Coincidencias 1,151 a 1,200 de 3,469
# |
Notas |
Vinculado a |
1151 |
Don Alonso Trujillo. Fundador de la extensa familia antioqueña que lleva su apellido. Nació en Jerez de la Frontera. Casó en Medellín. el día 22 de Mayo de 1.720 con doña Gertrudis Mallén,hija del Capitán Felipe Mallén y de doña Gertrudis de Atuesta. Fueron sus hijos los siguientes:
1. don Juan José, que casó con doña María de las Nieves Vélez, hija de don José Vélez de Rivero y de doña María de Restrepo; 2. doña Josefa, que casó con don Nicolás Vélez (viudo),hijo de don Ignacio Vélez de Rivero y de doña María Guerra Peláez;
3. doña Isabel, que casó con don Mateo Peláez, hijo de aon Alejo Peláez y de doña Micaela Gómez de Ureña.
Fuera de matrimonio engendró don Alonso, en Rosa Córdoba, una hija, llamada Melchora, que casó con don Ignacio Muñoz de Rojas. Vivió don Alonso ciento doce años,seis meses y diez y siete días. En una curiosa correspondencia de don Alonso con su madre, que viviá en España, consta que éstá llamaba doña Isabel Salvago. | Trujillo Salvago, Alonso (I1496)
|
1152 |
Don Andrés Avelino Uruburu Pardo:
bautizado en la ciudad de Antioquia (1781), hijo del peninsular Valerio Ramón de Uruburu, administrador de correos de Antioquia, y de doña Lucía Pardo Otálora. Becario porcionista de Filosofía y de Derecho Civil en el Colegio del Rosario, se graduó de Bachiller en Filosofía (1799) y Derecho Civil (1803), así como de Licenciado y Doctor en Derecho Canónico. Regresó a Antioquia para practicar en el gabinete del doctor Antonio Viana, y allí fue padre general de menores (1805), regidor (1806) y síndico procurador general (1809). Bajo la administración del gobernador Ayala ha servido gratuitamente el despacho de correos de la ciudad de Antioquia, como oficial de pluma a la orden de su padre, el administrador. No alcanzó a recibirse en la Real Audiencia, pero la Junta Superior Provincial de Antioquia lo examinó y aprobó para que pudiera ejercer el oficio de abogado en esa provincia. | Uruburu Pardo, Abogado Andres Avelino (I500)
|
1153 |
Don Andres Garces fue el primer esposo de doña Ana Ramirez de Coy Sanchez. | Garces de Acuña, Andres (I679)
|
1154 |
Don Antonio Echavarria Jauregui fue el segundo esposo de doña Andrea de Latorre de Angulo | Echavarria Jauregui, Antonio (I1763)
|
1155 |
DON ANTONIO LEGARDA Y MILLA
Fundador de la familia Legarda en Antioquia. Se cree que era español, pero no se conoce su lugar de origen y sus progenitores. Fue casado con doña María Salazar. Residió en el Valle de Aburrá, en el sitio de Guayabal, por los años de 1670 a 1680. Sus hijos fueron: Antonia, Magdalena, Josefa, Francisca, José Ignacio y Francisco. Muerta su esposa volvió contraer matrimonio con doña María Correa y no tuvo sucesión
| Legarda y Milla, Regidor Antonio (I618)
|
1156 |
DON ANTONIO LONDOÑO ZAPATA, NACIO EL 6 DE JUNIO DE
1688, SE RADICO EN MEDELLÍN, DONDE OCUPO VARIOS PUESTOS
IMPORTANTES, COMO REGIDOR Y OTROS MAS. ALLI SE CASO EN
PRIMERAS NUPCIAS EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1715 CON DOÑA
MARIA DE CASTAÑEDA ATEHORTUA, HIJA DE DON IGNACIO DE
CASTAÑEDA Y DE DOÑA GERTRUDIS ATEHORTUA. | Londoño Zapata, Antonio (I1166)
|
1157 |
DON ANTONIO ZAPATA GÓMEZ DE MÚNERA:
Vecino muy apreciado en la ciudad de Antioquia, en donde ocupó entre otros el puesto de Maese de Campo de las milicias españolas, era español, natural de Albacete, en Murcia, España. Los abuelos de don Antonio eran cristianos, hijosdalgos notorios, de limpia sangre y generación, y de las más ilustres familias de Chinchilla, deudos y parientes de muchos caballeros del hábito de Santiago.
Su partida de nacimiento: ?En once días del mes de mil y seiscientos y nueve años, se baptizó a Antonio, hijo de Juan Gómez de Múnera y de Francisca Jiménez Zapata. Fueron sus compadres Pedro de Royo de Cantos y Catalina Zapata, su mujer- Baptizelo yo, el Licenciado Francisco Royo?.
Para poder obtener algunos cargos, pidió a España a su hermana Juana de Cantos y Zapata, viuda de don Pedro Lasso de Hermosa, le hiciese levantar su información de nobleza. Los testigos declararon que conocieron muy bien desde que nació a don Antonio, y a Juan Gómez de Múnera, natural que fue de Chinchilla, y doña Francisca Jiménez Zapata, sus padres. Que saben que Juan Gómez era hijo de Antonio Sánchez de Múnera y de doña Beatriz Gascón; y que doña Francisca era hija de don Antonio Jiménez Zapata, Señor del Villar y de doña María de Cantos Barnuebo. Doña María de Cantos era hija de don Gaspar de Cantos (descendiente del célebre don Martín Sánchez de Cantos, a quien los Reyes Católicos concedieron multitud de mercedes) y de doña María de Alarcón, sobrina de los Condes de Valverde. | Zapata Gomez de Munera Jimenez, Capitan y Maestre de Campo Antonio (I1184)
|
1158 |
Don Arturo Carreño Varela, nacido en Bogotá el 30 de mayo de 1927. Padrinos Roberto Varela Vargas y Sofía Camacho. Casado con doña Margarita Senior Simmonds, nacida en Barranquilla el 4 de mayo de 1939. Padres de:
i - Don Arturo Carreño Senior, quien falleció en Panamá el 8 de agosto de 2002, había casado con doña Betty Kenny. Padres de:
1) - Don Phillip Carreño Kenny, nacido en Tampa, FL., EE.UU., octubre 14 de 1990.
ii - Don Juan Pablo Carreño Senior, casado con doña Andrea Sloan. Padres de:
1) - Doña Juliana Carreño Sloan. Nacida en Tampa, FL., EE.UU., en diciembre 24 de 1991.
2) - Don Gabriel Flavio Carreño Sloan. Nacido en Tampa, FL., EE.UU., agosto 29, 1993.
En segundas nupcias celebradas el día 9 de diciembre de 2000, en la Universidad de Tampa, Tampa FL.,don Juan Pablo contrajo matrimonio con doña Jennifer Beth Weinman. Padres de:
3) Don Lucas Carreño, nacido el 8 de noviembre de 2003
iii - Don Flavio Carreño Senior. Casado con doña Myra Olivo en abril 11 de 1998. Padres de:
1) Don Flavio Eduardo Carreño Olivo, nacido el 18 de agosto de 2002.
iv - Don Fernando Carreño Senior, casado con doña Brandy Griffin. Sin descendencia.
