Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 1,651 a 1,700 de 3,469

      «Anterior «1 ... 30 31 32 33 34 35 36 37 38 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1651 Horacio Marino Rodríguez Márquez:
Intelectual. Ingeniero. Arquitecto. Constructor. Ingeniero. Artista plástico. Liberal.
Nacido en Medellín, en 1866. Fallecido en Medellín, en 1931. Hijo de Melitón Rodríguez Roldan y de María Mercedes Luisa Márquez Cano. Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fue fotógrafo
y crítico de arte. Emprendió diversos proyectos empresariales que tenían como objeto la fotografía. Luego de tener otros socios, y de formar la ?Fotografía de Rodríguez Hermanos? se estableció de manera independiente en 1897. Horacio Marino se dedicó a la arquitectura y el
estudio quedó a cargo de Melitón, quien trabajó en él hasta 1938, cuando se retiró. Se presume que los dos hermanos aprendieron la técnica fotográfica con su tío Ricardo Rodríguez Roldán. Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboró en las publicaciones El Montañés, La Organización, El Correo Liberal y El
Repertorio. Entre las importantes obras arquitectónicas que llevó a cabo en Medellín, se encuentran la de las instalaciones de los Bancos de Sucre, Republicano y Alemán Antioqueño. Fue profesor de la Escuela de Minas en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Fue
ingeniero del Departamento de Antioquia por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. Fue autor de diversos escritos sobre arte y arquitectura. Casado en 1893, en Medellín, con Carlota Haeusler Rincón. 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1652 HORACIO RODRIGUEZ M. Seudónimo: H
Nació en Medellín, el 18 de julio de 1866. Murió en Medellín, en abril de 1931.
Bachiller de la Universidad de Antioquia. Ingeniero de la Escuela de Minas. Fotógrafo. Ingeniero. Arquitecto. Crítico de arte.

Con Rafael Ángel, en 1902, constituyó una de las primeras firmas de arquitectos que funcionó en Medellín. Colaboro en los periódicos El Montañés, La Organización y El Correo Liberal, En la revista El Repertorio, en 1896.

Algunas de sus obras, fueron: los puentes de Sinifaná, La Esmeralda, sobre el río Arma, el puente de San Juan, sobre el río Medellín. Los edificios del Circo España, de la Universidad de Antioquia, en la Plazuela de San Ignacio, el edificio del Banco de Sucre, del Banco Alemán Antioqueño, y del Banco Republicano. El monumento del Salvador, el Colegio de San Ignacio.

Profesor de la Escuela de Minas, en 1908. Director de la Escuela de Artes y Maquinaria. Ingeniero del Departamento de Antioquia, por dos años. Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín. En la revista El Montañés, escribía sobre arte.
Autor de: 18 lecciones de fotografía, 1897. El libro del constructor, 1920, donde recopiló sus clases que dictaba en la Escuela de Minas.

Casado con Carlota Haeusler Rincón.

El dato de los hijos de Horacio Marino es de Otto Rodriguez Lopez, entrevista en Rionegro, Enero 10 de 2010 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1653 HOTEL MAGDALENA
Puerto Berrio
La historia de la población de Puerto Berrio y su Hotel Magdalena, se encuentran estrechamente ligadas con la construcción del ferrocarril de Antioquia y la vida del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros (1836-1898). Cisneros provenía de una familia de intelectuales y empresarios azucareros, que le permitieron acceder a estudios profesionales de ingeniería tanto en Cuba como en Estados Unidos, aunque a juicio del sociólogo Alberto Mayor Mora, nunca logró obtener un título profesional en esta área. Antes de llegar a nuestro país, había tenido experiencias previas en la construcción de ferrocarriles en Cuba y Perú y es contratado en 1874 para iniciar la construcción del Ferrocarril de Antioquia, que buscaba comunicar a la ciudad de Medellín con el río Magdalena. La Asamblea de Antioquia autorizó la firma de un contrato con Cisneros, que entre otras claúsulas, tenía una que estipulaba la "cesión de los terrenos de propiedad nacional, a orillas del río Magdalena, necesarios para la construcción de muelles y demás dependencias del puerto". Los trabajos de exploración y estudios se iniciaron el 28 de noviembre de 1874 y los primeros rieles se clavaron el 29 de octubre de 1875 desde Puerto Berrío hacia un río denominado Alicante, pero al poco tiempo fue necesario abandonar los trabajos, por cuanto una barra de arena destruyó el Puerto, lo que lo dejaba inservible para los barcos de vapor. Por este motivo, Cisneros decide iniciar exploraciones y sondeos en el río Magdalena, hasta llegar al sitio "remolino grande" que a su juicio reunía las condiciones óptimas para un buen puerto y al que se le dio el nombre de Puerto Berrío, que hoy posee. Para 1878, ya el ferrocarril contaba con 18 kilómetros y la población poseía un hospital, varios edificios y un muelle, sin embargo, siete años después y a raíz de la guerra civil de 1885, le fue rescindido el contrato a Cisneros y con ello termina su vínculo contractual con esta empresa, en la cual Antioquia seguirá empeñada y concluirá de manera parcial en 1910, cuando se terminó el tramo entre Puerto Berrío y la población de Cisneros, ubicada a pocos kilómetros del paso de la Quiebra, único obstáculo por vencer para comunicar el ferrocarril con la ciudad de Medellín, y que será superado a través de un túnel concluido en 1929.
La importancia que adquirió el Ferrocarril de Antioquia, se reflejará en la incipiente población de Puerto Berrío, que rápidamente se convertirá en la principal ciudad población antioqueña sobre el río Magdalena y punto obligado de espera para los viajeros que desde la costa llegaban al interior del país por esta vía fluvial con destino a la ciudad de Medellín o viceversa. Esta situación, se manifiesta en la necesidad de construir un hotel que ofrezca las comodidades suficientes para los innumerables viajeros que arribaban al puerto y cuya construcción se encomienda en 1908 al ingeniero Neftalí Sierra, vinculado con la firma de arquitectos e ingenieros H.M Rodríguez e hijos S.A y que fue terminado tres años después. El edificio, el primero construido en concreto reforzado en el país, posee dos pisos protegidos del calor por una fachada aporticada, que le dan un cierto aire caribeño y se caracteriza por la mesura en el uso de elementos decorativos, que se aleja del lenguaje historicista de frecuente uso en el momento de realizarse el diseño y la construcción de este inmueble.
En la actualidad, este edificio se encuentra incluido dentro de los predios de un batallón del ejercito nacional, lo que dificulta su visita. 
Sierra Sierra, Ingeniero Neftali (I1029)
 
1654 Huayna (o Huaina) Cápac: Undécimo emperador de los Incas desde 1493, año en que murió su padre. Durante su mandato conquistó el Ecuador, Sur de Colombia, Norte de Chile y Noroeste de Argentina, alcanzando el Imperio su máxima expansión con una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados que comprendía desde el Norte del Ecuador hasta el centro de Chile y una población calculada en 12 millones de habitantes. A su muerte en 1525, cuando sucumbió ante una misteriosa plaga llevada al Perú posiblemente por los primeros exploradores españoles, dos de sus hijos, Huáscar quien reinaba en Cuzco y era el protegido de los sacerdotes incas, y Atahualpa, soberano de Quito, apoyado por los militares e hijo de la princesa quiteña Paccha, lucharon por la sucesión. Huáscar dominó durante algún tiempo, pero fue vencido luego por su hermano hacia 1531 o 1532. La victoria de Atahualpa coincidió con la incursión de los españoles al mando de Francisco Pizarro, con quien se entrevistó y fue recibido como aliado, y por quien fue hecho prisionero en Cajamarca el 16 de noviembre de dicho año. Acusado Atahualpa de la muerte de Huáscar y de preparar una sublevación general del país es ejecutado por orden de Pizarro el 16 de julio de 1533, luego de pagar un fabuloso rescate, poniendo así fin al imperio incaico. Capac, Inca Huaina (I2208)
 
1655 Huayna Cápac
De Wikipedia, la enciclopedia libre

11o Sapa Inca
Predecesor Túpac Yupanqui
Sucesor Huáscar

3° Emperador del Tawantinsuyo
Predecesor Túpac Yupanqui
Sucesor Huáscar

Reinado 1493 - 1525
Nacimiento Alrededor de 1467, Tomebamba
Fallecimiento Alrededor de 1525, Quito
Consorte Mama Cusirimay
Dinastía Hanan Cusco
Padre Túpac Yupanqui
Madre Mama Ocllo

Huayna Cápac (quechua: Wayna Qhapaq, "rey joven") fue el undécimo y penúltimo gobernante del incanato.

