,3733,Exp.273
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de/l (los) productor/es:
Consejo de Inquisición
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Alegación fiscal del pleito de competencias por Andrés de Cantos Barnuebo, familiar y alguacil mayor del Santo Oficio en Albacete, con el Regimiento y Justicia de esta ciudad por no admitir dichos títulos.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Alegatos
Tribunal de la Inquisición de Murcia
ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte: | Cantos Alarcon, Maria de (I1189)
|
252 |
Archivo Histórico Nacional , dentro de la unidad Orden de San Juan de Jerusalén. Lengua de Aragón:
RESUMEN:
Título de la unidad: "Alzate y Olaiz, María de"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: OM,8555-1,Exp.48
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:
ES.28079.AHN/3.4.5.96.2.1.4//OM,8555-1,Exp.48
Titulo Nombre atribuido:
Alzate y Olaiz, María de
Fecha Formación:
1663
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
OM,8555-1,48 OM-SAN_JUAN_DE_JERUSALEN,EXP.8555-1
OM,8555-1,EXP.48
OM,8555-1,Exp.48
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre de/l (los) productor/es:
Orden de San Juan de Jerusalén
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:
Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa, España)
Orden de San Juan
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas del Archivero:
Autor responsable: Álvarez-Coca González, María Jesús.
Fuente de información: JAVIERRE MUR, Aurea L. Pruebas de ingreso en la orden de San Juan de Jerusalén. Catálogo de las series de caballeros, religiosos y sirvientes de armas existente en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, 1948.
Fecha de la Descripción:
2004-10-05 | de Olaiz, Catalina (I560)
|
253 |
Archivos de la notaria primera de Medellin, Colombia, 1684 pagina 27
"15 TESTAMENTO del general don Toribio de Villa y Posada natural de los Rainos de España del lugar de Piñeres Jurisdicción de la Villa de Llanos, hijo legítimo de Toribio de Villa y María Prieto de Posada y casado con doña Juana de Centeno Hidalgo, hija legítima del capitán Rodrigo Garcia Hidalgo y de doña Margarita de Salcedo." | de Villa y Prieto de Posada, General Toribio (I866)
|
254 |
ARCHIVOS DE LA NOTARIA PRIMERA DE MEDELLIN•" Pagina 15, 1681
2 TESTAMENTO del capitan Mateo Benitez Colmenero, natural de Jerez de la Frontera y casado con Catar1na Tabares, hija de Martín de Tabares y Juana Murga." | Benitez Colmenero Villacreces, Capitan Mateo (I976)
|
255 |
Arquidiócesis de Barranquilla. Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Carrera 50 no. 55-176. Libro 2. Folio 79. Número 237. Abril 23 de 1936. Padrinos: Jorge H. Berrío y Delia Senior. Ministro: Padre Ernesto De Albocacer. | Senior Berrio, Juan Jose (I2355)
|
256 |
Arquitecto Industrial de Columbia University | Sierra Rodriguez, John (I1694)
|
257 |
Arquitecto, ejercio en la Costa y en Bogota. | Villa Haeusler, Ingeniero Gabriel (I1942)
|
258 |
ARROYAVE
Francisco Fernández de Arroyave was the first of this family to arrive in Colombia. We do not know from where exactly he was originating, but believe he might have been from "Pais Vazco". Married with Margarita Velásquez de Obando (daughter of Alonso Velásquez de Obando x Marcela de la Parra). From this marriage following descendants:
1. Margarita Arroyave x Juan Sánchez de la Ignosa (or Hinojosa)
2. Josefa Arroyave x Juan Antonio Bustamente
3. Manuela Arroyave x Nicolás Guerra Peláez (son of Francisco Guerra Peláez x
Maria Graciano)
4. Teresa Arroyave x Domingo Ibáñez
5. Ignacia Arroyave x Pablo Gutiérrez de Lara (son of Miguel Gutiérrez de Lara x
Juana de Torres Jaramillo) | Fernandez de Arroyave, Francisco (I611)
|
259 |
ARTEAGA
Captain Luis de Arteaga came originally from San Lúcar de Barrameda, and was a son of Juan de Arteaga and Juana Márquez. Married in Medellín on August 4th 1695 with Alfonsa Alvarez del Pino (daugther of Gregorio Alvarez and Gabriela Carcía de Ordás. From this marriage following descendants:
1. José Arteaga (died Medellín March 22nd 1775) x Gertrudis Sánchez.
From this marriage:
a) Lorenzo Arteaga x Josefa Yarce
b) Manuel Arteaga
c) Ignacio Martín Arteaga
d) Jacinto Arteaga
e) Miguel Arteaga x María Trinidad Yarce (daughter of José Yarce x Micaela Henao)
e1) Jerónimo Arteaga x Josefa Morales (daughter of Antonio Morales x Rita Molina), from which marriage:
e1.1) Maria del Carmen Arteaga x Cristóbal Vegal
(son of Carlos Vegal x Mercedes Bohórquez)
e1.2) Francisco Arteaga
e1.3) Mercedes Arteaga
e2) Josefa Arteaga x José Nicolás Monsalve
e3) Vicente Arteaga x Josefa Monsalve
e4) Rafaela Arteaga x Juan Salazar
e5) José Arteaga x Lorenza Salazar
e6) Francisco Arteaga
e7) Bárbara Arteaga
e8) Alberto Arteaga
From this family trunk many descendants
2. Pedro Mateo Arteaga x Bárbara Cuartas. From this marriage:
a) Josefa Arteaga x José Antonio Burgos (son of Francisco Burgos x Juana María Puerta)
b) Quiteria Arteaga x (1) Nicolás Gutiérrez x (2) Joaquin Salazar
c) Juana Arteaga x Atanasio Velásquez
d) Candelaria Arteaga x Francisco Upegui Velásquez
e) José María Arteaga x Ignacia de Rivera
3. Rosa Arteaga x (1) Francisco Javíer Gómez x (2) José López de Arellano
4. Ignacia Arteaga x Felipe Franco (son of Pedro Franco x Gertrudis Luján)
5. Micaela Arteaga x Felipe Santiago Penagos
6. Gertrudis Arteaga x Manuel Enrique Duque (son of Manuel Duque x Jerónima Soto)
7. Manuel Ignacio Arteaga | Arteaga, Juan de (I684)
|
260 |
Arzobispos y dignidades del Nuevo Reino de Granada, parte 5
55-El Licenciado Pedro de Gastañaza, vascongado, natural de la ante-iglesia de Yurreta, en la merindad de Durango, del señorío de Vizcaya, hijo legítimo de Pedro de Gastañaza Isundigui y de doña Sebastiana de Ercila, sobrino en tercer grado del Arzobispo don Julián de Cortázar, con quien vino a Santafé por su Capellán; fue cura de Muzo, y síéndolo de la ciudad de Pamplona el año de 1645, pasó a Racionero de Santafé y a España con poderes de su Cabildo para el pleito de diezmos con las religiones; ascendió a dignidades de la misma iglesia y murió en Madrid.