En segundas nupcias celebradas en Ocala el 14 de octubre de 1997, don Fernando, contrajo matrimonio con doña Jerry Richardson y son padres de:
1) - Don Austin Carreño Richardson, Nacido en Ocala, FL. EE.UU., noviembre 12, 1996.
v - Don Horacio Carreño Senior, casado en Ocala con doña Nicole Nixon, en septiembre 23 de 1995. Padres de:
1) - Don Kollin Carreño Nixon, nacido en Ocala, FL., EE.UU., marzo 14 de 1996.
vi - Doña Luisa Fernanda Carreño Senior, casada con don Roger Weimberg el 1 de octubre de 2004.. | Carreño Varela, Arturo (I1047)
|
1159 |
DON CRISTÓBAL GÓMEZ DE CASTRO
Fundador de una de las más extensas familias del apellido Gómez que existe en Antioquia, fue un español venido a estas montañas a mediados del siglo XVII. Se ignora la provincia de España donde naciera, pues no lo expresa en su testamento de 1724, en el cual dice ser hijo legítimo de don Cristóbal Gómez de Castro y de doña Catalina Mateo.
| Gomez de Castro Mateos, Sargento Cristobal (I571)
|
1160 |
DON CRISTÓBAL RUIZ DE LA PARRA
Fundador de la familia Ruiz en Antioquia. Residió en la ciudad de Antioquia, en donde contrajo matrimonio en 1644 con doña Juana María de Mendoza Ruiz, su prima hermana. Fueron hijos de este matrimonio: Juana Isabel, María Josefa, María, Cristóbal y Jerónimo. Testó don Cristóbal en el Valle de Aburrá, el 1 de abril de 1668. Murió en septiembre del mismo año. | Ruiz de la Parra Vargas, Cristobal (I842)
|
1161 |
Don Diego de Ospina Maldonado (Genealogias de Santafe de Bogota Tomo VI-263 pag. 314), fue bautizado en Santafe el 21 de Septiembre de 1621 y fallecio en esta ciudad el 4 de enero de 1694. Primogenito de Don Francisco Martinez de Ospina y de doña Ana Maldonado de Mendoza. Nombrado el 4 de junio de 1650 gobernador y capitán general del Valle de Neiva, LA Concepción y Timaná por toda su vida, ejerció su cargo "con ajustamiento y limpieza", reedifico la ciudad de San Sebastián de la Plata destruída por los pijaos; pobló la región de Páez, en el sitio de Nátaga; levantó el pueblo de Iquira, fundado por su padre, y conservó el de San Juan de Hobo, iniciado por su abuelo. Introdujo religiosos misioneros; pobló el Ataco y promovió distintas fundaciones; contribuyó mucho al progreso de la ciudad de Neiva; protegió el hospicio y ensanchó la iglesia parroquial; estimuló el descubrimiento de minas de oro y plata; propugnó por tener un buen camino a Popayán y por la navegación del río Magdalena desde Neiva hasta Honda con barquetas y bogas; pobló una villa entre "los dos ríos" y el valle del Saldaña, sobre el Magdalena, con mas de sesenta vecinos, cura e iglesia, y prestó servicios en el sometimiento de los Andaquíes. En 1664 regresó a Santafé y en 1665 fué alcalde ordinario y regidor perpetuo. De nuevo nombrado Gobernador de Neiva en 1673, designación que no tuvo efecto; fue ademas encomendero de Facatativá y Sasaima. Testó en Santafé ante Diego de Agudelo el 12 de julio de 1672 y murió aquí el 4 de Enero de 1694. Casó en Santafé en 1646 con Doña Alfonsa Acuña y Angulo. | Ospina Maldonado, Capitan Gobernador Diego Maria de (I1848)
|
1162 |
Don Diego de Sandoval y la Mota
(c. 1505? c. June 1580) was a Spanish explorer and conquistador.
Sandoval was born in the town of Santa Olalla, near Toledo, around 1505. His parents, Gonzalo de Sandoval y San Pedro and Inés de la Mota, belonged to established Toledan families.
Coat of Arms given to Diego de Sandoval after helping lft the siege of Lima
Biography
In 1522, aged barely 17, he crossed the Atlantic to the American continent, newly encountered by Europeans. Together with Pedro de Alvarado he set out for the conquest of Guatemala, paying his own way (horse and weapons). He participated in the founding of the city of Santiago de los Caballeros, then established himself in Cuzcatán.
Around 1533 he joined Alvarado on his journey to Quito. They first arrived in the coast of what is now the Ecuadorian province of Manabi, then had to cross the dense jungle around the Guayas river to reach the lower part of the Andes range. They arrived at a pass called Liribamba, where Sandoval and his men found another conquistador, Sebastian de Benalcazar, whose forces he joined (after the two leaders arranged for monetary compensation for Alvarado). Sandoval and Benalcazar soon became friends and with their forces advanced on the forces of Rumiñahui (who took charge of the Inca forces after Atahualpa's death) in the north.
On December 6, 1534 Diego de Sandoval was one of the first "vecinos" (citizens with rights) to receive a piece of land in the newly founded San Francisco de Quito (current capital of Ecuador). The next year he went with Benalcazar to regain contact with the Spaniards that had stayed in Santiago (now Santiago de Guayaquil) and pacify the region around the Guayas river and Puna Island. They then marched on to San Miguel de Piura through the land of the Cañari (a tribe that gave fierce resistance to the Incas during their own conquest) where they met a group of daughters of Huayna Capac (the Inca ruler before Atahualpa). Sandoval met one called "Colla" or "Coya" and had her baptized with the name Francisca living with her without officially marrying her and then returned to Quito. According to John Hemming "Sandoval captured a group of Inca fugitives including the sister-wife of Atahualpa who was baptized Doña Francisca Coya. The natives of Quito venerated her with pathetic passion."
He was called by Francisco Pizarro to answer some unspecified accusation but at arrival found that Lima had been besieged by an Indian revolt. With his men he dislodged the surrounding forces from San Cristobal hill, thus getting Pizarro's thanks and absolution. He immediately returned to Quito looking for more men to stop the revolt in Perú, but the current leader of the city(Capt. Pedro de Puelles) opposed him in this so he had to go to the province of Cañar (that was under his command) to recruit 500 Cañari warriors. The Cañari had historically resisted the Inca invasions and having suffered greatly under their empire were eager to help the Spaniards. Sandoval and his Cañari forces marched south to engage the forces of Inca Manco who harassed the Spanish forces with his own. After a long struggle he managed to subdue the revolt and broker a peace between the factions fighting in the Mamaicanta highlands.
On 1536 "La Colla" gave birth to a daughter, baptized Eugenia, who years later receive a royal grant confirming her rights (Real Cédula de Legitimación) from Charles V, Holy Roman Emperor(Charles I of Spain) so that she could marry Captain Gil de Rengifo (leaving numerous decedents in both Ecuador and Colombia).
