Quantcast
 
Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]

Notas


Coincidencias 1,101 a 1,150 de 3,469

      «Anterior «1 ... 19 20 21 22 23 24 25 26 27 ... 70» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1101 Del libro 85 de La Candelaria feb 24/1909
Elena, hija legítima de Jorge Rodríguez, y de Elena Vásquez. Abuelos paternos: Ricardo Rodríguez R. y Rosa Lalinde. Abuelos maternos: Joaquín Vásquez y María Jesús Isaza. En la iglesia de San José, parroquia de La Catedral de Medellín. Nació el 19. Casó aquí el 11 de agosto de 1934 con Samuel Uribe Escobar. La persona a quien corresponde esta partida es conocida social y civilmente con el nombre de Ena Rodríguez Vásquez. Esta nota se asienta por decreto del delegado de septiembre 24 de 1975 
Familia: Doctor Luis Gerardo Samuel Toribio Uribe Escobar / Elena Rodriguez Vasquez (F168)
 
1102 Del Libro 89 de bautizos, folio 33 oct 16/1926. Medellin, La Candelaria. Angela María Luz, hija legítima de Ricardo Uribe, y de Lía Jaramillo. Abuelos paternos: Ricardo Uribe y Leonor Escobar. Abuelos maternos: Joaquín Jaramillo y María Jesús Sierra. Nació el 13. Casó aquí el 22 de julio de 1950 con Jorge Holguín Pombo, hijo de Jorge y Alicia Uribe Jaramillo, Mariluz (I998)
 
1103 Del Libro 92 de buatizos, Folio 306, Medellin, La Candelaria. Partida de Maritza Uribe Senior - Véase libro 100, folio 546, No. 1193 de este mismo archivo Uribe Senior, Doña Maritza (I2)
 
1104 Del Obispo Valerio Antonio Jimenez:
Melchor López Nuñez se casó con Doña Cecilia Sotomayor, distinguidos vecinos de la Ciudad de Cáceres. De estos nació Doña Isabel de Santiago, que se casó con Don Juan Rodríguez de Angulema. De estos nació Francisco Angulema y Borbón, que se casó con Andrea Sotomayor. De estos nació Isabel de Angulema y Borbón, que se casó con Andrés de la Torre Santiago, natural de Murcia (Europa). De estos nació Francisca de la Torre Santiago, que se casó con Don Pedro López de Arbeláez, natural de Sevilla, hermano de Don Marcos Gerónimo de Arbeláez, vecino que fué de Arma (Rionegro). De estos nació Doña María Luisa de Arbeláez, que se casó con Don Sebastián de Aristizábal, natural del señorío de Vizcaya (véase N° 25). De estos, Don Miguel de Aristizábal, que se casó con Bernarda Jiménez; y de estos el Doctor Vicente Joaquín Aristizábal V. 
Lopez de Nuñez, Melchor (I785)
 
1105 Del testamento de David Lopez Penha:
Esther Lopez Penha, hermana.
Elias Lopez penha, hermano, casado con Natalia Quesada.
Rebecca Lopez Penha y Curiel, media hermana.
Isaac Lopez Penha y Curiel, medio hermano. 
Lopez Penha y Cohen Henriquez, Haim Daniel de Moshe (I1289)
 
1106 Descendencia española e incaica de Algunas Familias colombianas

Iñigo LÓPEZ DE SOTOMAYOR [Parents] was born in España. He married Elvira ÁLVAREZ DE TOLEDO. He had other parents.
Elvira ÁLVAREZ DE TOLEDO.Elvira married Iñigo LÓPEZ DE SOTOMAYOR.
They had the following children:
M i Antonio LÓPEZ PARDO
M ii Capitán Francisco MOSQUERA FIGUEROA

 
Lopez de Sotomayor, Iñigo (I1780)
 
1107 Describir el registro (Notas)
Birth record of Mordechay de Manuel Alvares Correa - 24 Nissan 5576
Convert Gregorian/civil and Hebrew/Jewish calendar dates. 24th of Nisan, 5576 = Mon, 22 April 1816. 
Alvares Correa y Pinedo, Mordechay de Imanuel Jr (I2365)
 