Desarrollo
Emperador del Cuzco, Nacido en Tumipamba, actual ciudad de Cuenca.[1] [2] [3] [4] Hijo de Tupac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo, nacido durante las expediciones de conquista emprendidas por su padre durante el reinado de Pachacútec. Durante su infancia y juventud fue llamado Tito Cusi Guallpa.

Gobierno de Huayna Cápac
Sarmiento de Gamboa citado por Rostworowski afirma que Túpac Yupanqui enfermó en Chinchero, eligiendo como su sucesor al menor de sus hijos, hecho que disgustó a algunas panacas cuzqueñas que esperaban que el sucesor fuera Cápac Guari hijo de la concubina Chuqui Ocllo. Gracias a la oportuna intervención de su tío materno Guamán Achachi la conspiración no prosperó y fue nombrado Inca tomando el nombre de Huayna Cápac, Con un inicio tan agitado empezó el gobierno del nuevo Inca, que básicamente tuvo que dedicar todos sus esfuerzos a consolidar los terrenos conquistados por su padre y sofocar las revueltas de provincias levantiscas. Para esto, asumió el control político y religioso del Imperio, desplazando a Apo Chalco Yupanqui, el vigente Villac Umo. Por primera vez en la época imperial se concentraban todos los poderes en una sola persona. Sin embargo, casi al final de su vida nombra un pariente suyo, Cusi Túpac Yupanqui, como nuevo Sumo Sacerdote del Sol (aparentemente éste es el Villac Umo que corona a Manco Inca y que lo secundaría en sus guerras de reconquista como hábil estratega).

Según el cronista Pedro Cieza de León, el Inca no se alejó mucho del Cuzco durante sus primeros años de gobierno, atendiendo el pedido de su madre. Como el transporte se realizaba a pie una expedición podía durar varios años, por lo que envió a su tío Guamán Achachi para que recorriera el camino del Chinchaysuyu hasta Quito.

Sus campañas tenían la tendencia a dirigirse siempre hacia el norte. Por un lado, la dura resistencia selvática (pobladores y la naturaleza en sí) les bloqueaba el camino hacia el este, mientras que por el sur y por el oeste ya estaba todo descubierto. Así, el único camino posible era el norte, virtualmente inexplorado y a su vez zona altamente inestable dada la gran belicosidad de sus naturales.

Los enfrentamientos en el norte duraron muchos años y, así, luego de arduas y cruentas batallas, las etnias norteñas fueron incorporadas al Tahuantinsuyu.

Rostworowski afirma que estando Huayna Cápac en Quito, le llegó la noticia de extraños individuos barbados que navegando en "casas de madera" habían arribado a las costas por el norte. Era 1527 y Francisco Pizarro con sus compañeros habían pisado el territorio incaico.

Origen
Debido al derecho incaico, tenía que ser reconocido como auqui (príncipe) por las panacas reales del Cusco para poder ser Sapa Inca. Para cumplir este indispensable requisito, Túpac Yupanqui, que se hallaba en la conquista de Quito, se trasladó con la familia real al Cusco. Se dice que a la vuelta de ambos Pachacútec seguía con vida y salió al encuentro de ellos para conocer a su nieto. Parece que el muchacho causó tan buena impresión al anciano y por ello éste pidió que el menor dirija la carga del ejército incaico a la fortaleza de Sacsayhuamán, un acto ritual. Se cuenta que el príncipe hizo tan bien la faena que Pachacútec lo convirtió en su favorito y ello cimentó su futuro encumbramiento como Inca.

Túpac Yupanqui habría nombrado como su sucesor a Capac Huari, pero finalmente se habría decidido por Huayna Capac provocando así la ira de Chuqui Ocllo, madre de Capac Huari. Este hecho parece haber sido el detonante que impulsó a Chuqui Ocllo a envenenar a Túpac Yupanqui. Más tarde ésta declaró que Túpac Inca había cambiado de opinión recién cuando estaba moribundo y con la razón perdida.

Ante este hecho, Huaman Achachi, un general fiel a Túpac Yupanqui (y hermano suyo) ocultó a Huayna Capac y después de muchos pleitos y la enérgica protesta de Mama Ocllo (madre de Huayna Capac) condenaron a Chuqui Ocllo y sus cómplices a la pena de muerte. En cuanto al pequeño Capac Huari, no se le hizo ningún daño debido a su inocencia. Sin embargo, se lo desterró a un lugar apartado bajo la vigilancia de personas de la confianza de Huaman Achachi.

Huayna Cápac, ya declarado sucesor de Túpac Yupanqui, tuvo como Regente a su tío Apo Huallpaya hasta que alcance su mayoría de edad. Más tarde Apo Huallpaya propuso a su hijo al trono argumentando que Huayna Cápac era incapaz para el cargo, Huamán Achachi supo que además Apo Huallpaya tenía intenciones de matar al joven monarca. Apo Huallpaya y su hijo fueron sentenciados a muerte por traición

Campañas iniciales
Entre las primeras se tiene su incursión al reino de los chachapoyas, que se habían rebelado al poder imperial aprovechando la muerte de Túpac Inca. El Inca se encontraba en los funerales de su madre cuando tuvo noticia del alzamiento y dispuso marchar de inmediato a la región, no sin antes pasar por pueblos históricamente ligados al origen del Imperio, como el de los soras y el de los lucanas, donde fue muy bien recibido. Más tarde marcha a Jauja, donde impartiría sabia justicia, logrando mucha fama regional pese a su corta edad. Después de haber estado en Yauyos, descansa en Cajamarca y se prepara para la larga lucha.

Los primeros choques resultaron favorables a los chachapoyas, quienes hacen retroceder varias veces al ejército imperial. Sin embargo, la política incaica de renovar las tropas dio sus frutos, puesto que una nueva oleada de gente fresca terminó por aplastar a los agotados pero heroicos chachapoyas, quienes ofrecieron paz incondicional. Regresa al Cusco y se encarga de visitar el extremo sur del Imperio (Tucumán, Argentina y las provincias del Contisuyo), para luego volver a la capital y de ahí emprender una rápida campaña a Cajamarca, llegando a la región selvática de los Bracamoros, aunque fue repelido por los naturales y por las condiciones geográficas y climáticas de la región.

Rehecho de su encuentro con los bracamoros, se dirigió a la región de los paltas, que habían dado muerte a los embajadores que dejó su padre. Enterados del arribo del Inca, enviaron espías disfrazados de leñadores, sin embargo, la treta fue descubierta y los espías recibieron castigo más que severo: los más acabaron asesinados, mientras que unos cuantos regresaron con narices y orejas cortadas, mientras otros con los ojos vaciados. Los paltas, ante esto, se rindieron. Finalmente arribará a Quito, previa estadía en su natal Tumibamba (hoy Cuenca), y luego emprenderá el viaje de regreso al Cusco, no sin antes dar permiso para que construcciones de tipo palaciego se puedan levantar en la hoy capital ecuatoriana. En estas campañas se conquistó el territorio de las lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón.

Sus visitas al santuario de Pachacámac fueron constantes y varias veces eran para ver la suerte que correría en una eventual campaña, como la que desarrolló por la costa norte hasta Tumbes.