56-El Licenciado don Pedro Márquez, Freile de la religión militar de Santiago, Capellán de honor del Rey; era natural de la villa de Villarejo de Salvanés, en el Arzobispado de Toledo, hijo legítimo de Pedro Márquez y de doña Magdalena Sánchez del Portal, vecinos de Villarejo; fue proveído el año de 1649 por Deán del Nuevo Reino de Granada, que ejerció, y la Comisaría de la Santa Cruzada; murió el año de 1655.
57-Don Antonio de Zúñiga, Arcediano de Popayán, fue proveído por Tesorero de Santafé; murió antes de venir.
58-Don Pedro de Unzueta Guevara, vascongado, vino por Canónigo de Santafé, donde entró el año de 1653; pasó a Chantre, Arcediano y Deán, y por dignidad más antigua ejerció la Comisaría de la Santa Cruzada hasta que fue recibido don Pedro Galeano de Olarte, que la trajo en propiedad; murió en 8 de marzo de 1668.
59-El doctor Lucas Fernández Piedrahita, natural de la ciudad de Santafé y bautizado en su parroquia de Las Nieves; hijo legítimo de Domingo Hernández de Soto Piedrahita y de Catalina de Collantes, de quienes se trata en el árbol de Juan Muñoz de Collantes, en el número 32. Fue doctrinero de Fusagasugá y de Paipa, ingenioso y selecto predicador, y proveído por Tesorero de la iglesia de Popayán el año de 1650, y sin haber ido, mudado a Racionero de Santafé el de 1654 y el de 1655 a Canónigo; ascendió a Tesorero, Maestrescuela y Chantre; fue Provisor en sede vacante y sucesivamente del Arzobispo don fray Juan de Arguinao, a quien dio el palio en 21 de septiembre de 1661; y por reales cédulas de 25 de junio del mismo año fueron llamados a España el Lucas Fernández Piedrahita y el Racionero don Cristóbal de Araque, por dependencias de la visita general secular, y volvió Obispo de Santa Marta. | de Olarte y Angulo, Alferez Real Pedro Galenao (I1672)
|
261 |
AS RELAÇÕES ECONÓMICAS E SOCIAIS DAS COMUNIDADES SEFARDITAS
PORTUGUESAS O Trato e a Família 1532-1632
Extracto:
Entre os cristãos-novos de apelido Luna pode ainda referir-se umaCatarina Luna que no século XVII era casada com Manuel Mendes Cardoso mercador e contratador que vivia Ao Pocinho Entre as Hortas 70 e entre sefarditas cujo nome judaico era Luna e adoptaram outros apelidos cristãos conta-se uma Catarina Martins 71, natural de Borba e moradora em Alvito
que antes do baptismo geral se chamava Velida Luna casada com Martim Álvares ou Sador. Pode portanto concluir-se que Luna tanto pode ser um nome cristão-velho, de judeus ou de cristãos-novos sefarditas.
70 ANTT, Inquisição de Lisboa, Liv. 206, fls. 399-402.
71 ANTT, Inquisição de Évora, Proc. 5989 (Catarina Martins) de 1546. | de Luna, Catharina (I1326)
|
262 |
ASPECTOS DE LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER EN EL ANTIGUO REGIMEN A TRAVES DEL ESTUDIO DE LOS PROTOCOLOS NOTARIALES
ALGUNOS EJEMPLOS DE LA VILLA DE ALBACETEA FINES DEL SIGLO XVI
Por Mª Pilar CÓRCOLES JIMÉNEZ
Licenciada en Historia
EXTRACTO:
* Por la misma razón de la magnitud de la compraventa merecen destacarse las escrituras otorgadas por Dª María de Alarcón, viuda de Gaspar de Cantos, ante Pedro Hurtado Armero el día 31 de diciembre de 1588. Por la primera escritura Dª María compra unas casas que Juan de Arroyo (representado por Miguel del Castillo, boticario) tiene en la calle de las Huertas de la villa de Albacete, pagando por ellas mil setecientos reales castellanos. Por la segunda se compromete a pagar a Agustín Guerrero, vecino y regidor de la ciudad de Alcaraz, una deuda de sesenta y seis ducados.
* Aunque no se trata de una escritura de compraventa, podemos incluir en este apartado la situación en que quedaba una viuda por el testamento de su marido. Como ejemplo citamos el testamento de Martín de Cantos Felipe, dado el 19 de marzo de 1592 en la villa de Albacete, donde se establece que
"Es my voluntad que dona Elbira de Cantos my muger sea tutora de las personas y bienes de mys hijos Gaspar de Cantos Gines de Cantos y dona Maria de Cantos y del postumo que nafiere por estar a el presente preñada y porque confio y aprueuo suena yndustria y diligenria y que tema en admynistrar y myrar por sus personas y bienes como conbenga
la rreleuo de dar las fianras que los demas tutores y curadores son obligados a dar y mando que no le sean pedidas ni algun xenero de caufion ny aseguramiento y asy lo encargo y rruego ..." 8
Los albaceas nombrados son su mujer y su tío Miguel Benítez. Como vemos, las restricciones que pesaban sobre las viudas en cuanto a la tutoría de las personas y bienes de los hijos no siempre eran tan severas como hemos visto en las generalidades sobre la situación jurídica de la mujer. 9
8 A.H.P. Albacete, Sección Protocolos, Legajo 1. Escribano Pedro Hurtado Armero, Expediente 2, f. 85r y 86a.
9 Cfr. GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo. Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Valladolid: Universidad, 1995. p. 25 y 246. | Cantos, Gaspar de (I1190)
|
263 |
Assumed daugther of Emanuel and Esther.
Name Ester assumed daughter of Emanuel Vieyra
Born 1680
Gender Female
Died 29 Mar 1748 Curacao, Dutch Antilles
Find all individuals with events at this location
Person ID P7692 Our Family History
Last Modified 9 Oct 2014
Father Emanuel David Vieyra, b. 1647, Holland, Reusel-de Mierden, Noord-Brabant, Netherlands
Find all individuals with events at this location, d. 20 Oct 1726, , Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands
Find all individuals with events at this location (Age 79 years)
Relationship Natural
Mother Esther Mordechai Abendana, b. 1659, Holland, Reusel-de Mierden, Noord-Brabant, Netherlands
Find all individuals with events at this location, d. 31 Jul 1699, , Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands
Find all individuals with events at this location (Age 40 years)
Relationship Natural
Married 15 Jun 1695 , Amsterdam, Noord-Holland, Netherlands Find all individuals with events at this location
Family ID F2252 Group Sheet
Sources
[S-2123213857] Public Member Trees, Ancestry.com, (Online publication - Provo, UT, USA: The Generations Network, Inc., 2006.Original data - Family trees submitted by Ancestry members.Original data: Family trees submitted by Ancestry members.), Ancestry Family Trees.