1108 Despacho del Sr. Fiscal Eufredo R. Blanco Fiscalia del Tribunal Superior Barranquilla Abril 24 de 1928. Fray Juez Primero del Circuito . Esta comprobado que el matrimonio que contrajeron en 9 de Julio de 1884 en esta ciudad, los Señores Alejandro A. Corea y Rebeca Cortissoz , como lo permitían las leyes civiles de aquella época , comparecieron Jacobo A. Correa , José Correa , Julia A. Correa y Amalia A. Correa; y Así mismo que Alejandro A. Correa , falleció en esta Ciudad el cinco de Enero del corriente año. Familia: Alejandro Alvares Correa Jessurun Pinto / Rebecca de Joseph Cortissoz y Jessurun Pinto (F1028)
 
1109 DETAIL PAGE - SEPHARADIM GENERAL SEARCH RESULT
DETAILS OF THE GROOM
GROOM FIRST NAME Jacob GROOM LAST NAME I Athias
GROOM LAST NAME II GROOM YEAR OF BIRTH 1631
PLACE OF ORIGIN Brazilie HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME Isaac WITNESS FATHERS NAME Athias
WITNESS LAST NAME WITNESS FAMILY RELATION zuster
DETAILS OF THE BRIDE
BRIDE FIRST NAME Gracia BRIDE LAST NAME I Duarte
BRIDE LAST NAME II YEAR OF BIRTH 1632
PLACE OF ORIGIN HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME zuster WITNESS FATHERS NAME Leonora
WITNESS LAST NAME Duarte WITNESS FAMILY RELATION
GENERAL DETAILS
MARRIAGE YEAR 1660 MARRIAGE CERTIFICATE 684-339

 
Athias y Cortissoz, Jacob de Isaac (I2330)
 
1110 DETAILS OF THE GROOM
GROOM FIRST NAME Juda
GROOM LAST NAME I Senior
HEBREW SIGNATURE A
WITNESS FIRST NAME Anthoni
WITNESS FATHERS NAME Lopes
WITNESS LAST NAME Pereira
DETAILS OF THE BRIDE
BRIDE FIRST NAME Ester
BRIDE LAST NAME I Pimentel
WITNESS FATHERS NAME Francisco
WITNESS LAST NAME Casseres d
GENERAL DETAILS
MARRIAGE YEAR 1616
MARRIAGE CERTIFICATE 1008- 97

En el certificado de lapida del Cementerio Beth Haim de Ouderkerk aan de Amstel dice "broer: Duarte SERAIVE CORONEL (geh.m.Maria NUNES)". Lo cual se probado ser completamente inexacto. 
Henriques y Pimentel, Felipe (I413)
 
1111 DETAILS OF THE GROOM
GROOM FIRST NAME David
GROOM LAST NAME I Henriquez
GROOM LAST NAME II Juliao
GROOM YEAR OF BIRTH 1693
PLACE OF ORIGIN HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME Abraham WITNESS FATHERS NAME Henriqu
WITNESS LAST NAME Juliao WITNESS FAMILY RELATION vader
DETAILS OF THE BRIDE
BRIDE FIRST NAME Anna BRIDE LAST NAME I Alvares
BRIDE LAST NAME II Veiga YEAR OF BIRTH 1695
PLACE OF ORIGIN HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME moeder WITNESS FATHERS NAME Blanca
WITNESS LAST NAME Alvares WITNESS FAMILY RELATION Veiga
GENERAL DETAILS
MARRIAGE YEAR 1716 MARRIAGE CERTIFICATE 710-291
 
Familia: David de Abraham Henriquez Juliao y Ximenes Cardoso / Hannah de Abraham Alvares Vega y de Vega (F759)
 
1112 DETAILS OF THE GROOM
GROOM FIRST NAME Joseph
GROOM LAST NAME I Athias
GROOM LAST NAME II
GROOM YEAR OF BIRTH 1635
PLACE OF ORIGIN Lissabon
HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME Emanuel
WITNESS FATHERS NAME Levie
WITNESS LAST NAME
WITNESS FAMILY RELATION zuster

DETAILS OF THE BRIDE
BRIDE FIRST NAME Isabel
BRIDE LAST NAME I Duarte
BRIDE LAST NAME II
YEAR OF BIRTH 1634
PLACE OF ORIGIN
HEBREW SIGNATURE
WITNESS FIRST NAME zuster
WITNESS FATHERS NAME Gracia
WITNESS LAST NAME Duarte
WITNESS FAMILY RELATION