Rebeliones cerca a Quito y anexión de los Pastos (Sur de Colombia)
Para su visita al litoral emprendió marcha rumbo al santuario de Pachacámac. Para esto recorrió los pueblos de los soras y lucanas, así como la región de los belicosos huancas hasta llegar a la ruta de Huarochirí, por la cual descendió hasta el valle limeño.

Llegado al Santuario, recibió buenos vaticinios acerca de su campaña presente y la posterior, por lo que se dirigió a Tumbes, pasando por el territorio que fuera del Gran Chimú. Para esto tomó varios años, dado que a su paso fue construyendo canales y afirmando tierras de cultivo. Llegado a la región norteña, se informó de la rebeldía del cacique Tumbala, de la Isla Puná, y se dirigió hacia allá. El cacique consultó pueblos vecinos por ayuda, pero como todos ya se habían sometido al Inca, optó por una salida astuta. Fingió pasividad ante el Inca y cuando sus tropas se retiraban en balsas, atacó a la mitad y en la refriega cayeron muchos orejones. Huayna Capac, enterado de ello, montó en furia y él mismo dirigió la carga sobre los punaeños, venciéndolos tras dura lucha.

Campaña al Collasuyo
Artículo principal: Collasuyo
Más tarde, envió a su tío Huaman Achachi (quien lo salvó del complot durante su infancia) a visitar las nuevas regiones conquistadas del norte, mientras que él se dirigió al Collasuyo. Atravesando el Collao, llegó a la región de los charcas y de ahí, por el Paso del Huasco, llegó a Chile. Una vez ahí, retiró a los gobernantes dejados por su padre y puso en su lugar a los descendientes de los antiguos caudillos regionales, ganando el favor de la región entera. Luego se dirigió a Chile Central, sometiendo defiitivamente los valles desde el Río Aconcagua hasta el Río Cachapoal.[5] Finalmente regresó al Cusco por Coquimbo, Copiapó, Atacama y nuevamente el Collasuyo. Sin embargo, hallándose en Cochabamba, obtuvo preocupantes noticias del Chinchaysuyo.

Los cayambis y los caranguis habían intentado desconocer el poder imperial y se levantaron contra el Inca. Huayna Capac recogió tropas en la región de los collas y se dirigió con ellas a la capital para hacer un último reclutamiento. Hecho esto, nombró generales a Auqui Toma (Hanan Cusco) y a Michi (Hurin Cusco).

Huacas y nueva información sobre el Collasuyo
Véanse también: Huaca de Chena, Pucará de la Compañia y Pucará del Cerro Mauco
Atribuibles a este monarca serían la serie de Pucarás existentes en Aconcagua, Mapocho y Maipo; en especial Chena, Angostura y Merchacas. En cambio, las construcciones de Catemu y Cerro Mauco, podrían pertenecer al último tramo del reinado de Topa Inga Yupanqui, cuando el río Aconcagua constituía la frontera austral del imperio.

Recorrido incásico a Chile
Huayna Cápac recorrió todo el territorio anexado, especialmente Quillota, Aconcagua y Mapocho. En el Valle de Chile invistió como Curaca (su representante) a los jefes locales Michimalonco y Tangalonco, dejando en un segundo plano al gobernador inca Quilicanta.[6] Probablemente este Inca organizó definitivamente la extracción del tributo en oro de Marga Marga, que debían enviar anualmente al Cuzco los curaca de Aconcagua, y la división del señorío político del valle en dos mitades: valle superior e inferior, quedando este último subordinado al primero.

Indicios de decadencia
Preparados para la campaña al otro extremo del Imperio, se dirigió con lo más selecto de sus tropas, contando entre ellas con la colaboración de dos de sus hijos: Ninan Cuyuchi, un hábil guerrero, y un joven pero experimentado Atahualpa. En el Cusco quedarían Huascar y los pequeños Manco Inca y Paullu Inca.

Llegados a su natal y lejana Tumibamba, se levantó el palacio Mullu Cancha, en el cual se ubicaría una estatua de oro de su madre Mama Ocllo, que se dejaría al cuidado de la nación cañari. También se construyó la Casa del Sol y la de Ticci Viracocha Pachacama. Finalmente arribaría a Quito, desde donde despacharía emisarios para ordenar el sometimiento pacífico de los rebeldes, obteniendo una respuesta hostil. Es aquí que, reunido el Alto Mando, se decide lanzar una campaña a la región de los Pastos (Pats Awá o "gente escorpión"), para lo cual se designa capitanes del Collasuyo, quienes afirmaban ser los más capaces para combatir en regiones como esa.

Aparentemente, la afirmación resultó cierta, puesto que la victoria fue sumamente sencilla. Inmediatamente, a la llegada de la noche se dispuso una celebración entre los soldados triunfantes y fue en ese momento que el verdadero ejército de los Pastos cayó sobre los confiados incas, destrozándolos casi por completo. Los pocos que salvaron la vida se fueron replegando hasta que la guardia de los Orejones (que había quedado rezagada) logró defender la retirada. Se dice que aquí se lucieron tanto Ninan Cuyochi como Atahualpa.

Conocedor de los hechos, Huayna Capac decidió enviar esta vez al grueso de su ejército, el cual sin problemas dominó la situación y produjo gran mortandad entre los Pastos, no salvándose ni mujeres ni niños. Dado que era época de lluvias, se replegaron todos a Tumibamba no sin antes haber dejado tropas y representantes en la región.

Previo llamado de refuerzos, se dispuso el ataque a la región de los caranguis. La rendición de la primera fortaleza se logró con muchos apuros. Acto seguido, la mirada se dirigió al reducto principal de los caranguis, en pleno corazón de sus dominios, que estaba defendido no solo por los naturales, sino también por otabalos y cayambis, que les prestaban apoyo. Justamente para evitar más adhesiones a estos, Huayna Capac ordenó que sus principales jefes vayan por los alrededores anunciando que el Inca iba a tomar represalias contra la nación que apoyara de una forma u otra a los sitiados.

Cumplido el cometido, se lanzó el primer ataque a la fortaleza. Un fracaso sonoro sacudiría los cimientos más profundos del Imperio en sí. Se produjo, por primera vez en la historia, la caída del Inca. Su litera, soportada por los Orejones, fue atacada por los cayambis y los cusqueños cedieron, provocando que el Inca impacte duramente contra el suelo. El desconcierto fue total y solo pudo salvar la vida Huayna Capac al ser protegido por 3 de sus más fieles capitanes. Finalmente, los Orejones también apoyarían y lograron poner a salvo al Inca.

Lo que siguió a estos hechos es notable por cuanto el Inca decidió demostrar su enojo hacia sus capitanes y a sus nobles Orejones a través de varias acciones, como disminuirles las raciones de comida o no invitarlos a las fiestas en el campamento. Estos, al verse relegados públicamente, tomaron la imagen del Sol y se dirigieron al Cusco, siendo interceptados por mensajeros del Inca, a los cuales procedieron a capturar. Un último enviado recibió por respuesta: "decid al Inga que su poco apego y el hambre que nos apura nos hacen partir al Cusco".

Finalmente, Huayna Capac se dirige a los Orejones en persona y les recrimina su actitud. Los Orejones de todas formas prosiguen su marcha y, Huayna Capac en acto insólito, pide que se retire la estatua de su madre, que se hallaba en el templo, para que la pongan frente a los desertores. Hecho esto, una india cañari sale al camino y, haciendo como si estuviera poseída por el espíritu de la Coya, les convence de quedarse. Los Orejones contestan al Inca: "Queremos más ser vasallos desfavorecidos que no hijos inovedientes". El Inca recurrio a este artilugio para ganar tiempo y organizar un banquete para agasajar a sus capitanes.