In 1537 he was named Alguacil Mayor (colonial office) and increased his land holdings in Mulaló, Pomasqui and other areas around Quito. In that year he also presented his title of "Alferez" that permitted him to carry the flag of the king.
In 1538 he received a confirmation of his "encomienda" of the Cañaris from Pizarro and in 1539 he further proved his services to the crown in places like Cuzco and Popayán. He lost all his commands and was taken prisoner to Lima during the uprising of Gonzalo Pizarro.
Around 1541 he found his friend Alonso de Fuenmayor in the city of Pasto and went into business raising pigs. He was very successful with this venture. He went to Cali and found buyers for a herd of sheep he had brought from the south and got enough money to convince Benalcazar to name him Governor and General Captain of Nevia and of the Pijao and Panchen Indians.
He then joined the forces of Lcdo. Vaca de Vega who had been sent by the crown to punish Almagro (the younger) and helped man his forces with people from the amazon regions.
On 1543 he presented the titles and commands that Benalcazar had given him but had to confront several local authorities in order to get them legalized. Through all these travails he kept his business sense and acquired many land holdings as payment for his support of the crown and its representatives. Around 1545 he was named Lieutenant Governor and General Captain of Anserma and helped the now Viceroy Blasco Núñez Vela in his expeditions and conquests with his own money.
This same year he married Catalina Calderón de Robles, paying a handsome dowry, with whom he had two sons and many descendants in Quito.
In 1547 he heeded Pedro de la Gasca (the new crown representative) in his call to war again the rebellious Gonzalo Pizarro from whom he was in bad terms since his imprisonment in 1540, but a rebellion began in Anserma and he could not leave his post.
In 1458 he traveled to Lima and was again given "encomiendas" in Mulalo and Pomasqui (close to Quito) and returned to Quito with his family.
Around 1550 he became the owner of the area known as Mullihambato and created ranches dedicated to raising and commercialization of sheep, goats, cattle and pigs. The Quito city government gave him a special mark to distinguish his animals and special rights for their sale in the region.
There is little information from 1550 to 1559, but in that year he returns to Quito and becomes "Regidor Perpetuo de su Cabildo" (a sort of perpetual magistrate of the city). At this time he began the construction of the chapel of San Juan de Latrán next to the church of La Merced in Quito. In 156l the Pope, Pius IV, approved said construction. In 1562 the king, Phillip II, confirmed his appointment as Regidor Perpetuo.
Around 1565 he returned to Spain to rest from his American ordeals. He visited the town were he was born and the place where his grandfather's weapons (Hernán Dianes de San Pedro) and took some of them back to Quito where they some are still held. In 1567 king Phillip II gave him his own coat of arms, in which some of his exploits, like the breaking the siege of Lima, were shown. In 1568 he returned to Quito bringing many decorations for the chapel he had built, including a couple of paintings by the Italian artist Titian and to two relics of Santa Maria de Nieva (piece of hand and foot).
1577 his encomienda of Mulalo was confirmed for two lives by the crown and on May 29, 1580 he wrote his will in Quito with the scribe Juan Carrillo. His lands in Mulalo were divided among various heirs and part of them was given to the Indians that lived there. His great wealth, that included houses, workshops, land, silver, jewels, cattle, horses went to his two daughters. His house in Quito, next to that of another conquistador Juan de Londoño, was left to his eldest daughter.
He died a few days later at the house of his son in law, Miguel Fernandez de Sandoval, and was buried in the chapel he had built for the purpose(San Juan de Letran). Due to a contract with the church of la Merced masses were to be said for him in his chapel from then on. | Sandoval y la Mota, Conquistador Diego de (I2206)
|
1163 |
Don Domingo de Leon Zuluaga fue el primer esposo de doña Andrea de Latorre de Angulo. Ver Antioquia bajo los Austrias W.J.M. Tomo II Pag.638 | Zuluaga, Domingo de Leon (I1014)
|
1164 |
Don Esteban de Pombo Gomez, Spaniard baptized in San Pedro de Zorrizos, City of Arteijo, judicial district of La Coruña in Galicia, on December 20, 1721.
His parents were Juan de Pombo Rodriguez de Grelao baptized in San Martín de Razo in 1682
Dona Juana López Gómez de La Guerra, baptized in the parish of Santo Tomé de Monteagudo in 1680.
Both spouses died in Zorrizos.
Esteban went to the Americas in 1750 in the company of a nephew, Don Juan Antonio Pombo Roldán.
Esteban settled in Popayan, where he was lieutenant governor and chief justice by appointment by Viceroy Messia de la Cerda.
Married in Popayan on March 8, 1756 with Dona Tomasa Valencia Ante, born March 8, 1732, daughter of Don Juan Morales Agustín Ante Dona Agustina Mendoza and Fernandez del Castillo Valencia.
Children:
Don Manuel de Pombo Ante and Valencia, was born in Popayan on June 2, 1769 and died in the same city in 1829, studied at Popayán and then moved to Santa Fe where he entered the Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario and graduated in 1791. He traveled to Spain and joined the American Society of Nobles established by Charles IV. Married in the Royal Chapel of Aranjuez on April 7, 1795 with Dona Beatriz O Donell Aneth, of Irish ancestry born in Tarragona, Spain on January 4, 1775. Don Manuel and his wife traveled to New Granada, Cartagena initially in 1796 as treasurer of the Consulate of Colombia, and was in Bogota in 1810 as superintendent of the Mint. Embraced the cause of Independence and went to Popayan, where he was sentenced to death for making Morillo arrived in Spain where he was pardoned thanks to the influence of his wife. Don Manuel and Dona Beatriz were parents, among others, the illustrious Don Lino de Pombo, Cartagena and there married to Dona Ana Rebolledo descent.
Jose Ignacio, born in Popayan on 19 February 1771, was appointed in Cartagena, where he settled and made an immense fortune. There married Dona Maria Josefa Gregoria Amador Rodriguez, a distinguished parents of offspring which long used the "de" to state his name and the ones who formed a lineage in that city. | Pombo y Lopez, Esteban de (I1584)
|
1165 |
Don Felix Martin Martin, cura parroco de Villacastin e historiador de la misma dice lo siguiente: "En 27 de septiembre se 1551 funda don Alonso una capellania en honor de la Asuncion de la Virgen. Celebrandose el concejo de 16 de septiembre de 1564, dice el alcalde Antonion de Pedraza "como el señor Alonso Mexia quiere hacer una capilla en una parte de la iglesia, a un lado de una nave, y que la dotara de capellanes y renta y la labrara a su costa". El mismo inicio la obra en el lado norte de la iglesia nueva que se iba cosntruyendo y la terminaron sus hijos: en 1573 se concreto Pedro con las autoridades eclesiasticas en pagar 64.000 maravedis por el derecho de abrir en el suelo de la capilla las sepulturas necesarias para los familiares del fundador; en 1567 puso la verja de hierro; en 1608 se daba por acabado todo lo previsto. Habia entonces en el pueblo dos alcaldes y cuatro regidores, que eran elegidos anualmente. Los hidalgos ocupaban un puesto de alcalde y dos de concejales. Aunque, por ser pocos los nobles, tenian que repetirse en los cargos cada tres temporadas, sin embargo don Alonso no forma parte del ayuntamiento ningun año. Los electores le designaban regidor para 1567, pero no acude a prestar juramento ni tampoco su hijo Miguel, que estaba nombrado para alcalde, ni su familiar Vasco, que iba a ser regidor. Esto nos hace pensar si estaria enfermo por esas fecha de fin de año de 1566 o comienzos de 1567. Asi que le sustituye Pedro Rivilla desde el 19 de febrero. En el padron de 1568 figura "la de Alonso Mexia" es decir su viuda, Jeronima de Tovar, con una aportacion de 600 maravedis"
PRUEBAS DE CABALLEROS A ORDENES MILITARES DE SANTIAGO. Pedro Mejia de Tovar. Villacastin 1599, Archivo historico Nacional de Madrid,
expediente N? 5089 Caja N? 968 Folio 8:UL]v | Mejia de Pedraza, Alonso (I1457)
|
1166 |
DON FERNANDO RICO DE LA MATA
Fundador de la familia Rico de la Mata en Antioquia. Natural del Concejo de Colunga, en la provincia de Oviedo. Sus padres fueron don Cristóbal Rodríguez Rico y de doña Isabel de Vergara. Contrajo matrimonio el 6 de febrero de 1676, con doña María Gómez de Arnedo. Dejó varios hijos, pero parece que únicamente fueron casadas Isabel y Magdalena.