GENERAL DETAILS
MARRIAGE YEAR 1663
MARRIAGE CERTIFICATE 685-297 
Familia: Joseph de Abraham Athias / Isabella Duarte y de Pas (F1124)
 
1113 Diario Oficial

Resolución número 1306 de 1981, por la cual se otorga una concesión provisional de aguas del río Ubaté a favor de los señores Jorge, Jaime, María Isabel y Helena Casabianca propietarios de! predio Valencia ubicado en la vereda Gacha del Municipio de Guachetá 
Casabianca Camacho, Helena (I2617)
 
1114 Diario Oficial
ORGANO DE PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO NACIONAL
Año XC - No. 28310 Bogotá, jueves lo. de octubre de 1953 * ©

Título de Renovación de Marca de Fábrica.
Expediente de solicitud número 38090.-
Marca número 14286.
Renovada desde el día 23 de octubre de 1951.
Término: Cinco años.
Denominada NINON DE LENCLOS.
Propietarios: Isabel Dreyer viuda dé Restrepo, Enrique, Fernando, Alonso, e Isabel Réstrepo Dreyer.
v Domicilio: Bogotá.
Fecha: Bogotá, 31 de octubre de 1951.
Anotada: Libro 5?, folio 277. Letra N. 
Dreyer Annexy, Isabel (I2631)
 
1115 DIÁSPORA VASCA
Inmigrantes vascos y la música en América

Es poco conocido el legado musical que los vascos inmigrantes dejaron en los países americanos, debido a que pocos investigadores han centrando su atención en esta particularidad. Por ello, en este artículo miraremos el legado que dejó un vasco que se estableció en la esquina noroccidental de Suramérica. Se trata de Jesús Arriola Besoita un músico nacido el día 25 de diciembre de 1873 en la Villa de Elorrio. Sus padres eran Juan Pablo Arriola Jáuregui y Águeda de Besoita-Ormachea. Uno de sus tíos el compositor y organista Juan Ambrosio Arriola, se destacó en Euskadi en el campo musical en la segunda mitad del siglo XIX, era -según cuentan sus biógrafos- el discípulo predilecto del maestro Eslava cuando realizó sus estudios en Madrid, dejó entre sus obras numerosos villancicos, zortzikos, una misa solemne y el himno Agur Jesusen Ama.
Jesús Arriola migró a América en 1890, concretamente a Colombia cuando apenas contaba con 17 años de edad. Llegó en compañía del jesuita Lorenzo de Elcoro invitado por el arzobispo Herrera y Restrepo quien sabía de sus virtudes musicales y para que fuera maestro de capilla (organista) de la Catedral Metropolitana de Bogotá. Finalmente Arriola no fue contratado, ya que el arzobispo Herrera había fallecido y la curia no había confirmado su nombramiento. De manera que al joven vasco le tocó ganarse la vida como pudo. Impartía lecciones de música a particulares, alojándose en las casas de los padres jesuitas a quienes también enseñaba música. Luego de 3 años sin cambiar su situación Arriola decidió retornar a su patria, cuando se disponía para ello, recibió un ofrecimiento para trabajar como director de orquesta de la compañía hispano-italiana de operetas y zarzuela Ughetti y Dalmau, que planeaba una gira por algunas ciudades del país, aplazando de esta forma sus intenciones de regresar a Euskadi.
Una de esas ciudades fue Medellín a la que llegó en 1894 y en su debut demostró sus cualidades artísticas, recibiendo grandes elogios a su talento, como los de un crítico de arte llamado Eladio Gonima que en aquella época se expresaba así del vasco:
?El señor Arriola es un excelente maestro de música, cosa extraña a la verdad si se atiende a su corta edad; pero muy natural teniendo en cuenta el buen talento que lo adorna. La cultura, buen carácter y las finas maneras hacen del joven Arriola un cumplido caballero.