Éste hecho es explicado por una arraigada costumbre andina, basada en la reciprocidad: todo Señor andino debía ofrecerles a sus súbditos regalos y favores a cambio de su labor, y Huayna Capac estaba dejando de lado esta obligación para con sus ejércitos, que estaban formados por varios pequeños ejércitos al mando de señores de diversas grupos étnicos. Estos formaban el corazón del Tahuantinsuyo. El Inca tuvo que ofrecerles las acostumbradas ceremonias de petición de favores, para lograr que sus ejércitos volvieran a su mando, antes de iniciar otro ataque.

El ataque a la fortaleza se reanudaría con participación de los Orejones', que pelearon tan bien que consiguieron ganar 4 de los 5 muros de la misma. Sin embargo, la caída del hermano del Inca, Auqui Toma, obligó a un replanteo de la situación. El mismo Huayna Capac encabezaría las acciones.

El desenlace
Decidido a culminar aquella guerra, se pone al frente de una división. La otra estaría comandada por el general Michi, del Hurin Cusco (uno de los Orejones), y la última estaría compuesta por los soldados del Chinchaysuyo. Estas dos estarían encargadas de atacar por los flancos, a modo de sorpresa, mientras que la división principal sería dirigida por el propio Inca y sería la que habría de llevar el mayor peso en la contienda.

La batalla duraría varios días y, al cabo de un tiempo, el Inca daría la orden de retirada. Sus tropas lo siguieron y tras ellos iban los caranguis, que salieron de la fortaleza con el deseo de aplastar a los incas definitivamente. Justo en ese momento, las tropas que debían flanquear la fortaleza salieron de sus escondites respectivos y las tres columnas atacaron la fortaleza de tal modo que la lograron ganar completamente. Las represalias fueron, al estilo del Inca, muy severas. Como dice el historiador Raúl Porras Barrenechea, Huayna Capac "deseaba ser tan temido que de noche le soñaran los indios".

Como dato simbólico, se puede decir que Manco Inca reconoció en la táctica que usó Hernando Pizarro contra él en la Batalla de Ollantaytambo la que su padre empleó muchos años antes en la tierra de los caranguis. Conociendo bien los pasos a seguir, pudo defender bien la fortaleza y anticipar los movimientos del corajudo capitán español.

Sin embargo, súbitamente el emperador caería presa de una extraña enfermedad, posiblemente viruela. A decir de Garcilaso, el Inca predijo la llegada de misteriosos viajeros que arribarían vía marítima (relato que muestra similitud con la historia chimú arribo de Naylamp en la costa norte peruana). Lo cierto es que el Inca llegó a saber de las naves que estaban explorando el litoral y que murió sin obtener una respuesta certera sobre la identidad de los viajeros. Finalmente, también murió sin dejar un claro indicio sobre su sucesión. El designado, de algún modo, llegó a ser Ninan Cuyochi, un hijo bastardo con gran manejo de las armas, pero que también moriría como su padre. Ante la gravedad de la situación, surge la figura del hijo de la segunda Coya (la primera no llegó a darle sucesión al Inca), Huascar Inca, quien se encargaría de gobernar al Imperio los próximos años, así como la figura de Atahualpa que gobernará en el norte del imperio. Seguirá una guerra civil al final de la cual Atahualpa se impone sobre su hermano.

La figura de Huayna Capac se puede ubicar en la lista de los grandes gobernantes del Imperio, junto a su padre y a su abuelo, mientras que su hijo Huascar Inca representaría la decadencia. Sin embargo, lejos de tanta felicidad, lo cierto es que el Imperio ya había empezado a rajarse momentos antes de iniciarse el gobierno del joven Inca. El atentado de su regente, así como las intrigas de serrallo, pasando por el encumbramiento de las clases militares y terminando en el relajamiento de la nobleza (los pobres trabajaban ya no solo para el Inca y el Sol, sino que también debían trabajar para las familias de los que habían sido incas), eran muestras de que algo ya andaba mal en un Imperio que había crecido desmesuradamente rápido. Si bien Huayna Capac fue muy querido por todos, Grande, que terminó siendo uno de los puntos más fuertes para la rivalidad entre ambas ciudades al llegar el reinado de Huascar Inca. Sin embargo,no puede negarse que mantuvo sólidamente unido al Imperio (a decir de un conquistador español, "si la tierra no huviera estado dividida, si Guaynacaba no huviera muerto, no la pudiéramos entrar ni ganar") producto de una gran capacidad de liderazgo, gran voluntad y un admirable arrojo. 
Capac, Inca Huaina (I2208)
 
1656 Hugh Tovar "The McManigal and Tovar families" pag 589
matrimonio: [26 JAN 1763] Panama (SOUR: IRJ copia 2 sept 04.FTW - -Other 
Otalora Jaramillo, Josefa Gregoria (I1509)
 
1657 HURTADO.
Apellido patronímico derivado de Furtado, natural de Toledo de donde fue nativo don Alonso de Hurtado del Águila "persona noble y principal, hidalgo notorio" Hijo legítimo de Alonso de Hurtado de la Palma Caballero Venticuatro en Toledo y Ana del Águila vecinos de la villa de Huecas, lugar de Mazaramboz y padres de dos hijos que pasaron a Las Indias: don Baltasar, nacido en Toledo en 1573, y radicado en Lima donde fue un importante personaje, y donde casó con doña Magdalena Chávez, hija legítima del gobernador Álvaro Henríquez y doña María de Chávez y Mendoza y el capitán Alonso Hurtado del Águila, quien pasó al Nuevo Reino de Granada y se avecindó en Popayán antes de 1616. Allí casó en primeras nupcias con doña Ana de Aranáz Zúñiga, nacida en Navarra, hija legítima de don Francisco de Aranaz y doña Catalina de Zúñiga. En segundas nupcias casó el capital Alonso con Inés de Mosquera. De ambos matrimonios hubo descendencia. El capitán Alonso recibió la encomienda de Pinguatá (hoy en el departamento de Nariño) en 1623 y recibió en ese mismo año confirmación en cédula real. Alcalde ordinario en 1629, 30, 39 y 42. Procurador general en 1631. Otorgó poder para testar el 25 de agosto de 1646. Don Alonso y doña Ana fueron padres de: El Maestro don Alonso, presbítero, don Luis Gonzalo López del Águila, el maestro don Francisco Hurtado del Águila. Don García Hurtado Lazo de la Vega, casado con doña Antonia López de Prieto, doña Ana María casada con don Diego Nieto Polo de Salazar, doña Josefa esposa de don Agustín Fernández de Belalcazar, doña Agustína casada con don Francisco de Arboleda y Salazar, doña Bárbara y doña Manuela Hurtado del Águila Aranaz. De esta familia hay abundante y muy distinguida descendencia
 
Hurtado y Ortega, Alonso (I1541)
 
1658 ID 2020
First name groom David
Name father groom Lopes
Last name groom Henriquez
Birth year groom 1646
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Rachel
Name father witness groom Lopes
Last name witness groom
Family relation of witness groom moeder
First name bride Abigael
Name father bride Isidro
Birth year bride 1654
Bride origin Sevilla
Family relation witness bride gr.moe
First name witness bride Blanca
Name father witness bride Cardozo
Last name witness bride
Marriage year 1674
Marriage certificate 689-282 
Familia: David de Jacob Lopes Henriques / Abigail de Isaac Rodrigues Isidro y Cardozo (F963)
 
1659 ID 2093
First name groom Salomon
Name father groom Lopes
Last name groom Henriquez
Birth year groom 1653
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Rachel
Name father witness groom Lopes
Last name witness groom
Family relation of witness groom moeder
First name bride Sara
Name father bride Gabay
Last name bride Henriquez
Birth year bride 1654
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride vader
First name witness bride Mozes
Name father witness bride Gabay
Last name witness bride
Marriage year 1678
Marriage certificate 691-103 
Familia: Salomo de Jacob Lopes Henriques / Sara de Moses Gabay Henriques (F966)
 