| Rico de la Mata Vergara, Fernando (I1643)
|
1167 |
DON FRANCISCO BONIFACIO ESCOBAR Y PINEDA
Fundador de la extensa familia Escobar en Antioquia. Natural de Sevilla, donde nació en mayo de 1688. Hijo legítimo de don Pedro Francisco de Escobar y de doña Margarita de Pineda. Vino a Medellín los primeros años del siglo XVIII y contrajo matrimonio el 10 de abril de 1709 con doña Ana María Guerra Peláez. Falleció don Francisco el 24 de abril de 1747, dejando de su matrimonio trece hijos, y dejaron numerosa descendencia.
| Escobar y Pineda, Francisco Bonifacio de (I704)
|
1168 |
DON FRANCISCO FERNÁNDEZ DE ARROYAVE
Fundador de la familia Arroyave en Antioquia. Oriundo de España. Casado con doña Margarita Velásquez de Obando, hija de don Alonso Velásquez de Obando y de doña Marcela de la Parra. Tuvo de este matrimonio 5 hijas. | Fernandez de Arroyave, Francisco (I611)
|
1169 |
Don Francisco Rodríguez Prieto de Tobar y Alvarado fue el padre del Capitán y Sargento Mayor de Milicias reales Martín Prieto de Tobar y Guzmán Flores, Regidor Perpetuo de Popayán y tronco de una de las familias que realizo muchas obras pías y de beneficencia para la ciudad, tales como la iniciación del primer hospital de la ciudad junto con el resto de cabildantes de la época en 1.723, la donación del reloj de bronce que adorna el frontis de la torre de la plaza central de la misma en 1.737, la restauración del templo de San José después del terremoto de 1.736, la donación del primer hospicio para pobres vergonzantes en 1.773, la donación de una capellanía para la realización de la fundación de la fiesta del patriarca San José y la colocación de corona imperial para el santo en 1.779. La donación de 20.000 pesos para la fundación de un refugio para indigentes en el mismo año 1.779 y muchas otras obras más. De los 11 hijos habidos del matrimonio de Don Martín Prieto de Tobar con Doña Juana de Arboleda y Salazar 5 fueron sacerdotes. | Rodriguez Prieto de Tovar Guzman Florez, Sargento Mayor Martin (I1802)
|
1170 |
Don Gabriel Arango Villegas indica Pg 438 tomo I que Ocaris de Hernandez informa que doña Victorina era hija natural de Agustin Pardo Velasquez Dasmariñas | Pardo Velasquez, Victorina (I1114)
|
1171 |
Don García Hurtado de Olarte:
Don García Hurtado de Olarte, hijo de don García Hurtado del Águila y doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina, fue progresista vecino de Popayán, ciudad de la que fue varias veces alcalde ordinario. En 1733 figuraba como miembro del cabildo payanés . Siendo menor de edad, el gobernador Alvarado y Colomo le hizo merced el 21 de junio de 1716 de la encomienda de Toboima, en jurisdicción de Caloto, vaca por la muerte del capitán don Blas Francisco Palomino . Recibió confirmación real fechada en Aranjuez el 18 de abril de 1721 . En 1754 dotó a la ciudad del local para el matadero, en lo cual gastó 3.000 pesos. Casó en Santafé el 21 de diciembre de 1723 con doña Mariana Rosalía Sáenz del Pontón y Barasorda, hija legítima del capitán don Manuel Francisco Sáenz del Pontón y Castillo, secretario de cámara en Santafé , y de doña María Catalina Barasorda Larrazábal y Bernaola; nieta paterna de don Juan Sáenz del Pontón, 24 perpetuo de Jerez de la Frontera, y de doña Beatriz del Castillo Juanes y Velasco. Bisabuelos Paternos: Juan Sáenz del Pontón, pagador de la armada real, y doña Melchora Gómez de Baeza. Diego del Castillo Juanes, 24 de Jerez de la Frontera, -hijo de otro Diego del Castillo Juanes, empadronado hidalgo en 1608-, y doña María de Velasco. Don García dio poder para testar a su esposa y a sus hijos el doctor don Ignacio, don Lorenzo y don Francisco Hurtado y Pontón, quienes lo hicieron en Popayán en 1757
More About Don García Hurtado de Olarte and Mariana Rosalía Sáenz del Pontón y Barasorda:
Marriage: 21 Dec 1723, Santafé.
Children of Don García Hurtado de Olarte and Mariana Rosalía Sáenz del Pontón y Barasorda are:
+Petronila Hurtado y Pontón. | Hurtado de Olarte, Don Garcia (I2095)
|
1172 |
DON IGNACIO DE CASTAÑEDA
Fundador de la familia Castañeda en Antioquia. Natural de Bilbao y perteneciente a nobles y distinguidas familias del señorío de Vizcaya. Era hijo de don Juan de Castañeda Isla y de doña María Ortiz de Ugalde. Contrajo matrimonio con doña Gertrudis de Atehortúa. Los hijos que se conocen de esta unión son María Javiera, Ignacio y Javier. | Castañeda Ugalde, Teniente General Juan Ignacio (I1168)
|
1173 |
DON ISIDORO ROLDÁN GONZÁLEZ
Descendiente de la familia Roldán en Antioquia. Residió en Carolina y de su matrimonio con doña Mariana Cárdenas dejó, los siguientes hijos:
Francisco José María Jesús, Francisca, Jacoba, Obdulia, Gertrudis, José Ignacio, Antonio María y Juana.
| Roldan Gonzalez, Isidoro (I1743)
|
1174 |
Don Jacinto Cardenas Betancur fue el segundo esposo de doña Antonia
Gomez de Castro | Cardenas Betancur, Jacinto (I563)
|
1175 |
Don José Gómez de Ureña Poblete, (sigue la línea) (Corregidor, Regidor). Nacido el 20 de Marzo de 1616 en ciudad de Antioquia, Falleció en 1674 a la edad de 57 años. Vino a residir al Valle de Aburra en el sitio de Ana, casado el 18 de Marzo de 1659 en el Valle de Aburra, con doña Lucia o Juana Lucia de Arnedo Paladines, hija de Alfonso Tiburcio de Arnedo y María Paladines de la Fuente 1618-1712.