El legado musical del maestro Arriola en Antioquia:
El maestro Arriola fue uno de los principales exponentes de la música en Antioquia y Colombia de principios del siglo XX, dejando para la posteridad un valioso legado. Por ejemplo, participó notablemente en la conformación de conjuntos musicales de gran prestigio, que alcanzaron incluso fama internacional. Una de las primeras agrupaciones que formó fue ?El Quinteto Arriola?, agrupación con la cual según su paisano y amigo el también músico vasco Luís Zulategui se amenizaban las fiestas de lujo en Medellín. No obstante, la agrupación más representativa por su proyección internacional fue ?La Lira Antioqueña? la que Arriola formó en 1908 -aproximadamente- junto a sus discípulos, llamada ?La Lira Antioqueña?. Esta agrupación folklórica fue famosa por aquella época, gracias a que su labor ayudó a la difusión internacional de la música colombiana, actuando en otros países del continente como Chile y llegando a grabar en la Ciudad de Nueva York, en julio de 1910. El músico Arriola también aportó en la música para cámara, cuando por 1919 tuvo bajo su dirección la Orquesta Sinfónica de Antioquia, luego fundó un Orfeón en donde actuaban un número considerable de cantores, enseñados y dirigidos por él; en segundo lugar, formando parte de la Coral de Antioquia de la cual fue su organista y director.
De igual forma a su talento musical fue educador y entre los alumnos más destacados se encuentran dos de los más grandes compositores antioqueños: Carlos Vieco Ortiz y el maestro Eusebio Ochoa gran músico, compositor, cantante y director de orquesta. Además de su oficio como educador, era solicitado como arreglista, crítico y jurado de los eventos y concursos musicales que se hacían a principio de siglo en la Ciudad. Después de 38 años dedicados al fortalecimiento de la cultura musical antioqueña, Arriola murió un 28 de noviembre de 1931 a la edad de 58 años, en su casa de campo ?Izarmendi?. Su partida fue objeto de agradecimientos en la ciudad por su obra como artista y persona, una de ellas provino de Luís Zulategui, que unos días después de su muerte le dedico sus más sinceros elogios y le hizo una afectuosa despedida diciendo:
Orgullo del solar vasco que te vio nacer; digno sucesor de tu tío, el gran maestro Ambrosio Arriola, respetado y admirado hoy mismo en los círculos de la critica, a pesar de la época de decadencia musical en que vivió; dejas bien puesto el nombre de tu patria como artista, y sobre todo como caballero Y para mí, que en ti tenía al único paisano y amigo confidente, me queda el consuelo de poder contar a la madre patria como sirven y mueren sus hijos fuera de ella, y cuanta es la hidalguía de éste pueblo, que así acoge y honra a sus descendientes, los vascos. (Luis Zulategui, Medellín, diciembre 2 de 1931). 
Arriola Besoita-Ormaechea, Maestro Jesus (I1035)
 
1116 Dibujante y maquetista extraordinario, colaboro desde su fundacion en Productos Metalicos Rodriguez. Pereañez Ferrer, Oscar Alfonso (I1978)
 
1117 DICCIONARIO BIBLIOGRÁFICO Y GENEALÓGICO DE JAVIER MEJIA CUBILLOS. EN LA PAGINA No.116
Rosa Lalinde Gaviria: Nació en Medellín, en 1845. Murió en Medellín, en 1925. Hija de Nazario Lalinde Lema e Isabel Gaviria Uribe. Casada en 1864, en Medellín, con Ricardo
Rodríguez Roldan.
 
Lalinde Gaviria, Rosa (I586)
 