1660 ID 3398
First name groom Salomon
Name father groom Lopes
Last name groom Henriquez
Birth year groom 0
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Sara
Name father witness groom Gabay
Last name witness groom Henriquez
Family relation of witness groom weduw.
First name bride Ribca
Name father bride Henriquez
Last name bride Faro
Birth year bride 1661
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride moeder
First name witness bride Rachel
Name father witness bride Henriquez
Last name witness bride Faro
Marriage year 1689
Marriage certificate 696-360 
Familia: Salomo de Jacob Lopes Henriques / Rebecca Henriques Faro (F967)
 
1661 ID 3837
First name groom Mozes
Name father groom Gabay
Last name groom Henriquez
Birth year groom 1630
Groom origin Madrid
Hebr. signature groom
First name witness groom Jacob
Name father witness groom Gabay
Last name witness groom Henriquez
Family relation of witness groom vader
First name bride Simcha
Name father bride Gabay
Last name bride Faro
Birth year bride 1635
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride zuster
First name witness bride Rachel
Name father witness bride Prado de
Last name witness bride
Marriage year 1650
Marriage certificate 681- 2 
Familia: Moses de Jacob Gabay Henriques / Simcha Gabay Faro (F968)
 
1662 ID 3897
First name groom Emanuel
Name father groom Lopes
Last name groom Homem
Birth year groom 1571
Groom origin Porto
Hebr. signature groom A
First name witness groom Miguel
Name father witness groom Lopes
Last name witness groom Homem
Family relation of witness groom oom
First name bride Maria
Name father bride Nunes
Last name bride
Birth year bride 1575
Bride origin Lissabon
Hebr. signature bride
Family relation witness bride broer
First name witness bride Emanuel
Name father witness bride Lopes
Last name witness bride Pereira
Marriage year 1598
Marriage certificate 665- 54 
Familia: Emanuel de Pedro Lopes Homem y Nunes de Saa / Maria Lopes Homem y Rodrigues (F1389)
 
1663 ID 3926
First name groom Sebastian
Name father groom Pimentel
Last name groom
Birth year groom 1587
Groom origin Antwerpen
Hebr. signature groom
First name witness groom
Name father witness groom
Last name witness groom
Family relation of witness groom
First name bride Isabel
Name father bride Cardozo
Last name bride
Birth year bride 1593
Bride origin Sevilla
Hebr. signature bride
Family relation witness bride moeder
First name witness bride Leonora
Name father witness bride Cardozo
Last name witness bride
Marriage year 1612
Marriage certificate 667- 51 
Familia: Sebastiao Pimentel y Lindes / Isabella Cardoso (F798)
 
1664 ID 3949
First name groom Sebastian
Name father groom Pimentel
Last name groom
Birth year groom 1603
Groom origin Antwerpen
Hebr. signature groom
First name witness groom Michiel
Name father witness groom Crasto de
Last name witness groom
Family relation of witness groom stiefv
First name bride Judith
Name father bride Namias
Last name bride
Birth year bride 1606
Bride origin Lissabon
Hebr. signature bride
Family relation witness bride moeder
First name witness bride Catharina
Name father witness bride Luna de
Last name witness bride
Marriage year 1623
Marriage certificate 669-148 
Familia: Sebastiao Pimentel y Nunes / Judith Nahamias y de Lima (F199)
 
1665 ID 4225
First name groom Mozes
Name father groom Levie
Last name groom
Birth year groom 0
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Samuel
Name father witness groom Crasto de
Last name witness groom
Family relation of witness groom
First name bride Rachel
Name father bride Levie
Last name bride
Birth year bride 0
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride
First name witness bride Isaac
Name father witness bride Frances
Last name witness bride
Marriage year 1619
Marriage certificate 1008-101 
Familia: Mosseh Levie / Clara Rachel de Antonio Rodriguez Maduro y Fernandes (F186)
 
1666 ID 4228
First name groom Emanuel
Name father groom Mendes
Last name groom Castro
Birth year groom 0
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Francisco
Name father witness groom Casseres d
Last name witness groom
Family relation of witness groom
First name bride Philippa
Name father bride Pimentel
Last name bride
Birth year bride 0
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride
First name witness bride Louis
Name father witness bride Vaz
Last name witness bride
Marriage year 1612
Marriage certificate 1008-101 
Familia: Manuel Mendes de Crasto / Filipa Pimentel y Lindes (F609)
 
1667 ID 825
First name groom Aron
Name father groom Jessurun
Last name groom
Birth year groom 1695
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Jacob
Name father witness groom Jessurun
Last name witness groom
Family relation of witness groom vader
First name bride Sara
Name father bride Palache
Last name bride
Birth year bride 1700
Bride origin
Hebr. signature bride
Family relation witness bride vader
First name witness bride Abraham
Name father witness bride Palache
Last name witness bride
Marriage year 1720
Marriage certificate 712-205 
Familia: Aaron de Jacob Jessurun y Barzilay / Sarah de Abraham Palache Lopes (F338)
 
1668 ID 852
First name groom Mozes
Name father groom Alva
Last name groom
Birth year groom 1696
Groom origin
Hebr. signature groom
First name witness groom Sara
Name father witness groom Alva
Last name witness groom
Family relation of witness groom zuster
First name bride Rica
Name father bride Gomes
Last name bride Silva
Birth year bride 1702
Bride origin Bayonne
Hebr. signature bride
Family relation witness bride zuster
First name witness bride Rachel
Name father witness bride Gomes
Last name witness bride Silva
Marriage year 1721
Marriage certificate 712-424 
Familia: Moshe Haim de Jeudah Alva / Ribca de Ishac Gomes Silva (F523)
 
1669 Identificacion de tumba:
Berg Altena LL45, Curacao, Antillas Holandesas 
Senior y de Marchena, Otto de Isaac Jacob (I178)
 
1670 Identificacion de tumba:
Berg Altena LL46, Curacao, Antillas Holandesas 
Salas y Abinun de Lima, Rosalijnde de David Haim (I1291)
 
1671 Identificacion de tumba:
Beth Haim, Curaçao, grave no. 2417 div XVIII row D 
Jessurun Pinto y Gomes Fonseca, Judith (I1338)
 
1672 IGLESIA DE SAN VICTORINO BOGOTÁ LIBRO 4 DE MATRIMONIOS FOLIO 162r 11 de febrero de 1893 El señor, doctor Nemesio Camacho, hijo de los señores Silverio Camacho, e Isabel Macías, con Leonilde Matiz, hija de los señores Olegario Matiz, y Ramona Laverde. Familia: Nemesio Camacho Macias / Leonilde Matiz Laverde (F1217)
 
1673 II CONGRESO DE HISTORIA DE ALBACETE

EXTRACTO:
Los PATRONOS
Los patronos que nombra Andrés de Cantos para el mayorazgo son en primer lugar el hijo mayor, o el que tuviere, de los que él mismo pudiera tener, lo que nos indica que en el momento de testar no tenía hijos, aunque estaba casado porsegunda vez.
Salvada esta posibilidad nombra a los siguientes:
1°.Bachiller Diego de Cantos, como se dijo más arriba "mi
sobrino [segundo], hijo legítimo de Martín de Cantos e de doña
Francisca Ximénez, amos mis primos hermanos". Diego estaba casado con doña María Cañavate, hija de Pedro del Cañavate y doña Juana de Munera, según dice el capitán cuando trata de la donación que había hecho a Diego al casarse, lo que se vió más arriba.
2°. Doña Catalina de Cantos, su mujer, hija de Gaspar de Cantos y de doña María de Alarcón, sus suegros actuales.
3°.Doña María de Cantos, hermana de la anterior y cuñada de Andrés, mujer de Antonio Ximénez Zapata, primo del capitán. 31
4°.Lucía de Cantos, hermana de las anteriores, y por tanto
también cuñada del capitán.
5°. Alonso de Cantos, hermano de Andrés.
6°. Doña María de Cantos, "hija del señor bachiller Francisco de Cantos, mí tío [abuelo], mujer que al presente es del
capitán Francisco del Cañavate, mi primo hermano".
7°. Juan del Cañavate "hijo de Doña Joana de Cantos y nieto del dicho señor Francisco de Cantos, mi tío". Doña Juana de
Cantos sería, pues, hija de Francisco de Cantos -tío abuelo de
Andrés- y hermana, por tanto, de Doña María de Cantos citada en 6° lugar..