http://trees.ancestry.com/pt/AMTCitationRedir.aspx?tid=4787091&pid=7692 | Vieyra y Abendana, Ester de Emanuel (I381)
|
264 |
Ataques contra la Inquisición española: La sátira de Miguel de Barrios Trompeta del Juicio
Francisco Javier Sedeño Rodríguez & Juan Javier Moreau Cueto
Extracto:
El texto se presenta como “panegírico” a los tres mártires de la fe Abraham Atías, Jacob Rodríguez Cáceres y Raquel Núñez Fernández, que fueron relajados en Córdoba en un auto de fe el 29 de Junio de 166539 (y quemados ese mismo día, antes que se
hiciera de noche “fueron llevados por el Alcalde Mayor y Ministros de la Justicia Real, al campo del Marrubial, fuera de la Puerta de Plasencia donde los esperaba el fuego”40), o sea el mismo año de la publicación de la obra. Es pues un auto de fe católico lo que originó la representación de esta comedia alegórica sefardí. En la obra vemos la virulencia de Barrios hacia la institución inquisitorial.
39 La relación del auto de fe, escrito por fray Pedro de Herrera, lo podemos estudiar en Gracia Boix 1983, 446-94. Entre los siete relajados en persona encontramos a los referidos (Barrios los designa en la obra sus nombres hebreos) (fol. 8r) “Jorge Méndez de Castro, de edad de setenta y cinco años, natural de la villa de Piñel, Obispado de Viseo, Reino de Portugal y vecino de Córdoba, hombre de negocios, judaizante, relapso, pertinaz. Fue relajado a la justicia y brazo seglar y quemado vivo. Domingo de Rodríguez de Cáceres, de edad de treinta y seis años, natural de la villa de Cubillana, Reino de Portugal, y vecino de la ciudad de Plasencia, de oficio tratante en mulas, judaizante, relapso, revocante, perjuro, pertinaz. Fue relajado a la justicia y brazo seglar con insignias de tal, y atado al palo, comenzándole a pegar fuego, manifestó querer reducirse y pidió un Santo Cristo, y se confesó sacramentalmente y le dieron garrote. Leonor María Enríquez, mujer soltera, de edad de veinte y cuatro años, natural y vecina de la villa de Utrera, hija de Jorge Núñez, portugués, judaizante, negativa, convicta. Fue relajada a la justicia y brazo seglar” (Gracia Boix 1983, 493-94). En el “auto de fe” del mismo tribunal celebrado en1655, todos habían sido reconciliado
40 Relación de Fray Pedro de Herrera (fol. 9v). Gracia Boix 1983, 465. | Mendez de Castro, Jorge (I2327)
|
265 |
ATEHORTUA
Antonio de Atehortua, born in the village of Elorrio (Durango, Vizcaya), and son of Domingo de Atehortúa and María de Ossa. Grandchild of Juan de Atehortúa x María Martínez de Jáuregui (father) and Juan de Ossa x María Pérez de Bolimbiscar.
Moved from Pais Vazco to "Las Indias" around 1650 together with a younger brother and lived thereafter in the city of Santafé de Antioquia. Maried overthere Francisca Zapata Gómez (daughter of Antonio Zapata Gómez de Múnera x Ana María de Toro). Died after August 29th 1688 in Medellín, and had then following children:
1. Gertrudis Atehortúa x (1) Ignacio Castañeda x (2) Pedro del Mazo
2. Margarita x Toribio del Mazo - no children
3. Nicolás Atehortua x Gregoria Jaramillo (daughter of Alonso Jaramillo x Catalina Arango), following family:
3.1 Joaquin Atehortúa x Ana María de Arango (daughter of Miguel de Arango x Sebastiana Gómez, with following descendants:
3.1.a) Joaquín Atehortúa x Micaela Estrada Toro
3.1.b) Micaela Atehortúa x José Ignacio Uribe Vélez
3.2 Inés Atehortúa x Juan José Ortega (son of Juan de Ortega Urdanegui x Margarita Salazar)
3.3 Miguel Atehortúa x María Ignacia Velásquez (son of Javier Velásquez x Antonio Gómez Ureña), from which following descendants:
3.3a) José Atehortúa x Josefa Restrepo (daughter of Javier de Restrepo x Tomasa Escobar Guerra Peláez)
3.3b) Maria Antonio Atehortúa x Juan de Dios Vélez (son of Francisco Vélez x Catalina Trujillo)
3.4 Mariana Atehortúa x José Nicolás Arango
3.5 Ignacia Atehortúa
3.6 Salvador Atehortúa
3.7 Josefa Atehortúa
4. María Atehortúa - nun in the convent of Carmén, Cartagena de las Indias
5. Domingo Atehortúa - died single
6. Francisco Atehortúa
7. Rosa Atehortúa
8. Antonio Atehortúa
9. Isabel Atehortúa
10. Andrés Atehortúa
11. Juana Atehortúa x Agustín Ordás y Mancilla | Ategortua Ossa, Contador Joan Antonio (I1176)
|
266 |
August Cortissoz: Social Security Death Index (SSDI) Death Record
Name: August Cortissoz
State of Issue: New Jersey
Date of Birth: Thursday December 22, 1898
Date of Death: July 1963
Est. Age at Death: 64 years, 6 months
Last known residence:
State: California
| Cortissoz Alvares Correa, August (I2269)
|
267 |
Avila
La ciudad de San Agustín de Avila, en los, chocoes, la fundó Pedro Martín de Avila el año de 1596, a cinco leguas del mar del Sur, en la ensenada de Ada, al Leste, y el año de 1597 la quemaron los indios.
| Martin de Avila, Capitan General Pedro (I1463)
|
268 |
Aviso aparecido en Jornal do Brasil el 13 de noviembre de 1972
"Aos industriais interessados em exportar à Colòmbia,
solicito escrever ao Sr. Arturo Carreno Varela -Gerente Geral de Caser, S.A. Apartado Aéreo 1232 -Barranquilla, Colômbia quem viajará ao Brasil em breve e visitará as pessoas que enviem cartas ao endereço acima" | Carreño Varela, Arturo (I1047)
|
269 |
Bachiller del Colegio Mayor del Rosario en Bogota. | Rodriguez Roldan, Meliton (I26)
|
270 |
BALDOMERO SANIN CANO (1861-1957)
La muerte de Baldomero Sanin Cano, ocurrida el 12 de mayo de 1957, a la edad de 96 años, señala la perdida de una de las figuras de mayor prestigio de la cultura americana de lengua española.
Nacio en Rionegro, la antigua y bella ciudad colonial de Antioquia, Colombia, el 27 de junio de 1861. Fue hijo de Baldomero Sanin Vera y de Juana Francisca Cano. Su padre era uno de esos hombres de inteligencia natural y gran rectitud en su conducta. Quedo viudo cuando el niño Baldomero tenia cinco años; "sin fortuna, sin mis recursos que los provenientes de su trabajo, se dio con fe a la educacion de sus diez hijos".