1118 DICCIONARIO BIOGRAFICO Y BIBLIOGRAFICO DE COLOMBIA
POR JOAQUIN OSPINA

RODRIGUEZ HORACIO
Nació en Medellín el 18 de julio de 1866. Hizo sus estudios en la Universidad de Antioquia y en la Escuela de Minas. Hasta 1898 fue fotógrafo, y después arquitecto hasta hoy. En 1897 publicó un folleto intitulado Diez y ocho lecciones de fotografía; y en 1920 El libro del constructor, en tres tomos, recapitulación de las lecciones que dictaba en la escuela nacional de Minas.
Muchos son los artículos que ha publicado de critica sobre bellas
artes, en La Organización, El Montañés y El Correo Liberal. También fue revistero de tonos en Las Novedades, de lo que se ha arrepentido siempre. En compañía de don Luis de Greiff fundó en 1896 El Repertorio, primera publicación ilustrada de Antioquia. Con Rafael Mesa hizo los primeros fotograbados en el departamento. Desde muy niño le llamó la atención la arquitectura y el arte de construir. Entre sus principales obras pueden contarse los puentes colgantes de Sinifana, la Esmeralda en el Arma, el de San Juan, el de San Lorenzo; el Circo España; la Universidad de Antioquia, los edificios de los Bancos de Sucre, Alemán Antioqitcño y Republicano, el templo de San Benito, el
pedestal del monumento del Salvador, el colegio de San Ignacio,
ere. Las últimas obras las ha hecho en colaboración con su hijo
Martín. El doctor Rodríguez es profesor de varias asignaturas en
la escuela nacional de Minas desde 1908. En 1914 fue director
de la Escuela de Artes y maquinarias en reemplazo de don José
María Villa. Fue entonces cuando hizo el puente de hierro de Girardot. Poco después íue ingeniero del departamento durante unos dos años. Es presidente de la Sociedad de Arquitectos de Medellín, y ha sido premiado en varios concursos de fotografía y arquitectura. No hay duda de que el doctor Rodríguez es uno de nuestros primeros arquitectos y exponente intelectual de primera clase. Es autor de un famoso retrato de Bolívar próximo morir y que ha servido de portada a la notable conferencia del doctor Clodomiro Ramirez, titulada La Agonía del Coloso.
Murió en Medellín en abril de 1931. 
Rodriguez Marquez, Horacio Marino (I22)
 
1119 DICCIONARIO BIOGRAFICO Y BIBLIOGRAFICO DE COLOMBIA
POR JOAQUIN OSPINA

URIBE ESCOBAR RICARDO
Nació en Medellín en el mes de agoste de 1892. El bachillerato lo hizo en el colegio de los Jesuítas y el estudio de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Antioquia, hasta obtener su grado de doctor en el mes de junio de 1914. mediante su tesis intitulada Notas femeninas, que contiene un estudio sociológico sobre la mujer y propone la reforma legal que al cabo de diez y ocho años se vio consagrada en la Ley 28 de 1932. Proponía el doctor Uribe Escobar en forma concreta la separación legal de los patrimonios conyugales y la libre administración de los bienes propios de la mujer casada. La tesis fue censurada polla Autoridad Eclesiástica de Medellín y fue motivo para que fueran expulsados de la Universidad de Antioquia todos los profesores liberales. El doctor Uribe ejerció primero la abogacía y
luego se entregó al periodismo con éxito admirable. Fue magistrado del Tribunal Superior de Antioquia, secretario de Gobierne en la administración del capitán Julián Uribe Gavina de 1933 a 1934; decano de la facultad de Derecho y Ciencias Politicas v profesor en la Universidad de Antioquia de derecho constitucional y Sociología, de 1935 a 1938, y últimamente ha sido nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Colombia ante el Gobierno de la Argentina. El doctor Uribe Escobar fue director del Correo Liberal de Medellin, primero en asocio de Jesús Tobón Quintero y luego solo, de 1914 a 1927. Ultimamente se ha dedicado al ramo de la sociología y tiene algunos apuntes tan interesantes que van a ser un buen texto para
las facultades de Derecho. Tiene inédita su colección de crónicas con el nombre de MI ALMANAQUE. 
Uribe Escobar, Ricardo (I203)
 
1120 Diccionario Biografico y Genealgico del Antiguo Departamento del Cauca. Gustavo Arboleda Pag. 118). (Tomo V-238 Pag. 383), Vecino de Popayan y encomendero de Purace por titulo del gobernador Mendez Marquez. El gobernador Bermudez de Castro lo nombró capitán de infantería española y con ese título fue con su padre al castigo de los indios Sindaguas. Levantó información sobre sus antepasados en Popayán el 4 de mayo de 1632. Casó con doña Antonia López Prieto, avecindado en Popayán en donde fue teniente del gobernador don Juan de Borja, regidor perpetuo y encomendero.
Encomendero de Puracé por título del gobernador Méndez Márquez.
Tomo como suyo el apellido Lasso de la Vega por sus ancestros paternos. Hijo del Capitan Francisco Figueroa y de Juana Vergara.
Fuente: Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca
Autor Gustavo Arboleda Editor Editorial Guadalupe, 1962 pag 118.
Fuente: Popayán, ciudad procera Autor Luis Martínez Delgado, Editor Editorial Kelly, 1959 Tomo 16, pag 207 
Lasso de la Vega y Figueroa, Capitan Garcilazo (I1537)
 