8•.Martín de Cantos, "hijo de doña Ysabel de Cantos, mi
sobrino y nieto del dicho Martín de Cantos, mi primo"; de este último habría de ser hija la mencionada Ysabel de Cantos, que sería "sobrina de primo" de Andrés.
9°. Francisca Ximénez "hija de los dichos Martín de Cantos e Doña Francisca Ximénez mis primos hermanos" (es por tanto hermana de Diego de Cantos y sobrina segunda del capitán).
10°. Bachiller Jorge de Vera, abogado, "hijo de Antonio de
Vera y nieto del capitán Jorge de Vera y bisnieto de Albaro de
Montoya, mi primo ter~ero, hijos de primos segundos por los
padres".
11°. "El monasterio e casa convento de señor sant Agustín
desta villa...", obligando a los frailes "a decir una misa cada día por mi ánima y las de mis señores padres, hermanos e parientes e criados e amigos e bien hechores e me hagan participante de todos los sufragios, oficios e sacrificios y oraciones que enel dicho convento se hicieren".
12°. La iglesia mayor de San Juan Bautista, en caso de que
se "pudiere averiguar" que los frailes agustinos no hicieren lo encargado, quedando la iglesia con la dicha carga de una misa cada día".

29 Copia de 1741, para el Archivo del Ayuntamiento de Albacete, de la delimitación del término que, acompañada de un "mapa", hizo en 1501 el bachiller Marco de Navalón, vecino de Chinchilla, para evitar las diferencias que había entre Chinchilla y Albacete sobre los límites exactos de sus términos. Archivo Histórico Provincial de Albacete, MUN, legajo 578.
30 Sobre esta haza, de la que antes sólo decía que está "de la otra parte del camino nuevo", ahora nos dice "que está en el heredamiento que dizen de Vi11arreal questá a la otra parte del camino nuevo que alinda con hacias de los herederos del dicho señor Gaspar de Cantos mi suegro...". Este heredamiento "que dizen de Villarreal" no ha de ser el que dejaba en el mayorazgo (ver antes) que está, según las lindes que dice, al oeste del camino nuevo, mientras que esta haza, al estar a la otra parte de dicho camino, ha de estar al este del mismo. Por otra parte el dejarla a su mujer Catalina de Cantos, sería quizá para que esta pudiera unirla a tierras posiblemente heredadas de su padre, Gaspar de Cantos, suegro del capitán. 
Cantos Alarcon, Maria de (I1189)
 
1674 III. MARÍA JOSEFA GREGORIA AMADOR Y RODRÍGUEZ FUNES (1769-) / ca. 1789 con José Ignacio de Pombo y Ante (Popayán 1761-1812 Cartagena de Indias). Fueron padres de:
1. Esteban Mariano de Pombo Amador (1790-1820)
2. Ana María Tomasa de Pombo Amador (21 mayo 1793-dic. 1815) / casó en 1811 con Santiago Lecuna Mellica.
3. Sebastián Vicente de PA (1797-)
4. Dámaso Félix de PA (1799-), casado con Ana Martínez de León y Villar.
5. Fernando de PA (1801-1863)
6. Joaquín Alfonso de PA (1803-)
7. María Josefa del Carmen de PA (ca 1805-)

- Ana María Tomasa de Pombo Amador murió de hambre en diciembre de 1815, tras ser asaltada y abandonada en Coclé, en las costas de Veraguas, Panamá, por los (infames) corsarios que la evacuaron, tras la emigración in extremis por mar de los Amador sin rendirse, antes de la toma de Cartagena de Indias, durante el asedio final de Pablo Morillo a la ciudad heroica.
- El hermano de José Ignacio, Manuel de Pombo y Ante Valencia (1769-1829) fue firmante del Acta de Independencia de Santafé de Bogotá, casó con Beatriz O’Donnell Anethan y fue padre de: - Lino José Julián, Matilde Teresa, Fidel, Cenón, María Josefa y Natalia. La hermana menor de los Pombo y Ante fue Ana de P y A.
- Lino de Pombo O’Donnell (canciller de Santander y de Márquez). Casó con Ana María Rebolledo, y fueron padres de: - Felisa, Beatriz, Juana, Manuel, Rafael Pombo (el poeta) y Fidel Pombo Rebolledo.
 
de Pombo Amador, Esteban Mariano de Jesus (I2440)
 
1675 Ilse Dorothea y Alexandra, deben haber vivido en Barranquilla de 1934 a 1940 aproximadamente. Su anuncio de matrimonio dice que estudio en el Colegio Karl C. Parrish Sielcken Siedenburg, Ilse Dorothea (I3098)
 
1676 Immediate Family
Abigail Roiz Mendes wife
Isaac Salas Roiz son
Abraham Salas son
Gabriel Salas son
Jacob Salas Roiz son
David Haim Salas son
Aron Salas son
Gideon Salas son
Rebecca Salas daughter
Eliao Haim Salas brother
Gabriel Salas brother
Gideon Salas brother 
Salas y Souza Britto, Moises de Isaac Haim (I1730)
 
1677 Immediate Family
Rachel Jesurun Pinto wife
Julia daughter casada con Jacob Cortissoz.
Serafina daughter casada con Henry Helm, ashkenazi.
Alejandro son casado con Rebecca Cortissoz.
Clara daughter, soltera, crio a Ernesto Cortissoz.
Enrique son
Arturo son casado en Peru, con Juana Lopes. 
Alvares Correa y Pinedo, Jacob de Mordechai (I2116)
 
1678 In the period 1613-1637 Manuel's (315) name appears in about 47 deeds. He mainly traded to Malaga. He also dealt in bills of exchange. In 1615 he had an account of one page with the Amsterdam Exchange Bank. In 1618 it appears that he had gotten into difficulties. According toa deed of 1637 Mendes had been living at the Leprozenburgwal in Amsterdam since 1631. From 1616-1637 he was a member of the community Neveh Shalom. He was a member of the Dotar society since 1615. In the books of the society he often appears as a debtor. He appears to have died in 1655 and his membership was taken over by his son Mordechay de Crasto. ("Studia Rosenthaliana" DS 135 N4S7 Volume 12, page 173 &Volume 8 page 306). Mendes de Crasto, Manuel (I763)
 
1679 India NL, NN (I1466)
 
1680 India "pura" segun Alberto Mayor Mora. Molina, Pastora (I1889)
 
1681 Índice de defunciones de la Seguridad Social de los Estados Unidos
Nombre Elias Salas
Estado New York
Lugar de residencia New York
Último lugar de residencia New York, New York
Código postal de la residencia anterior 10023
Edad 80
Fecha de nacimiento 12 Apr 1900
Fecha de la defunción Feb 1980 
Salas y Abinun de Lima, Elias de David Haim (I2241)
 
1682 Índice digital de la Partida de Bautismo de:
Martin, Urive, Ugarte

Identificación:
Nombre Martin
Apellidos Urive, Ugarte
Fecha 1656-03-14
Padre Juan, Urive, Echavarria
Madre Catalina, Ugarte, Aguirre
Localización: Fondo Parroquia Santa Eulalia, Bedoña - Arrasate/Mondragón. Título 1º Bautismos. Folio/Página 30v
Perteneciente a Diócesis Calahorra y La Calzada
Territorio Histórico Gipuzkoa
Código de Referencia (Para citaciones) Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián
DEAH/F06.051//1661/001-01(f.30v,nº--/B,1656-03-14)
Signatura 1661/001-01
Microfilm M362-04
Identificador Digital 166100101-0032
Control: Registro Informático 275554
Fecha Verificación 2013-04-02 
Uribe Ugarte, Martin (I79)
 
1683 Influencia en Sonsón Antioquia

Pagina 88
"LÍNEA DE JOSÉ VICENTE ARANGO JARAMILLO
Nacido en Medellín y bautizado en la parroquia de La Candelaria el 15 de noviembre de 1756 con el nombre de Ignacio Julián Vicente. Allí casó con doña Ana María Mesa Uribe, hija de don Clemente Mesa Guerra Peláez y doña Josefa Uribe Sánchez, quienes habían casado en Medellín el 23 de mayo de 1756.
Del matrimonio de don Vicente y doña Ana María nacieron siete hijos, sólo detallaremos a tres de sus hijos que fundaron familias en Sonsón:....."
I.Paula Arango Mesa........
II.- JUAN TOMAS ARANGO MESA (pagina 89)..........
III. MANUEL ARANGO MESA (pagina 93).........."