Las tias y el propio padre educaron al infante en sus primeros años, de suerte que cuando entr6 en una escuela piblica, pudo aventajar a sus compañeros y hasta advertir err6neas enseñanzas de sus maestros. En 1875, el gobierno nacional fundo en Rionegro una escuela normal de maestros. El colegio de la ciudad fue absorbido por el nuevo instituto, al que debian pasar los alumnos del viejo plantel. Se crearon doce becas, pero ninguna toco en suerte a Don Baldomero, al parecer carente entonces
de las influencias que debieron pesar en la distribuci6n de las mismas.
Pero el padre lo hizo estudiar como externo de dicha escuela. A poco de iniciar dichos estudios, la guerra civil de 1876 trajo como consecuencia la suspension de las clases, aunque por poco tiempo. En 188o, Sanin Cano
recibio el titulo de maestro superior, luego de otra suspension de clases, en 1879. Al recibir el titulo fue nombrado director de una escuela superior en Titiribi, distrito minero de Antioquia. | Sanin Vera, Baldomero Joaquin (I2192)
|
271 |
Baltasar María Atanacio Botero Uribe (Carolina del Príncipe, 15 de abril de 1838-Bogotá, 25 de mayo de 1930) fue un político, militar e intelectual colombiano, gobernador de Antioquia y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Biografía
Hijo de Juan Francisco María Botero Trujillo (Primer Juez y Cofundador del municipio de Amalfi, Antioquia) y de Matilde Uribe Velásquez (hija del también cofundador de Amalfi Juan Nepomuceno Uribe Mejía), hermano de Gonzalo Botero Uribe (nacido en Amalfi el 21 de enero de 1842) y de Alejandro Botero Uribe (nacido en Amalfi el 30 de diciembre de 1839), primero realizó sus estudios en el municipio de Amalfi, en donde residió desde recién nacido, inclusive, en el censo poblacional de Amalfi aparece como residente en el año 1851 (a la edad de 13 años); para después terminarlos en Medellín, sitio en donde se graduó de Derecho en la Universidad de Antioquia. Participó en la guerra civil de 1860 defendiendo al gobierno de Mariano Ospina Rodríguez.
Fue secretario de gobierno durante los gobiernos estatales de Pedro Justo Berrío (1864-1873) y de Recaredo de Villa (1873-1876). Trabajó junto con Francisco Javier Cisneros en la construcción del Ferrocarril de Antioquia. Al finalizar la Guerra de las Escuelas, y después de que se rindiera el gobierno de Silverio Arango en Manizales, formó parte de la comisión destinada a restablecer el orden público en Medellín tras la designación de Manuel Uribe Ángel como Presidente del Estado Soberano de Antioquia.
Durante el gobierno de Carlos Holguín fue nombrado gobernador de Antioquia, ejerciendo el cargo entre julio de 1889 y junio de 1892. Durante su gobierno llegó a Medellín la misión de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundando en esta ciudad el colegio San José, para después extenderse a otras poblaciones como Sonsón. También durante su gobierno se construyó el parque de Bolívar en Medellín. Así mismo, impulsó la construcción del Puente de Occidente, construido por Juan Enrique White y José María Villa.
Posteriormente fue diputado a la Asamblea de Antioquia y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 1895 y 1907. En este puesto, y con ocasión del derrocamiento de Manuel Antonio Sanclemente, sostuvo que "la mayoría de la Corte Suprema la había hecho descender cuarenta codos en el nivel de la dignidad nacional".
Trabajó para las publicaciones El Heraldo, La Justicia y Las Novedades. Fue fundador de El Correo de Antioquia, primer periódico diario en Medellín, y fue miembro fundador de la Academia Antioqueña de Historia. | Botero Uribe, Baltazar (I1817)
|
272 |
BANCO DE BARRANQUILLA
En 1873, un grupo de empresarios de Barranquilla y de otras ciudades de la Costa (incluyendo a Ocaña que entonces sostenia significativos vÃnculos con esta region), se reunieron para formar el Banco de Barranquilla, el primero de la ciudad. Las razones para el surgimiento del banco la daba, de una manera muy simple, el Boletin Industrial: "Los grandes adelantos comerciales que Colombia en general, y esta ciudad en particular, han hecho durante estos dos ultimos es±os, han "obligado" el establecimiento de un Banco en Barranquilla"
1 . Cincuenta y siete personas suscribieron asi:
125 acciones por valor unitario de $ 2.500, para un capital suscrito de $ 312.500. En la fundacion del Banco de Barranquilla resalta el espiritu asociativo y la conjuncion de esfuerzos empresariales provenientes de distintas ciudades de la Costa. El grueso de los accionistas era efectivamente de Barranquilla, tales como Esteban Marquez, J. J. Senior, De la Hoz Hermanos, Santodomingo y Jimeno, entre otros; pero tambien figuraban Trespalacios y Cia., de Mompox, M. Posada y Stevenson Hermanos, de Cartagena, Daniel Moreno, de Turbaco y D. Jacome y Hermano y Guillermo R. Quin, de Ocaña
2 . En la lista de accionistas residentes en Barranquilla abundaban los inmigrantes, ya extranjeros, ya provenientes de otras ciudades de la Costa. En cierta medida, la formacion inicial del banco reflejaba el espiritu empresarial de la Barranquilla de la epoca: comerciantes en su gran mayoria dispuestos a diversificar sus negocios. En sus inicios, la propiedad de las acciones del banco estaba bastante desconcentrada: el mayor accionista, Esteban Marquez "quien despues fundaria con sus hijos el Banco Marquez" solo poseia seis acciones; otros dieciseis accionistas tenian, cada uno, cuatro acciones; otro buen numero poseia entre dos y tres acciones y habia veintiseis accionistas cada uno con una sola accion. Con los datos obtenidos, no es posible trazar el movimiento de accionistas durante la vida del banco; pero entre 1873 y 1889 se produjo un proceso de concentracion de la propiedad del Banco de Barranquilla. En 1889, miembros de las familias de Sola, Senior y Correa (de la comunidad de judios de Curazao) tenian el 35% de las acciones (solamente S. P. de Senior y Co. poseia el 21,6% de las acciones del banco). Sin embargo, todavia esa institución contaba con casi medio centenar de accionistas. Las acciones, que aun tenian un valor de $ 2.500, se incrementaron de 125 a 148 entre 1873 y 1889