1121 Diccionario Biografico y Genealogico de Javier Mejia Cubillos pag 210

José Antonio Uribe Restrepo: Minero. Político. Nació en 1789. Hijo de Miguel María Uribe Vélez y de Josefa María de Restrepo Vélez. Hermano de José María Uribe Restrepo. Fue enviado a estudiar a Bogotá, al Colegio del Rosario, en 1805. Fue regidor. Prometió apoyar al general Córdova en su rebelión contra Bolívar. Casado con María Dolores Ochoa Piedrahita. Su descendencia fue de gran importancia en la élite de la segunda parte del siglo XIX. 
Uribe Restrepo, Jose Antonio Eduardo (I1041)
 
1122 DICCIONARIO DE MUSICOS VASCOS
FERNANDO ABAUNZA MARTINEZ - 2017

ARRIOLA BESOITA-ORMAECHEA, Jesús
1873-1931 Organista y profesor nacido en Elorrio el 25.12.1873. En 1893 es contratado para inaugurar el órgano de la catedral de Bogotá. Una vez en Colombia imparte clases de órgano. En 1894 se traslada circunstancialmente a Medellín. Tras contraer matrimonio en esta ciudad permanece en ella 38 años, hasta su fallecimiento ocurrido el 28.11.1931.
Ingresó como profesor en la Escuela de Música Santa Cecilia de Medellín donde formó el quinteto Pedro Begué. Con sus discípulos formó una orquesta "La Lira Antioqueña" con el propósito de dar a conocer la música popular colombiana, con la que realizó una gira por Estados Unidos y grabó varios discos. Desde 1911 fue profesor en el Conservatorio de Medellín donde formó otra orquesta. A partir de 1916 fue organista y profesor del Colegio de San Ignacio.
 
Arriola Besoita-Ormaechea, Maestro Jesus (I1035)
 
1123 Diccionario histórico, genalógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española escrito por d. Luis Vilar y Pascual

EXTRACTO PAGINA 480
"Escribano; doña María Zapata, hija de Rodrigo y de su mujer doña María Mendoza, casó con Pedro Fernandez de Tovar, viudo de doña Ma ría Jacinta de Avila, y tuvieron hijo único al Maestro D. Diego de Tovar; doña Magdalena Zapata, casó el año 1652 con Alonso Ramirez de Rojas, y no tuvieron suce sion; doña Ana Zapata de Lobera, casó con D. Pedro de Salcedo y no tuvo sucesion. D. Rodrigo Zapata que su cedió á su padre Rodrigo Zapata de Lobera en el oficio de Escribado de Visitas, siendo ya Escribano Real, casó con doña Juana de la Cruz, de la que no tuvo sucesion. D. Luis Zapata de Cárdenas fué Teniente de Corregidor y Alcalde ordinario en la ciudad de Zaragoza; sirvió de Capitan en las conquistas de los Remedios, donde se avecindó Juan Zapata, uno de sus conquistadores y antes de Victoria, casado con doña Potenciana de Meneses. Tuvo D. Luis Zapata de su mujer doña María Valero por hijos á doña Catalina Zapata que casó con D. Juan Toro, padres de doña Catalina Zapata y á D. Alonso Zapata de Cárdenas, que sirvió en las mismas facciones y dejó la sucesion que allí se conserva. La casa troncal de Zapata de Aragon y Madrid trae por armas escudo campo gules con cinco zapatos jaque lados de oro y sable perfilados de plata puestos en so tuer, y en forma de bordura ocho escudetes de oro, y en cada uno una banda de sable. Otros de Andalucía, Valencia y otras partes, jaque lan las zapatas de plata y sable. Y los demas pintan escudo de plata con tres zapatos de sable en triángulo mayor y bordura sinople con ocho y escuditos de oro, y en cada uno una banda gules. Esta gran casa ha producido los Señores del GRUPo siguiente, representantes algunas de sus ramas:" 
Zapata de Cardenas, Capitan Luis (I1160)
 
1124 Dice Emmanuel, en la pagina 873 "According to H.M.A. Correa, p 34" Familia: Jacob de Mordechai Alvares Correa y Pinedo / Rachel de Abraham Jessurun Pinto y Gomes Fonseca (F1016)
 
1125 Dice en "La Famille de Garcia de Orta" que es casado con la hija de Carlos Francisco, hermano de Heitor Mendes. Pagina 14. Henriques y Pimentel, Afonso (I470)
 