Fue Doña María paladines quien levanto la Iglesia de San Benito en 1678, en un solar que perteneció a Marco López de Restrepo, reedificada en 1802 por el padre José Antonio Naranjo y Gómez y el albañil José Muñoz. Era Iglesia de asilo y refugio por especial gracia y señalamiento. Anexo a ella está un convento de Franciscanos.
“Historia de la Iglesia de San Benito”
“Fue secularmente, hasta principios del siglo XX, el templo del extremo occidental de la ciudad. Estaba situado "muy lejos" por la calle Real en dirección al río. Su origen se remonta al año de 1678 cuando fue edificado por doña María Paladines de La Fuente, en terreno comprado para ese fin a Marcos López de Restrepo”.
“A finales del siglo XVIII el templo se encontraba en muy mal estado y el 1 de diciembre de 1802 fue reedificado, por el padre José Antonio Naranjo y Gómez. La administró el clero secular hasta el 16 de octubre de 1900 como capilla o vice-parroquia de La Candelaria, año este cuando monseñor Joaquín Pardo Vergara, obispo de Medellín, lo puso en manos de los Padres Franciscanos. Contiguo ha existido un convento de frailes”.
“Nuevamente el templo es demolido y reconstruido entre los años de 1919 y 1928 cuando fue Nicolás Perea. La parroquia fue creada por Monseñor Tulio Botero Salazar mediante decreto 300 del 21 de agosto de 1961, y su primer párroco fue el padre Fray Jorge Ospina”. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Benito_(Medell%C3%ADn) | Arnedo Paladines, Isabel (I621)
|
1176 |
DON JOSÉ MARÍA ROLDÁN MONTOYA
Fundador de la familia Roldán en Antioquia. Contrajo matrimonio primero con doña Gertrudis González, de la cual dejó los siguientes hijos: Isidoro, Francisco Antonio y Alejandro. En segundas nupcias se casó don José con doña Gregoria Burgos y dejó una sola hija llamada María Antonia.
| Roldan Montoya, Don Jose Maria (I1747)
|
1177 |
DON JOSÉ VASQUEZ VASQUEZ
Fundador de la familia Vásquez en Antioquia. Natural de la Villa de Matamoros, en España y fueron sus padres don José Vásquez Romero y doña Catalina Vásquez de la Calada. Fue uno de los fundadores de Medellín. Contrajo matrimonio con doña Ana María de la Guerra Peláez.
| Vasquez Vasquez, Jose (I654)
|
1178 |
DON JUAN ANTONIO DE LA MADRID
Fundador de la familia Madrid en Antioquia. Era natural de la Villa de Jimena, en la provincia de Jaen e hijo legítimo de don Diego de Madrid y doña Catalina Pajares y Córdoba. Llegó a Medellín en 1740 y el 10 de julio de tal año contrajo matrimonio con doña Bárbara Moreno. Sus hijos fueron: María, Félix, Simón, Miguel, José Antonio, Salvador, Ignacio y Carlos.
| de la Madrid Pajares, Juan Antonio (I150)
|
1179 |
Don Juan Bautista de Isaza y Goyenechea, nació en el valle de Rentería, Guipúzcoa, donde fue bautizado el 10 de marzo de 1654 (Parroquia de Santa María 3/26v) padrinos don Juan de Iguereta, presbítero beneficiario de dicha iglesia y doña Magdalena de Iriberri.
Establecido en Colombia, residió en Envigado, departamento de Antioquia, donde fue uno de los iniciadores y fundadores de aquella población. Testó el 20 de enero de 1700, murió al poco tiempo.
El 30 de noviembre de 1682 casó en Medellín con doña Margarita López Atuesta, hija legítima de don Rodrigo López de Atuesta, nacido en la ciudad de Burgos, España y doña Tomasa Correal de Ocampo.
Nieta paterna de don Toribio López Atuesta y doña Catalina González.
Nieta materna del Alférez Francisco Correal de Ocampo y doña Margarita Ruiz de la Cámara.
Bisnieta materna materna de Diego Ruiz de la Cámara, nacido en Segovia de Barquisimeto, Venezuela y Mencia de Carvajal.
Terceros abuelos maternos paternos paternos Juan Ruiz de la Parra, natural de la villa de Parra, en Extremadura y doña Elena de Cárdenas, nacida en la villa de Alange en Extremadura.
Hijos:
1.Don José Antonio de Isaza López , casó en Medellín el 6 de enero de 1715 con doña Josefa de Rivero Restrepo, hija legítima de don Cristóbal Pérez de Rivero, natural de Asturias, España y doña Sebastiana López de Restrepo. Nieta materna de don Francisco López de Restrepo y doña Andrea de Betancur. | Lopez de Atuesta, Toribio (I900)
|
1180 |
DON JUAN DE ACOSTA
Fundador de familia Acosta en Antioquia. nació en España, en la ciudad de Carmona. Fueron sus padres don Juan de Acosta y Miranda y doña María Alfonsa López. Según los libros parroquiales se casó el día 23 de enero de 1687 con la señora Ana de Espinosa con quien tuvo 2 hijos: Juan Ignoro y Gregorio. | de Acosta Miranda Lopez, Juan (I1520)
|
1181 |
DON JUAN FRANCISCO CANO
Fundador de la familia Cano en Antioquia. Oriundo de los Reinos de España. Vino a Medellín en los primeros años del siglo XVIII y contrajo matrimonio con doña María Ignacia Peláez, hija de don Alejo Peláez y doña Micaela Gómez de Ureña. De esta unión nacieron 7 hijos Alejo, María Ignacia, Tomasa, Ambrosia, Narcisa, José y José Salvador. | Cano Ojeda, Juan Francisco (I263)
|
1182 |
DON JUAN GONZÁLEZ DE NORIEGA
Uno de los fundadores de la familia González en Antioquia, natural de la villa de Oviedo en Asturias y fueron sus progenitores don Juan González de Teleña y Noriega y doña Toribia Fernández de Arnedo. Vino a Medellín en los primeros años de su fundación y el 9 de septiembre de 1685 se unió en matrimonio con doña María Gómez de Ureña. De esta unión nacieron tres hijos. | Gonzalez de Noriega Fernandez, Juan (I1488)
|
1183 |
DON JUAN JIMÉNEZ FAJARDO
Fundador de la extensa familia Jiménez en Antioquia. Nació en Mompós. Sus padres fueron don Juan Jiménez, de origen andaluz y de doña Juana Fajardo, natural de Simití. Contrajo matrimonio en Medellín, el 28 de junio de 1671 con doña María Ramírez. De este enlace nacieron Juan, Pedro, Domingo y Ana.
| Jimenez Fajardo, Juan (I691)
|
1184 |
Don JUAN MATÍAS ÁLVAREZ DEL PINO TABARES
Nació en Santafé de Antioquia, entre 1637 y 1642.Residenciado en Cartago, conocido como ”El Bachiller”, alcalde de Buga, tesorero de la Santa Cruzada, alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición.