3 . Bajo la administracion de Augusto Strunz, el Banco de Barranquilla inicia operaciones en 1873. Le sucedieron, entre otros, A. Wolf, David de Sola y Jacob Cortissoz. Todos estos administradores fueron tambien accionistas de la entidad. Un informe del consul britanico de 1896 describia, sucintamente, las actividades del banco: descontar papeles comerciales, otorgar emprestitos, comprar y vender medios de pago sobre Europa y los Estados Unidos: "En efecto, ofrece todas las facilidades tradicionales de los bancos, y presta un gran servicio al comercio de Barranquilla"
4. Sus primeros dos años parecen haber sido satisfactorios, como se desprende de un informe consular britanico
5. Lustros mas tarde enfrentaria dificultades. El primer semestre de 1889, el Banco de Barranquilla arrojo utilidades del 5% sobre su capital, una rentabilidad bastante moderada ya que para esa epoca la tasa de interés semestral estaba entre 3% y 4%. La situacion empeoro durante el segundo semestre de dicho año, cuando su administrador, Jacob Cortissoz, insistia en la liquidacion del Banco: "...siquiera sea para poner a salvo la responsabilidad que pudiera caberme para con aquellos accionistas que no estan conformes con que su capital les produzca un rendimiento tan insignificante"
6. La Junta General de Accionistas se abstuvo de tomar una decision al respecto; pero se comenzo hablar del "principio de una paulatina liquidacion". Sin embargo, el banco tuvo todavia una decada y algo mas de vida. Diez años mas tarde, los balances parecian mas promisorios. Durante el primer semestre de 1899, el Banco de Barranquilla tuvo utilidades del 9% sobre el valor de su capital; una rentabilidad bastante apreciable si se considera que la tasa semestral de interes bancario era entonces de 5%. Los directores del banco explicaban estos magnificos resultados gracias a "la exportacion de ganado vacuno con destino a Cuba, sostenida aun en escala regular, (que) ha sido de beneficio para el Banco por la consiguiente solicitud de dinero"
7. El entusiasmo no duro demasiado. El 29 de noviembre de 1904, los accionistas resolvieron liquidar el Banco de Barranquilla y fundar otro establecimiento bancario: el Banco Comercial de Barranquilla
8. Un cronista de la epoca relata asi los origenes del fracaso: "El Banco de Barranquilla se dejo atropellar del papel moneda desvalorizado de la guerra, como muchos comerciantes, que no tuvieron la vision de otros, que desde que comenzó la guerra de 1899, y el cambio empezo a subir, vendian en oro al cambio del dia anterior, por lo que quedaron indemnes" | Senior y Belmonte, Jacob de Isaac (I963)
|
273 |
Baptism (in the year 1564-1811) in Amsterdam (Portugees-Israëlitische Kerk) (Netherlands) =
Father David de Ab'm de Meza
Mother Sipora Aguilar
Child Abraham, born on September 4, 1763 | de Meza y Aguilar, Abraham Haim de David Abraham (I1877)
|
274 |
BARRAGAN
Catalina Martín la Gallega (España - ), con Gonzalo Gómez Cebrero (España - ).
Marina Martín la Gallega, con Alonso Martín Crespo, hijo de Gonzalo López.
Gonzalo Gómez Crespo (Azuaga, Extremadura, España - ), con María Hernández Barragán (Azuaga, Extremadura, España - ), hija de FRANCISCO GONZALO LOPEZ SANCHEZ BARRAGAN y Juana Beatriz Rodríguez Hernández de Aldana.
ALONSO MARTIN ESTEBAN BARRAGAN
(Azuaga, Extremadura, España - ), casado en 1602 con Isabel Gómez Martínez (España - ), hija de ANTONIO GOMEZ e Isabel Martínez.
2 Antonio Martín Barragán Gómez, vecino de Cajicá, testó en Santafé de Bogotá el 20 de agosto de 1691, con Ana González Matute y Lamprea, hija de LUIS GONZALEZ MATUTE y María Lamprea.
2 María Hernández de la Vera (Azuaga, España - ), vecina de Santafé de Bogotá, con JUAN GUERRA PELAEZ ABEAROCO JUNCOS (Espinosa de los Monteros, Burgos, Castilla, España - abril 1633), vecino de Santafé de Bogotá, quien testó el 2 de octubre e0, y volvió a testar el 2 de septiembre de 1632, hijo de Juan Guerra Peláez y María Abeo Araco y Juncos. | Hernandez Barragan, Maria (I1462)
|
275 |
BARRAGÁN.
El primero de este apellido que encontramos en la Nueva Granada es a don Francisco Sánchez de Barragán, natural de la villa de Azuega, hijo de Gonzalo Gómez Crespo y su esposa María Hernández Barragán. En probanza levantada para pasar a Las Indias encontramos todo el linaje de la familia Barragán como naturales y vecinos de la villa de Azuega. Don Francisco caso en 1606 con doña Isabel González de la Nava y Piedrahita. Hermanos de don Francisco fueron: María Hernández de la Vera Barragán, Gonzalo Gómez Crespo, Antonio María Barragán, Juan Sánchez Barragán, Alonso Martín Esteban Barragán, Pedro Sánchez Barragán, todos nacidos en España. Conocemos en Santafé, a don Francisco, arriba anotado y que al parecer no tuvo sucesión y don Alonso Martín, casado en España con doña Isabel Gómez Martínez padres que fueron de don Antonio Martín Barragán Gómez, vecino de Cajicá, genitor del apellido, en la región. Testó en 1691 en Cajicá, y había casado con Ana González Matute y Lamprea, hija del español Luis Gonzalez Matute y María Lamprea, fueron padres de cuatro hijos. Otros cuatro hijos que llevan el apellido Martín Barragán son hijos de don Antonio pero se desconoce el nombre de su madre. | Hernandez Barragan, Maria (I1462)
|
276 |
Barranquilla y el legado del Padre Carlos Valiente. Crónica de un urbanista visonario (1851-1937)
By Adlai Stevenson Samper
Extracto:
En 1910, la Sociedad Hermanos de la Caridad estaba integrada, entre otros, por los siguientes miembros: Manuel Domingo Abello, Eusebio de la Hoz, José María Acosta Madiedo, Julián Berhard, Antonio Baena, Ernesto Cortissoz, Jacobo Correa, José Enrique de la Rosa, Heliodoro Fuenmayor, Federico Falquez, Joaquín Lascano, Luis McCausland, Pedro Manotas, Leopoldo Noguera, Enrique Parias, Angel María Palma, Guillermo Renowitzky, Germán Ribón, Isaac Senior, Gilberto Senior, Horacio Salas, Joseph Sasso, Clemente Salazar Mesura, José María Verano, Julio Vengoechea, entre otros. En otras palabras, parte apreciable de la elite de la ciudad. | Senior Arana, Capitan de Barco Gilberto David (I2013)
|
277 |
Bartolomé de Bermúdez Becerra y Trelles, bautizado en la citada Seares el 6-IX-1638, pasó a Colombia, estableciéndose en Antioquia, donde casó el 1-V-1668 con Josefa Ruiz de la Parra y Ruiz de Aldana, bautizada en Antioquía el 30-X-1648 (hija de Cristóbal Ruiz de la Parra y de Juana Ruiz de Aldana, ambos nacidos en Antioquía). Padres de.... | Ruiz de la Parra Vargas, Cristobal (I842)
|
278 |
BARTOLOME SÁNCHEZ TORREBLANCA
(1517 sitio de Torreblanca, Sevilla, España - ), capitán, conquistador, de los fundadores de Quito, Popayán y Santa Fe de Antioquia, con Luisa ? (~1550 Santa Fe de Antioquia - ).