Genealogías de quince familias de Sonsón PDF
Álvarez, Ángel, Arango, Botero, Correa, Escobar, Henao, Isaza, Jaramillo, Londoño, Marulanda, Restrepo, Robledo, Uribe, Villegas.
Flavio Álvarez Ángel 2010 Bogotá 
Arango Jaramillo, Ignacio Julian Vicente (I2926)
 
1684 Influencia en Sonsón Antioquia

Pagina 88
"LÍNEA DE JOSÉ VICENTE ARANGO JARAMILLO
Nacido en Medellín y bautizado en la parroquia de La Candelaria el 15 de noviembre de 1756 con el nombre de Ignacio Julián Vicente. Allí casó con doña Ana María Mesa Uribe, hija de don Clemente Mesa Guerra Peláez y doña Josefa Uribe Sánchez, quienes habían casado en Medellín el 23 de mayo de 1756.
Del matrimonio de don Vicente y doña Ana María nacieron siete hijos, sólo detallaremos a tres de sus hijos que fundaron familias en Sonsón:....."
I.Paula Arango Mesa........
II.- JUAN TOMAS ARANGO MESA (pagina 89)..........
III. MANUEL ARANGO MESA (pagina 93).........."

Genealogías de quince familias de Sonsón PDF
Álvarez, Ángel, Arango, Botero, Correa, Escobar, Henao, Isaza, Jaramillo, Londoño, Marulanda, Restrepo, Robledo, Uribe, Villegas.
Flavio Álvarez Ángel 2010 Bogotá 
Mesa Uribe, Ana Maria (I2927)
 
1685 Información de Inca Huayna Cápac:

Fecha y lugar de nacimiento: 1467, no está claro pudo ser Cuzo o Tumipamba.
Fecha y lugar de fallecimiento: 1525, Circa-Quito.
Nombre de Nacimiento: Titu Cusi Huallpa.
Padres: Túpac Yupanqui y Mama Ocllo.
Esposa: Mama Cusirimay.
Hijos: Ninan Cuyuchi, Huáscar, Atahualpa.
Ocupación: fue el undécimo gobernante del Tahuantinsuyo.
Considerado como: admirable, gran capacidad para gobernar, querido por todos.
Frase célebre: ” Muy pronto unos hombres de raza distinta dominarán el Imperio y lo harán desaparecer”.
¿Qué hizo?: dividió el imperio Inca, sacrificó el Impero del Tahuantinsuyo, haciendo más fácil la victoria de los conquistadores españoles. 
Capac, Inca Huaina (I2208)
 
1686 Ingeniero antioqueño nacido en Medellín, en 1872. Murió en Nueva York en 1924. Hijo de Germán Villa Vélez y de María Jesús Vásquez Barrientos. Profesional con especialidad en Electricidad, de la Universidad de Fordham, en Estados Unidos. Estudio finanzas en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Participo en la Misión Kemmerer que creó el Banco de la República y la Contraloría General de la Nación. Fue Gerente de la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas y fundador de la Planta de Teléfonos de Medellín. Uno de los precursores de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer), considerada como la más grande empresa de tejidos de la América Latina." Villa Vasquez, Vicente Benedicto (I1023)
 
1687 Ingénieur ECP, 1889. En 1895, ingénieur à la Compagnie Française Thomson-Houston (CFTH). Officier d'artillerie, première guerre. Professeur à l'ECP. Avec son frère Albert, est cofondateur d'un groupe industriel, dont la SAEETP (1924). Source biographique, les grands Centraux de Marchena Brun, Compte Joseph Raphael Ernest (I3010)
 
1688 Ingénieur ECP. Société d'électricité du littoral normand. Administrateur en 1923 de la société des forces motrices de la Vienne (SFMV), puis des forces motrices de la Vallée d'Aspe (SFMVA, créée en 1920). Et de la Compagnie Hurtu, automobiles et cycles à Rueil (fin de production en 1929). Au lendemain de la Grande Guerre, Albert et Ernest de Marchena entreprennent de construire un des principaux groupes français de la filière hydroélectrique avec le milanais Gino Valatelli, la SAEETP, construction de barrages avant reconversion dans le bâtiment, et les grands ensembles. de Marchena Brun, Marquis Louis Joseph Albert (I3009)
 
1689 INSOVIVIENDA
Fecha de fundación : Agosto 25 de 1970.
Personería Jurídica No. 151- Noviembre 7 de 1970- Gobernación de Antioquia
Nit: 890.908.956
Existencia y representación Legal: Cámara de Comercio de Medellín-
Matricula No. 21- 00084721

Representante Legal: Luz Isaza de Hinestroza
Director Ejecutivo: Néstor Cardona Tobón

¿Cómo Nacimos?
Un grupo de amigos, liderados por el Médico Dr. Juan Bautista Isaza Misas, inquietos ante la difícil situación socioeconómica de gran número de familias de la ciudad, consideraron importante la creación de una entidad de apoyo económico que propendiera por el mejoramiento de sus viviendas y por ende de su calidad de vida.
 
Isaza Misas, Medico Juan Bautista (I2188)
 
1690 Intersante periplo el de Abraham Rafael, que empieza en Republica Dominicana, sigue a Haiti, donde se casa. Muere en Paris con el Titulo de Marques, como Rafael Valentin, que hereda su hijo mayor y su otro hijo es Conde de Marchena y Sanchez, Marquis Abraham Rafael (I3007)
 
1691 Inversiones Manuelita S.A. (IMSA) is a Colombian agribusiness corporation, headquartered in Palmira, Valle del Cauca, whose main products are refined sugar, ethanol, palm oil, mussels and shrimp. IMSA is more commonly known as Grupo Manuelita or simply Manuelita.
Manuelita was founded in 1864 when James Martin Eder, better known in Colombia as don Santiago Eder, an American citizen born in Mitau, Courland, bought the hacienda "La Manuelita", located near Palmira, from the father of famed Colombian novelist Jorge Isaacs at a public auction. The farm's namesake was Manuela Ferrer Scarpetta, Isaacs' mother.
Eder planted various crops, including coffee in the farm, but eventually centered on sugar, and "on the first day of the first year of the twentieth century" he inaugurated Colombia's a new sugar mill which had Colombia's first steam engine, and replaced the former ox powered mill.
After don Santiago's retirement in 1903, Manuelita continued to grow under the leadership of his sons Charles James Eder, and Henry James Eder, his grandson Harold Henry Eder Caicedo, and his great-grandson Henry James Eder Caicedo, who is still Chairman of the Board. As of April 1, 2008, don Santiago's great-great-grandson Harold Enrique Eder Garcés is President of IMSA. In 1980, the size of the company was cut in half, after barely surviving a hostile takeover attempt by the Carlos Ardila Lülle's business group. This unfortunate incident resulted in the split of the Ingenio Manuelita and Ingenio del Cauca sugar mills. This latter mill had been founded by Harold Henry Eder while he was at the head of the Eder Family enterprise and was hence a great loss to the family both economically and sentimentally.
Under Henry J. Eder's stewardship (1965-2008), Manuelita's standing in Colombia's sugar sector in terms of production was fully recovered and even surpassed when compared to Manuelita and Ingenio del Cauca's combined production levels in 1980. During this period of time, Manuelita also expanded its sugar production to ventures in Peru and Brasil, including a project named Arena Dulce, or Sweet Sand, in which nearly 2000 hectares of Peruvian desert were planted in sugarcane using vanguard drip irrigation technology adapted by Manuelita technicians to the specificities of cane cultivation and harvesting and which are producing record levels of tons of cane per hectare and percentage of sucrose in cane. Additionally, Henry Eder diversified Manuelita into other products and countries in order to diversify risk, namely shrimp (Colombia), mussels (Chile), palm oil (Colombia), ethanol (Colombia, Brazil, Peru), asparagus (Peru), and table grapes (Peru).
Many details of Manuelita's business affairs from the nineteenth and early twentieth centuries are preserved at the Phanor James Eder Collection at the University of Miami, which includes a great deal of don Santiago's business correspondence. 
Eder Kaiser, James Martin (I2148)
 