Desde su juventud don Juan Matías utilizó solo el apellido del Pino, razón por la cual a partir de él se siguió utilizando solo est apellido sin el Álvarez .Casó con doña Ana Cortés de Palacios y Vivas en Cali el 18 de febrero de 1658, hija del capitán Juan Cortés de Palacios, español de Extemadura, alcalde de Cali donde testó el 31 de julio de 1671 y de doña María Vivas Sedano y Marmolejo, natural de Cali hija del español de Alburquerque , don Miguel Vivas Sedano u y doña Ana Marmolejo Rengifo .Con numerosa descendencia en las familias del Pino Palacios. | Alvarez del Pino Tabares, Bachiller Juan Matias (I3141)
|
1185 |
DON JUAN MUÑOZ DE COLLANTES
Fundador de la familia Muñoz en Antioquia. Natural de la ciudad de Granada, nacido en Alhambra. Su padre era, escudero de don Luís Hurtado de Mendoza y se preciaba de tener noble sangre y de Juana de Fuente, vecinos de Alhambra. Siendo menor de 25 años, se casó con doña Mencia de Silva, hija del Alcalde de la Alhambra, y en 1520 dejó a su mujer y a sus dos hijas Francisca y Leonor en España y pasó a Indias. En la conquista de Santa Marta se hizo notable por sus proezas de valor y ánimo varonil.
| Muñoz de Collantes y Fuente, Capitan Juan (I668)
|
1186 |
DON JUAN ROLDÁN DE LA BARRERA
Fundador de la familia Roldán en Antioquia. Este español de quien se ignora el lugar de nacimiento fue hijo de don Juan Francisco Roldán y de doña María Ureña de la Barrera. Contrajo matrimonio en Medellín el 10 de octubre de 1691 con doña Margarita Guerra Peláez (viuda de don Juan Antonio Bustamante). Sus hijos fueron: Nicolás Geraldo, Manuel Javier, Agustina, Hipólita, Bernardina y Miguel Javier.
| Roldan de la Barrera, Capitan Juan (I1219)
|
1187 |
DON JUAN RUIZ
Fundador de la familia Ruiz en Antioquia. Natural de Sevilla, contrajo matrimonio en la Villa de Alange con doña Elvira Martínez de Cárdenas de cuyo matrimonio nacieron varios hijos llamados: Cristóbal, Diego, Juan, Jerónimo; Beatriz y María. | Ruiz de la Parra Ruiz, Capitan Juan (I325)
|
1188 |
DON JUAN SÁNCHEZ DE LA HINOJOSA
Fundador de la familia Sánchez de Hinojosa en Antioquia. Natural de Linares, en Asturias e hijo de don Juan Sánchez de la Hinojosa y de doña María Nieto. Se avecindó en Medellín en los primeros años de su fundación y contrajo matrimonio el 4 de diciembre de 1678, con doña Isabel de la Guerra Peláez. Fueron hijos de este matrimonio: Juan, Gertrudis, y Francisco.
| Sanchez de la Hinojosa Nieto, Juan (I607)
|
1189 |
Don Juan Taborda dejo varios hijos naturales en indias y negras bajo su jurisdiccion o servicio y que relaciona detalladamente en su testamento.-
Ver Antioquia Bajo los Austrias W.J.M. Tomo II pag. 76 y ss
Ver pag. 369 tomo II G.A.M[IRJ copia 2 sept 04.FTW]
Despues de Viudo tuvo seis hijos naturales, que segun su testamento fueron:
Francisco Taborda, mestizo;
Diego, mestizo, quien se caso con Catalina Palacios;
Alonso Taborda, mulato, hijo de Lucia esclava del Capitan, este tuvo un hijo llamdo Juancho; y Alonso, mulato, tambien hijo de Lucia.
Los otros dos fueron engendrados en las indias Urzulica y Luisa, de los cuales no se sabe nada de ellos pues cuando el Capitan Juan Taborda, El Viejo murio no habian nacido. Es posible o que murieron de muy corta edad, o que no fueron reconocidos por sus albaceas, como dejo dicho en su testamento, que si se le parecian los reconocieran.
En las fechas que presenta William Jaramillo Mejia en su libro "Antioquia Bajo Los Austria", hay confusion, pues la muerte de doña Leonor no puede ser que haya sido por 1548-50 dejando a su hija Juana de 16 Años, habiendose casado en 1535. Juana debio nacer en 1536 y doña Leonor debio morir en 1562. Las dos hijas del Capitan Juan se casaron en 1552, la mayor de 16 y la segunda de 15 o 14 años, muy jovenes pero en esa epoca lo hacian a muy tierna edad.
El mestizo mayor Francisco, hijo del Capitan, o nacio antes de quedar viudo en 1551, o nacio de 1562 en adelante.
No se conoce el nombre de los Padres de Don Juan Taborda pero si de los abuelos paternos, quienes fueron, Alonso Taborda, El Viejo, e Isabel Diaz, ambos naturales de Alburquerque.
Tambien se conoce del nombre de dos tios paternos que se llamaban Alonso y Juan.
Dicto su testamento el 28 de septiembre de 1569 ante el escribano Luis de Aviles y los testigos Juan Ruiz de Atienza, Cura, Capitan Alonso de Castañeda, Rodrigo de Carvajal Jaramillo y Juan Bautista, vecinos y Antonio Moyano, residente. Luego a 2 de octubre hace codicilio y a 17 de octubre ya esta muerto.[Carlos Mateo Jaramillo Molina.FTW] | Taborda de Silva, Capitan Juan (I1260)
|
1190 |
DON LORENZO GUERRA PELÁEZ
Fundador de la familia Guerra Peláez en Antioquia. Nació en Santafé de Bogotá, de padres españoles, don Juan Guerra Peláez y doña María Hernández de la Vera. Vino a principios del siglo XVII a radicarse al Valle de Aburrá. Casado con doña Ana de la Cámara Ordóñez, de este enlace nacieron nueve hijos llamados: Nicolás, Francisco, Juana María, María Josefa, Lorenzo, Isabel, Ana María, Matías y Jerónimo. Habiendo fallecido su esposa, contrajo segundas nupcias con doña Josefa Betancourt y Velasco, nacieron de este nuevo enlace Diego, Francisco y María. | Guerra Pelaez Hernandez, Lorenzo (I68)
|
1191 |
DON LORENZO GUERRA PELÁEZ Y VERA. Nació en Bogotá. Allí casó con doña Ana de la Cámara Ordoñez. Con ella y con su hermano mayor, pasó al Valle de Aburrá, donde falleció en el año de 1676. De ellos hay ilustre y numerosa descendencia.