2 Juana Sánchez Torreblanca (1564 - 1630), vecina de Santa Fe de Antioquia, casada en enero de 1584 en Santa Fe de Antioquia con JUAN RAMIREZ DE COY CERRUDO (1552 villa de Lepe, Huelva, Andalucía, España - 16 septiembre 1604), capitán, regir n587, procurador en 1599 y alcalde de la Santa Hermandad, vecino de Santa Fe de Antioquia, donde testó el 22 de julio de 1604, hijo de Cristóbal Martín (ó Martínez) de Coy Sánchez y Elvira Ramírez.
3 Cristóbal Martínez de Coy Sánchez Torreblanca (~1582 - 1650), vecino de Santa Fe de Antioquia, con ? Albornoz.
3 Segunda unión de Cristóbal Martínez de Coy Sánchez Torreblanca: Leonor Márquez de Fontidueño (ó Fontidueña) ( - 1675 Medellín), quien testó el 13 de abril de 1653, casados en 1621, hija de Francisco Márquez de Fontidueña (ó Fuente).
3 Pedro Pelálvarez Sánchez de Coy, vecino de Santa Fe de Antioquia, murió chico.
3 Juan Ramírez de Coy (hijo) ( - 1673 Aná, Antioquia), vecino de Santa Fe de Antioquia, con María Juana Josefa de Belalcázar (ó Rodas), hija de Ana María de Belalcázar Moreno.
3 Bartolomé Sánchez (1534 Ciudad Rodrigo - ), capitán, de 106 años aún vivía en 1640, uno de los primeros pobladores de Neiva y Popayán, debe haber un error en fechas, con María de Aranda Centeno (Popayán - ), vecina de Popayán, hija de Juaeó Centeno) y Catalina Centeno. | Ramirez de Coy Sanchez, Cristobal (I1637)
|
279 |
Bartolomé Sánchez Torreblanca
El capitán Bartolomé Sánchez Torreblanca fue de los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad
de Antioquia. | Sanchez Torreblanca Guillen, Capitan Bartolome (I884)
|
280 |
Bautizado como Pablo Nicolas, casado como Jose Pablo | Escobar Pelaez, Pablo Nicolas (I1656)
|
281 |
Bautizo Agustin Villa Vergara 29/08/1812
padre: Luis Antonio de Villa
madre: Rosa Vergara | Villa Vergara, Agustin (I2035)
|
282 |
Bautizo La Candelaria Libro 4 Folio 396 Octubre 22 de 1780 | Trujillo Restrepo, Maria Josefa Ursula (I1483)
|
283 |
Bautizo: As stated on Book 6, Pg 12 - San Francisco Church, Popayan
" En la Santa Iglesia de San José Parroquia de la Catedral a los trece días del mes de Abril de mil ochocientos veinte y tres , yo el Presbítero Pedro Antonio Solis , Cura Vicario Excusada Bauticé, puse óleo y crisma a José Hermenejildo, que nació el mismo día, hijo legítimo de el Señor Don Matias Cajiao y la Señora Juana María Grueso: fueron sus Padrinos el Señor Francisco Balcazar y la Señora María Josefa Pombo, a quienes advertí el Parentesco y obligación que tenían, y para que conste lo firmo ( y firma ) = Pedro Antonio Solís = >„ | Cajiao Grueso, Hermenegildo (I1563)
|
284 |
Bautizo: Maria Rita Mejia Molina dia 22 Mayo 1766. San Nicolas el Magno, Rionegro, Antioquia, Colombia. Padres: Don Nicolas Mejia Gutierrez y Dona Mariana Molina Padrinos: Don Felipe Villegas y Dona Manuela Londono
| Mejia Molina, Maria Rita (I2980)
|
285 |
Bautizos Jamaica
Duperly, Irene Emily, b 1/16/1869, bap 1/29/1869. P= Henry Duperly & Eularia his wife. Sp= Eugene Sorapure & Maria Coll. FH p. 379 | Duperly Coll, Irene Emily (I2520)
|
286 |
Bautizos La Candelaria
"En 8 de febrero de 1692 bauticé, puse óleo y crisma a Diego Ignacio, hijo legítimo de Joaquín Antonio de Montoya y doña María de Galvis. Fueron padrinos Alonso García de Galvis y doña Francisca de Arnedo. Doctor don Lorenzo de Castrillón Bernaldo de Quiroz" | Montoya Garcia, Diego Ignacio (I1615)
|
287 |
Beatriz Beltrán del Castillo Ordaz
4 Diciembre 1635. Yo el .... Lorenzo Cortes Bautice puse oleo y chrisma a Beatriz, hija de Don Diego Beltrán (<--borroso) del Castillo y de Dona Jacinta Ordaz su mujer. Fue su madrina Marina o Maria de Figueroa su abuela. Firma: Lorenzo Cortes Santa Barbara, Santa Fe de Antioquia, Antioquia, Colombia
El registro da dificultad para leer | Beltran del Castillo y Garcia de Ordaz, Beatriz Teodora (I3052)
|
288 |
Beatriz Dominguez Sancebrian Gomez. Ver Genealogias de Salamina Pag. 257 nota 94. Sin mas datos ver pag. 394 tomo I G.A.M. | Dominguez de Sancebrian Gomez, Beatriz (I879)
|
289 |
Beatriz Gómez Cajiao, con Alfonso II Salazar Grillo, hijo de Félix Salazar Jaramillo y Ana Josefina Grillo Jaramillo.
Segunda unión de Beatriz Gómez Cajiao: Vicente Uribe Uribe. | Gomez Cajiao, Beatriz (I2298)
|
290 |
Beatriz Juliao Wolf
Colombia, Diocese of Barranquilla, Catholic Church Records
Nombre Beatriz Juliao Wolf
Tipo de evento Baptism
Fecha del evento 24 Aug 1921
Lugar del evento San Nicol�s de Tolentino, Barranquilla, Atl�ntico, Colombia
Sexo Female
Nombre del padre Ricardo H Juliao
Nombre de la madre Esther Wolf de Juliao | Juliao Wolf, Beatriz (I2343)
|
291 |
Beatriz Rodríguez de Tabares (Portugalete, Portugal - ), con Francisco Fernández Casserero (Portugalete, Portugal-).
MARTIN DE TABARES
(1583 Portugalete, Portugal - ), capitán, médico, testó en Medellín el 22 de diciembre de 1667, con N.
2 Francisco Tabares, vecino de Medellín, con Marina Balsa ó Tabares, hija de ESTEBAN DE BALSA y Gertrudis Guetaria (ó Martínez).