1692 Irene Alvarez-Correa
Death • United States Social Security Death Index
EDIT
Name Irene Alvarez-Correa
State Illinois
Age 93
Birth Date 05 Feb 1919
Death Date 10 Sep 2012 
Perez, Irene (I2560)
 
1693 ISAAC DE ABRAHAM SENIOR:
Judío sefardí, residente en Barranquilla, Colombia, casado con Rebecca Senior Tavares. Su Hijo Jacob de Isaac Abraham Senior y Tavares, se casó en dicha isla el día 4 de abril de 1903, con Anna Marianne de Moisés López Penha y de Marchena, hija de Moisés Benjamín de Daniel Haim López Penha y de Adelaida de Marchena.

 
Senior y Jessurun Pinto, Abraham de Isaac (I954)
 
1694 Isaac Senior
Gender: Male
Age: 87
Father: Abraham Senior
Mother: Leah Senior
Relation: Esther Belmonte
Relation type: Weduwnaar
Event: Death
Date: Sunday, December 15, 1861
Event place: Curaçao
Source type: Death certificate
Organisation: Nationaal ArchiefNationaal Archief
Place: Curaçao
Collection region: Netherlands Antilles
Record number: 206
Record date: 1 January 1861
Record place: Curaçao
Record type: Overlijdensakte
Comment: Overleden in het district Stad. Geboren te Curaçao. Ouders overleden 
Senior y Senior, Isaac de Abraham Mordechay Haim (I185)
 
1695 Isabel Blasco De Velasco.

Nació España.

Contrajo matrimonio con el capitán Martín García Valero, Español, con quien procreó a Mariana Valero De Velasco, casada con Luis Zapata de Cárdenas.

 
Blasco de Velasco, Isabel (I1163)
 
1696 Isabel Cajiao Urrutia ( - 7 abril 1934 Santafé de Bogotá), con Simón Hurtado (1840 Popayán - 17 junio 1925 Santafé de Bogotá), Ministro de Hacienda, hijo de Nicolás Hurtado y Arboleda y Gertrudis Peña. Hijo natural
 
Hurtado Pino, Simon (I1474)
 
1697 Isacq de Abraham de Marchena:
1. Arrived in Amsterdam, Netherlands quite young from Antwerp as in 1651 he was a pupil of Ribi Salom ben Joseph at Ets Haim Seminary.
Arrived in 1659 with his mother, wife and other relatives and was the founder of "de Marchena" in Curaçao. Ishac was one of the oldest settlers who emigrated to Curaçao in the year 1659, and was one of the founders of the community Mikvé Israel. Served the community as Hazzan, treasurer, Second Parnas, President and Parnas of Talmud Torah from 1674 to 1697.
2. Emmanuel (p.682) lists Isaak de Marchena as co-owner of the vessel "ESTHER" in the year 1681. Source is WICA 617, p.292.
More About Isacq de Abraham de Marchena: Burial: 1045-VII-A, Beth Haim, Curaçao, NWI.
More About Rebecca de David (Carij) Carilho: Burial: 1046-VII-A, Beth Haim, Curaçao, NWI.
More About Isacq de Marchena and Rebecca Carilho: Marriage: 24 January 1659, Amsterdam, Netherlands. Wittness: Judith Palache for Bride 
de Marchena, Ishaq de Abraham (I421)
 
1698 ISAZA.

Este apellido de procedencia vasca era inicialmente escrito como Isasa. A Medellín, después de su fundación, aproximadamente por 1670, llegó don Juan Bautista Isaza Goyenechea, de San Sebastián de Guipúzcua, bautizado el 10 de marzo de 1654 en la villa de Renteria del valle de Oyarzún. Fueron sus padrinos el presbítero Juan de Iguereta y doña Magdalena de Iriberri. Hijo de don Manuel de Isasa (así conocido y registrado, originalmente) y doña María Goyenechea, de quienes conocemos cuatro hijos; don Lázaro, don García, doña Ramos y don Juan Bautista, el distinguido personaje a quien nos referimos. Casó en Medellín el 30 de noviembre de 1682 con doña Margarita López Atuesta, hija de don Rodrigo López de Atuesta, español de Burgos y de doña Tomasa Correal de Ocampo. Don Juan Bautista y doña Margarita formaron su hogar en Envigado donde murió don Juan Bautista en 23 de enero de 1700. Tres fueron los hijos varones del matrimonio Isaza-Atuesta: Don Francisco Javier soltero. Don José Antonio casado en Medellín con doña Josefa Pérez de Rivero Restrepo y don Juan Gregorio casado en Rionegro con doña Gregoria Echeverri Echagüe. No sabemos que hayan llegado a la Nueva Granada más personas con el apellido Isaza, en la época. 
Ysasa Goyenechea, Juan Baptista (I1230)
 
1699 ISAZA.
El apellido Isaza entroncó con el linaje de la indígena chibcha N. N. 1, cuando el Español Juan Bautista de Isaza Goyenechea contrajo matrimonio, en Medellín, el 30 de noviembre de 1682, con Margarita López Correal, descendiente (7ª generación) del conquistador español Pedro Martín Hernández y de N. N. 1, indígena chibcha.

De ése matrimonio nació José Antonio Isaza López Atuesta (8ª. generación desde N. N. 1), ascendiente de José Vicente González Arango (13ª. generación desde N. N. 1).

 
Ysasa Goyenechea, Juan Baptista (I1230)
 
1700 JACINTO DE ARBOLEDA Y ORTIZ
(8 febrero 1597 Granada, España - 1671 Popayán), testó el 23 de julio de 1671, casado en Popayán con Teodora de Olea Delgado y Salazar, vecina de Popayán, hija de Luis de Olea y Rueda y Luisa Delgado y del Campo de Salazar.
2 Jacinto de Arboleda Salazar y Olea (Granada, España - ), vecino de Popayán, testó el 7 de noviembre de 1690, con Luisa Ignacia de Saa Hurtado del Aguila, quien testó el 10 de mayo de 1720 en Popayán, hija de Melchor Jacinto de Saa y Gonzázartado del Aguila y Mosquera.
2 Francisco de Arboleda y Salazar y Olea (1635 Anserma - 21 febrero 1717), testó en Popayán el 10 de julio de 1711, con Agustina Hurtado del Aguila y Lasso de la Vega ( - agosto 1724), quien el 24 de marzo de 1719 testó en Popayán, casados eeril de 1662 en Popayán, hija de José Hurtado del Aguila y Aranaz y Juana Lasso de la Vega y López Prieto.
 
Arboleda Salazar y Olea, Capitan Francisco de (I1659)
 

      «Anterior «1 ... 30 31 32 33 34 35 36 37 38 ... 70» Siguiente»