El apellido original de don Juan Peláez Abeo (o Abeu) era Guerra Peláez. Pero un tataranieto suyo, Antonio Mateo Peláez Gómez (nacido el 13 de octubre de 1723 pero abandonó definitivamente el "Guerra", usando, él y su descendencia, solamente el Peláez, por lo cual este apellido se inicia con él. | Guerra Pelaez Hernandez, Lorenzo (I68)
|
1192 |
DON LORENZO TAZÓN DE RIVILLA
Fundador de la familia Tazón de Rivilla en Antioquia. Nació el 16 de agosto de 1640 en la Villa de Camargo la Mayor, en Asturias. Sus padres fueron don Juan Tazón de Rivilla y doña Felipa de Castañera y Puente. Contrajo matrimonio con doña Beatriz de Arnedo. De este enlace nacieron Manuela, Sebastiana y Jerónima. Era tesorero del Real Erario al tiempo de su muerte.
| Tason de Revilla Castañera, Tesorero Lorenzo (I129)
|
1193 |
DON LUCAS OCHOA Y LÓPEZ DE ALDAY
Fue el fundador de este apellido en nuestro país Don LUCAS DE OCHOA Y LÓPEZ DE ALDAY, español nacido en Madrid el 27 de octubre de 1659 y quien viniese a América, originalmente a Costa Rica como alférez del ejército del Rey y luego, al pedir su baja de dicho ejército, se radicará en Antioquia en el año 1673. Nieto de este don Lucas fue otro Lucas: Don Lucas de Ochoa y Tirado, cofundador de Envigado y quien, al casarse en cuatro oportunidades, procreó 20 hijos, 194 nietos y cerca de 750 bisnietos, originando una extensa familia que con el correr del tiempo se extendería por toda Colombia. Como anécdota importante se debe mencionar que una de sus nietas, Concepción Soto Ochoa, fue la famosa progenitora de 33 hijos en un solo matrimonio (Los 33 de Envigado). Es corriente oír hablar de los Ochoas de Envigado, de Caldas, de Suroeste o de Girardota, así como de los Ochoas de Manizales, de Bogotá o Cali etc. pero repito, todos provienen de la misma prole de don Lucas.
| de Ochoa y Gomez de Alday, Alferez Real Lucas (I3003)
|
1194 |
Don Manuel María Cano Arango, se casó con doña Joaquina Isaza en Anorí. Fueron ellos los padres de Rodolfo Cano, nacido el 15 de marzo de 1846, el cual ejercería como profesor.
Permanecería en Medellín la hermana menor de los Cano Arango, María Antonia, quien contrajo matrimonio con Tomás Márquez Rodríguez y tuvo entre sus hijos a Amelia Márquez Cano, nacida en Medellín el 15 de diciembre de 1848, quien se casó con su primo Rodolfo Cano.
Rodolfo Cano y Amelia Márquez Cano fueron los padres, en Medellín, de María Cano Márquez, importante mujer intelectual y líder sindical, conocida como "La Flor del Trabajo". Otra de las hijas de Rodolfo y Amelia, Isabel Cano Márquez, y su esposo don Benjamín Tejada serían los padres del notable escritor y periodista Luís Tejada Cano.
En segundas nupcias, don José Ignacio Cano se casó con doña Chiquinquirá Álvarez. Un hijo de éstos, don José María Cano, sería el padre, en Yarumal, de Francisco Antonio Cano, quien nació el 24 de noviembre de 1865 y fue uno de los pintores más grandes de Antioquia en toda la historia y, además, escultor. | Marquez Cano, Ana María Eufemia Amelia (I2210)
|
1195 |
DON MARCOS LÓPEZ DE RESTREPO
Fundador de la familia Restrepo en Antioquia. Nació en San Lucar de Barrameda, del matrimonio de don Pedro López de Restrepo y de doña María del Águila. Se estableció con su primo don Alonso en el sitio de Aná y fue uno de los vecinos del Valle de Aburrá que mayores servicios prestó en los años primeros de la fundación de Medellín. Contrajo matrimonio con doña Magadalena Guerra Peláez. Fueron sus hijos: Ana, Francisco, María Antonia, Ludgarda, José y Juan José. Don Marcos falleció en septiembre de 1706. | Lopez de Restrepo del Aguila, Marcos (I551)
|
1196 |
DON MARTÍN DE URIBE ECHAVARRÍA
Fundador de la familia Uribe en Antioquia. Nacido el 14 de marzo de 1656 en Santa Eulalia de Bedoña, Guipúzcoa. Salió de España en el de 1685. Don Martín pocos meses después de su arribo a la Villa de la Candelaria de Medellín, el día 15 de octubre de 1685, contrajo matrimonio con doña Ana López de Restrepo, hija de uno de los más notables fundadores de la citada Villa. Hijos de este enlace fueron: Juan, Martín, Rosa o Rosalía, Vicente y Catalina.
| Uribe Ugarte, Martin (I79)
|
1197 |
Don Martín de Uribe Echavarria:
Nacido el 14 de marzo de 1656 en Santa Eulalia de Bedoña, en Guipúzcoa, hijo de don Juan de Uribe Echavarria y doña Catalina Ugarte de Aguirre, hija de don Juan de Ugarte y doña Ursola de Aguirre, fue el primer personaje llegado a Antioquia portador de este apellido. A principios de 1.685 se avecindó en Medellín y a los pocos meses el 15 de octubre de 1685 contrajo matrimonio con doña Ana López de Restrepo hija de don Marcos López de Restrepo y de doña Magdalena Guerra Peláez. Del matrimonio de don Martín y doña Ana nacieron cinco hijos quienes casaron con las personas de mayor posición social en el recién fundado Medellín. El linaje Uribe hizo una de las familias más numerosa y se extendió rápidamente en toda la provincia y posteriormente por toda la República. Cuenta en su descendencia, con varios Presidentes de la República, héroes nacionales y personajes de mucha valía en la mayoría de las actividades de progreso. Don Martín fue sepultado en Medellín el 26 de julio de 1716. Se debe hacer mención en este capitulo a la nota que don Gabriel Arango, nos trae en sus Genealogías, y en la cual nos dice que don Martín de Uribe llegó a las Indias con dos hermanos más. Uno, que salió para la república de Chile del cual nada sabemos, pero que no fue el genitor del apellido Uribe reconocido como tal en ese país. El otro presunto hermano de don Martín, don Juan, dice don Gabriel, se avecindó en el Socorro en el actual departamento de Santander pero de él no tenemos rastro. El genitor del apellido Uribe en Santander, familia por cierto muy numerosa y apreciada, fue de don Pedro de Uribe Salazar, nacido por 1600, natural de Vizcaya en España, hijo de Francisco de Uribe y Marina de Gorostisga y quien llegó a radicarse en Vélez antes de 1630 donde casó el 29 de diciembre de ese año, con doña Ana de Sanabria Pavón (sic) hija de Juan Ximénez Pavón y Ana de Sanabria, vecinos de Vélez. El matrimonio de don Pedro y doña Ana tuvo numerosa descendencia. Como podemos apreciar quien llegó primero al Nuevo Reino fue don Pedro dos generaciones antes de que don Martín llegara a Antioquia. | Uribe Ugarte, Martin (I79)
|
1198 |
DON MARTÍN RODRÍGUEZ PRIETO DE TOBAR Y GUZMÁN FLORES.