2 Segunda unión de Francisco Tabares: Gertrudis Guetaria (ó Martínez), vecina de Medellín.
3 Antonio Tabares Martínez (ó Guetaria), vecino de Rionegro, casado en 1696 en Rionegro con Marta Pantoja.
3 María Josefa Tabares Martínez, vecina de Medellín, casada en 1687 en Medellín con Luis de Betancourt García de Ordás, vecino de Copacabana, hijo de Francisco Ramírez Betancourt y Lucía García de Ordás.
4 Luis Betancourt Tabares (4 diciembre 1687 Medellín- ), casado en 1717 en Medellín con María Rosa Marín Montoya, hija de Lorenzo Marín y Espinosa y Juana Montoya.
4 Juan Betancourt Tabares (1687 Medellín - ).
4 José Ignacio de Betancourt Tabares (1690 Medellín- ).
4 Manuel Javier Betancourt y Tabares (1690 Medellín- ).
4 Lorenza Cayetana de Betancourt y Tabares (1697 Medellín - ), casada en 1712 en Medellín con Francisco José Galeano.
4 Gertrudis Betancourt Tabares, casada en 1714 en Medellín con Vicente Sánchez Jaramillo.
4 Pablo Ignacio Betancourt Tabares (1703 Medellín-), casado el 24 de julio de 1726 en Guayabal con Bárbara Nicolasa Jaramillo.
4 Gregorio Betancourt Tabares (~1692 - ).
1 Segunda unión de MARTIN DE TABARES: Juana de Morga (no Morgan) Ortiz, casados en 1610 en Santa Fe de Antioquia, hija de Francisco de Morga (ó Morgan) y María Ortiz.
2 Beatriz de Tabares Morga (no Morgan), casada en noviembre de 1637 en Santa Fe de Antioquia con Diego Alvarez del Pino y Arcos Cortés (Antigua Ciudad de Arma, Antioquia - 10 marzo 1661 Medellín), capitán, vecino de Cartago, otorgó testameno neellín en marzo de 1661, hijo de DIEGO ALVAREZ DEL PINO y Justina de los Arcos Cortés. | de Tavares Rodrigues, Medico Capitan Martin (I1077)
|
292 |
Belén de Otrabanda en Medellín
Autor : ORLANDO RAMÍREZ CASAS-ORCASAS-
Extracto
"– En el “Salado de Correa” de San Javier, que hoy se llama barrio El Salado, tienen origen las quebradas La Salada y La Saladita que caen a La Hueso.
El nombre le viene de don Juan Correa de Soto y doña Catalina Durán, de Extremadura, que en 1675 figuraban en el sitio de Guayabal como poseedores de tierras en el Valle de Aburrá. Su hijo Pedro, casado en 1634 con doña Olaya Collantes, es tenido como tronco del apellido Correa en Antioquia."
| Correa de Soto, Juan (I666)
|
293 |
Belén de Otrabanda en Medellín
Autor: ORLANDO RAMÍREZ CASAS-ORCASAS
EXTRACTO:
– Los descendientes del suplealcalde (1761) Silvestre “García” Cadavid Polé heredaron el tejar El Guamal de San Diego y el “Cerro Marcela de la Parra”, que recibió entonces el nombre de “Cerro de los Cadavides”. En 1927 lo vendieron a la Sociedad de Mejoras Públicas que lo rebautizó “Cerro Nutibara” poco antes de que la canalización del río lo alejara de Las Playas de Belén | Garcia Cadavid, Silvestre Manuel (I1234)
|
294 |
Benjamin de Joseph da Costa Andrade:
From: Reform Judaism - Online, Volume 32, #4
(http://urj.org/rjmag/04summer/wasserman.shtml)
WHAT'S COOKING?:
Benjamin D'Acosta & The Chocolate Factory
by Tina Wasserman
I am not a chocoholic, but when I do indulge, it had better be worththe calories and the energy blast. You see, after I've had my share of chocolate sweets, Istart zooming around the house! It's that same caffeine buzz that made the Aztecs adore their bitter chocolate drink.
Montezuma purportedly loved this beverage so much he drank fifty cupsa day. Cacao was first cultivated by the Mayans in the 7th century. Nine centuries later the Aztecs would create a beverage from ground and roasted cacao beans, mixing incorn, vanilla, bitter chili, and sometimes honey. They introduced the dark elixir to the explorer Hernando Cortez, who brought it back to Spain. But had it not been for the expulsion and forced conversion of Jews from the Iberian Peninsula in the late 15th century, chocolate as we know it today might not have become the most favored flavor in the world. Benjamin d'Acosta de Andrade, a Portuguese "marrano" (secret Jew) who had settled on the island of Martinique in the French West Indies in about 1650,established the first cacao processing plant. He then used his connections--particularly his relatives in Amsterdam--to export cacao to Europe. Over time, he and other Jews became significant players in the cacao trade, angering their envious competitors, who convinced the French government to bar all Jews from Martinique. Relocating in the late 1600s to the Dutch colony of Curacao, an island off the west coast of Venezuela, d'Acosta and other Jews re established their business, now shipping cacao grown in Venezuela to Amsterdam for chocolate production. In addition, they exported sugar and vanilla from South America. The introduction of sugar to Europe would change the history of chocolate. With the notable exception of the Spanish, most Europeans disliked the bitter-flavored chocolate drink of the Aztecs. But when sugar replaced chilies as a key ingredient, the drink caught on throughout Europe. And the availability of vanilla, combined with sugar and cacao, piqued the creativity of pastry chefs throughout Europe. The bakers in Bayonne--many of them Portuguese Jews--would bake souffle-like cake rolls which were light as air. In Italy, Jewish bakers invented chocolate cakes known as tortes or tortas, using ground nuts instead of flour; and in Vienna, 16-year-old Franz Sacher created a rich, dense chocolate cake topped with apricot preserves and smooth chocolate glaze that would become world famous. With the demand for the ingredients of chocolate production ever growing, the Jews of Curacao flourished--so much- so that they were able to contribute some of their profits to the building, in 1762, of the oldest standing synagogue in the United States, the Touro Synagogue in Newport, Rhode Island. Today, consumption of chocolate in the United States alone exceeds 2.3 billion pounds a year. The British, who invented the first chocolate candy bar in 1847, are the top consumers, at thirty pounds per person per year. Ironically, the Spanish, who introduced cacao to Europe, consume the least. Consider this: had our Sephardic ancestors not sailed across the Atlantic in pursuit of religious freedom and capitalized on their contacts with fellow Jews who had found sanctuary in European port cities such as Amsterdam, Bayonne, and Livorno, the international chocolate industry might never have existed! Sowhenever I bite into a sweet chocolate morsel, I salute the courageous and industrious Jewish pioneers who have had such an indelibly delicious influence on the desserts of the world.