CAPITÁN DE NUMERO Y SARGENTO MAYOR DE INFANTERÍA ESPAÑOLA
PROCURADOR, ALCALDE ORDINARIO Y REGIDOR PERPETUO DE POPAYÁN.
RECONOCIMIENTO DE SU HIDALGUÍA, CAPILLA PROPIA Y ENTIERRO Y CASAS PRINCIPALES, Y DE LA ANTIGÜEDAD Y NOBLEZA DE SUS ARMAS
EXPEDIENTE 8.188
ORDEN MILITAR DE SANTIAGO
"Todos los testigos deponiendo cada uno según su conocimiento y noticias en la parte y lugar que les toca, concluyeron las preguntas a favor del pretendiente sus padres y abuelos y demás ascendientes , así en lo que mira a dichas naturalezas y legitimidades, como en lo que toca a la limpieza de su sangre y nobleza por sus dos líneas y la del apellido de Tobar que con el patronímico de Rodríguez dicen es de su varonía paterna.
Su nobleza e hidalguía la fundan los testigos de Escazena, los de Hinojos y los de Sevilla en que siempre han estado, tenidos y reputados por Nobles Hijosdalgo el pretendiente y sus ascendientes y que esto lo habían oído decir a sus mayores y más ancianos y ser publica voz y fama, y que en ningún tiempo han entendido lo contrario y que si en Indias hubiera distinción de estados, el dicho pretendiente, el Maestre de Campo General Don Francisco de Tobar y Alvarado su padre, y el Maestre de Campo General Don Antonio Rodríguez de Tobar su abuelo paterno, estuviesen en el de los Hijosdalgo por serlo, y que por esta razón volvieron La Blanca de la Carne que es la única distinción que hay en la ciudad de Sevilla como a Vuestra Majestad consta, a Don. Francisco Rodríguez de Tobar, bisabuelo paterno del pretendiente casa 6ª, por haber residido en dicha ciudad algún tiempo, que en la villa de Hinojos donde el referido Francisco Rodríguez de Tobar y Antón Rodríguez de Tobar su padre, tercer abuelo del pretendiente casa 12ª, tuvieron hacienda, les dieron oficios por El estado de los Hijosdalgo y no se les repartió el servicio Real que pagan los hombres llanos, que es la distinción de estados que allí hay como lo dicen los testigos y consta por testimonio de Juan Bautista del Groso Escribano de Cabildo de aquella Villa.
Y que en dicha villa de Escazena de donde fueron naturales y originarios y a donde vivieron hasta que fallecieron los unos y pasaron a Indias los otros, fueron recibidos por Caballeros Hijosdalgo por el concejo de ella el dicho Maestre de Campo Don Antonio Rodríguez de Tobar y Francisco Rodríguez de Tobar abuelo y bisabuelo paterno del pretendiente, a quienes el Licenciado Diego Pardo, Juan Martín Guzmán, Blas Jiménez, Pedro Martín Pichardo, Sebastián Gómez, testigos examinados y otros, deponen haber conocido, y que aunque no pudieron conocer al dicho Antón Rodríguez de Tobar tercer abuelo paterno del pretendiente casa 12ª, aseguran haber estado recibido en la dicha villa por tal hijodalgo y que a este y a los dichos su hijo y nieto casas 6ª y 3ª no se les repartió pecho ni se les puso en los padrones del servicio ordinario ni extraordinario como a los demás Hijosdalgo, por ser costumbre en aquella villa no poner entre los pecheros a los tales Nobles Hijosdalgo, como parece de sus deposiciones y se prueba por testimonio de Juan Monje Escribano de su cabildo.
Y que a no ser Conocidos Hijosdalgo los de esta Familia de Tobar (de quien dicen no ha quedado nadie desde que Don Antonio abuelo paterno del pretendiente, paso con Don Juan su hermano a los reinos de Las Indias y de cuyo apellido no ha habido otros con quien poder equivocarse) no se les hubiera permitido que en Su Capilla y Entierro y Casas principales que hoy tienen en dicha Ciudad de Escazena, hubieran puesto, Escudos de sus Armas, ni sillas en la Iglesia Parroquial para oír los Divinos Oficios.
Y que en dicha Capilla y Entierro y Casas Principales tengan Escudos de sus Armas correspondientes, consta del reconocimiento y descripción que de ellos se hace. | Rodriguez Prieto de Tovar Guzman Florez, Sargento Mayor Martin (I1802)
|
1199 |
DON MATEO BENÍTEZ COLMENERO
Fundador de la familia Benítez Colmenero en Antioquia. Fue uno de los primeros colonizadores del Valle de Aburrá, que pasó de España a Indias al principio del siglo XVII, después de haber prestado servicio militar hasta obtener el título de capitán de milicias. Hijo de don Pedro Gutiérrez Colmenero y doña Mencia Villacreces. Contrajo matrimonio en Santafé de Antioquia con doña Catalina Tabares y dejaron tres hijas legítimas llamadas Gertrudis, Tomasa y Juana. Figura don Mateo, entre los fundadores de Medellín y como rico propietario.
| Benitez Colmenero Villacreces, Capitan Mateo (I976)
|
1200 |
Don Otto Rodriguez Lopez
Medellin 6 Marzo de 1929 - 12 julio 2016
Estudio hasta tercero de bachillerato.
Empezo a trabajar con su tio Alfonso Lopez Sanin en la secretaria de obras publicas de Antioquia.
Despues tuvo un camion con su cuñado Ignacio Ospina y traian carga de Buenaventura.
Emprendedor y Empresario:
Fundo con su Papa y su hermano Julian en 1950 Productos Metalicos Rodriguez. fabrica de ventanas de aluminio que funciono hasta 1995.
Con su cuñado Fernando Uribe Senior fundo en 1957 Persianas Flexalum, primer distribuidor de Hunter Douglas en Antioquia, y que despues se convirtio en Demetal.
Con su primo hermano Horacio Rodriguez, hijo de Nel fundo en 1960 Talleres Cincinatti.
En 1962 funda con el barranquillero Henry Gutierrez Almacenes Plasticos, primer distribuidor de Sinteticos en Antioquia.
En 1963 con sus amigos, Sergio Echavarria, Alejandro Echavarria, Omar Londoño, Alfonso Mora, Fernando Uribe y Jaime Olarte, fundan Inversiones Jerico, propietaria de Monina y Trifari de Jerico, ganadoras en el Hipodromo de Techo.
En 1971 es nombrado distribuidor exclusivo de Ascensores Schindler en Antioquia.
En 1973 con su hermano German y Bernardo Echeverri, compran la finca cafetera La Marqueza en Fredonia.
En 1976 Con su amigo Jaime Olarte y el suizo Emilio Salvade fundan Distribuidora de Ceramica Italiana.
Esposo de Maritza durante 64 años, la acompaño en la creacion y funcionamiento del Circo Tangarife del Club Campestre de Medellin.
| Rodriguez Lopez, Don Otto (I3)
|
|