More About Benjamin de Joseph da Costa Andrade:
Burial: 1249 VII E, Beth Haim, Curacao, NWI
More About Rachel de Semuel Jeudah Leao:
Burial: 1250 VII E, Beth Haim, Curacao, NWI
More About Benjamin da Costa Andrade and Rachel Jeudah Leao:
Marriage: Bef. 1714 | Da Costa Andrade y Aboab Cardozo, Benjamin de Joseph (I812)
|
295 |
Bernardo Gómez de Castro y Alvarez del Pino:
Here are up to five generations of the children of Bernardo Gómez de Castro y Alvarez del Pino ( m. Gertrudis Melián Betancourt Sanciprián ).
1.Antonio Gómez de Castro y Melán de Betancourt ( - )
m. Jerónima Jiménez Duque
1.Ignacio Gómez de Castro y Jiménez Duque ( - )
2.Pedro José Gómez de Castro y Melián Betancourt
(December 1705 - ) m. Luisa ó Lucía Jiménez Fajardo
Duque de Estrada
1.Juan José Gómez Jiménez ( - ) m. Teresa Gómez
Zuluaga
2.Diego Gómez de Castro Jiménez ( - )
3.Javier Gómez de Castro y Jiménez (1733 - ) m. Juana
de Hoyos y Villegas
1.Ignacio Javier Francisco Gómez Hoyos ( - ) m.
María del Sacramento Gómez de Castro Zuluaga
4.José Ignacio de los Santos Gómez Jiménez (November
5, 1741 - ) m. María Ana o Mariana Hoyos Villegas | Gomez de Castro Alvarez del Pino, Bernardo (I688)
|
296 |
Berta Juliao Wolff en Barranquilla, Colombia. Casada con Fernando Fonnegra Miramón (Barranquilla, Colombia) Hija de Fernando Fonnegra Suárez ( en Santafé de Bogotá, Colombia Fallecido el 4 jun 1941 en Barranquilla, Colombia) y Isabel Miramón Fernández de Castro ( Fallecido el 11 oct 1969) | Juliao Wolf, Bertha (I2755)
|
297 |
BETANCUR
Dos personajes originarios de las Islas Canarias, llegaron a establecerse en Antioquia por los años de 1650 y fueron los genitores del apellido en esta región. No conocemos parentesco entre esos señores aunque es muy posible que sí lo hubiera. El apellido Betancur tiene varias grafías. En las islas Canarias lo encontramos como Béthencourt, que fue la grafia en España, de este apellido francés. En Venezuela, Betancourt. Además es frecuente encontrarlo como Betencort. Para nuestro trabajo usaremos la forma más usual en Colombia: Betancur.
Como Depositario, encontramos en Santa Fé de Antioquia a don Francisco Melían de Betancur por 1640 y quien debió haber nacido por 1615 y murió en Medellín en 1678 de donde era vecino. Casado con Margarita Álvarez del Pino y Tabares alrededor de 1646 en Santa Fé de Antioquia. De este matrimonio nacieron diez hijos, pero la descendencia de este apellido, muy pronto se extinguió. El segundo de este apellido llegado a Antioquia fue don Manuel de Betancur y Velasco nacido alrededor de 1.629 según su propia declaración y fallecido en 1725. Hijo de don Luis de Betancur, encomendero, de los fundadores de Cáceres y de doña Juana de Velasco. Casó en 1654 con Maria Antonia Álvarez del Pino Tabares y fueron vecinos de Medellín donde formaron una familia de 13 hijos. Su descendencia fue numerosa y la mayoría de los titulares de este apellido en el país tienen como abuelos a estos señores. Doña Margarita y doña María Antonia eran hermanas, hijas de don Diego Álvarez del Pino Arcos Cortés y doña Beatriz de Tabares, matrimonio muy reconocido en la comunidad de la villa de Aburrá. | de Betancur, Capitan Luis (I732)
|
298 |
Biografia
Antonio Díaz de Cardoso, cuyos apellidos se escriben alternativamente Díaz Cardoso, Díaz de Cardozo o Díaz Cardozo, nació en Santa Comba en el Reino de Portugal. Sus padres fueron Diego Díaz y Marquesa Cardoso.
Expediciones americanas
Díaz de Cardoso se unió a la expedición en busca de El Dorado, el viaje dirigido por Gonzalo Jiménez de Quesada, quien salió de Santa Marta en abril de 1536. Antonio Díaz de Cardoso fue uno de los comandantes de las tres brigadas que De Quesada envió al río Magdalena ; los otros dos fueron Gómez del Corral y Juan de Albarracín.
De La Tora, actual Barrancabermeja, De Quesada envió tropas por delante para investigar rutas a los entonces desconocidos Andes. Díaz de Cardoso y De Albarracín encontraron los panes de sal de alta calidad que llevarían a los conquistadores a lo largo del Camino de la Sal "Ruta de la Sal" en la Confederación Muisca.
Mayorias
Díaz de Cardoso recibió la encomienda (prefectura) de Suba y gobernó a 900-1000 Muiscas.
Antonio Díaz de Cardoso fue tres veces el alcalde de Santa Fé de Bogotá; 1540-1541 entre los términos de Juan Arévalo y Juan Tafur, entre 1562 y 1563 sucedió a Juan de Rivera y al anterior Alonso de Olaya y de 1567 a 1568 como sucesor de Antón de Olaya y sucedido por Gonzalo de Ledesma.
Vida personal
Díaz de Cardoso estaba casado con Felipa Almeida o Felipa de Almeyda Cabral, y la pareja tenía dos hijas, Marquesa e Isabel Cardozo Almeyda, que se casaron con los dos hijos de Luis Fernández de Acosta. | Dias Cardoso, Capitan Antonio (I2599)
|
299 |
BIOGRAFIA CORTA, POR JAVIER MEJIA CUBILLOS.
Politico. Intelectual. Conservador. Nacio en Carolina del Principe, en 1838. Fallecio en Bogota en |930. Hijo de Juan Francisco Botero Trujillo y de Matilde Uribe Vasquez. Fue nombrado por Carlos Holguin como gobernador de Antioquia, cargo que desempeño de julio de 1889 a julio de 1892. Fue secretario de gobierno en las administraciones de Pedro Justo Berrio y de Recaredo de Villa. Diputado de la Asamblea de Antioquia. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Colaboro con las publicaciones El Heraldo, La Justicia y Las Novedades. Se dice que fundo El Correo de Antioquia. Se afirma que fue un gran colaborador de Francisco Javier Cisneros en la construccion del Ferrocarril de Antioquia. Casado en 1866 con Teresa Restrepo Ochoa, hija de Pedro Antonio Restrepo Escobar y de su primera esposa, Concepcion Ochoa Arango.
Libro Diccionario Biografico y Genealogico por Javier Mejia Cubillos, pagina 65 | Botero Uribe, Baltazar (I1817)
|
300 |
BIOGRAPHY
Al parecer Don Domingo era hijo natural (bastardo), ver documento enviado por Cristina Echeverri via internet
referencia: 26873 | Echeverri Celandaia, Domingo de (I983)
|
|