1126 Dice Israel Salvador Revah que se casa con su sobrina Violante Pimentel, pero los nombres de los padres de ella no los conocemos. Pimentel y Gomes de Orta, Rabbi Alvaro (I473)
 
1127 Diego Álvarez de Castrillón.
Nació en Castrillón, Asturias, España. Fueron sus padres Rodrigo Álvarez de Castrillón y María Bernaldo De Quiroz.
Contrajo matrimonio en Arma Vieja (Caldas), con Catalina Blandón De Heredia, hija del Capitán Nicolás Blandón y de Catalina De Heredia.
Participó con su hermano Pedro en la conquista de La Grita.
Falleció en Arma Vieja, alrededor de 1611.

Gabriel Arango Mejía escribe en ?Genealogías de Antioquia y Caldas?, (Tomo I., Medellín. Cuarta Edición. Litoarte Ltda. 1993., Pg.216, Castrillón):
?Don Diego Alvarez de Castrillón, perteneciente a una antigua familia de hidalgos astures, fue el que trajo este apellido a la provincia de Antioquia, desde principios de la colonia. Consta por una larga e interesante información hecha a pedimento de don Mateo de Castrillón, su hijo, lo siguiente:

?1.- Que nació don Diego en el lugar de Castrillón, concejo de Bual, en Asturias, del matrimonio de don Rodrigo Alvarez de Castrillón, mayorazgo de la noble casa de su apellido, y de doña María Barnaldo de Quirós, perteneciente a las casas de Tineo y Quirós e hija del capitán Juan García de Tineo y de doña Catalina Bernaldo de Quirós, emparentada con numerosos e importantes personajes de su apellido.
?2.- Que don Diego era el mayor de cuatro hermanos que pasaron a Indias a fines del siglo XVI; éstos llamábanse Pedro, Tomás y Melchor. (A favor de éste último hizo donación don Diego de su haber paterno y materno, en Santafé de Bogotá, el 15 de junio de 1593).
?Por testamento otorgado en la antigua ciudad de Arma, el día 1 de noviembre de 1611, consta que fue casado con doña Catalina de Heredia, hija del capitán español Nicolás Blandón, de los conquistadores del Cauca, y de doña Catalina de Heredia.
?Declara por sus hijos legítimos a don Andrés, Mateo, Diego, Juan, María, Ana y Catalina?. 
Alvarez de Castrillon Quiros, Capitan Diego (I1107)
 
1128 DIEGO ALVAREZ DEL PINO
Fundador de la familia Alvarez o Alvarez del pino en Antioquia. natural de Talavera de la Reina, en España pasó a la Gobernación de Popayán, por los años de 1610 a 1615, y se radicó en la ciudad de Cartago, donde desempeñó varios empleos de importancia, entre otros el de tesorero de la Real Hacienda. Murió en Arma. Casó con doña Justina de los Arcos Cortés unión de la cual resultaron dos hijos.
 
Alvarez del Pino, Diego (I577)
 
1129 Diego Alvarez del Pino de los Arcos Cortes
Diego Alvarez del Pino (Diego , Diego ) nació en Arma Viejo ? Colombia. El murió el de 10 Marzo 1661 en Medellin ? Colombia.
Notas: Diego caso con Beatriz de Tabares hija del Capitan Martin de Tabares y Juana de Morga en Noviembre de 1637 en Santa Fe de Antioquia ? Colombia.
De ellos nacieron los siguientes hijos:
15 F i Antonia Alvarez del Pino.
16 M ii Capitan Mateo Alvarez del Pino Tabares.
17 F iii Juana Alvarez del Pino. Juana fue casada con Juan de Porras Santamaria. Juan nació en España.
18 F iv Margarita Alvarez del Pino.
19 F v Maria Josefa Alvarez del Pino.
20 F vi Beatriz Alvarez del Pino. Beatriz fue casada con Andres Latorre.
21 F vii N. Alvarez del Pino.
22 M viii Bachiller Juan Matias Alvarez del Pino.

 
Alvarez del Pino de los Arcos, Diego (I543)
 
1130 Diego Alvarez del Pino nacio en Talavera de la Reina, España. El murió en en Arma (vieja) Colombia.
Diego Alvarez del Pino es el fundador de esta familia en Colombia, se traslado a Cartago Colombia en los años de 1615 aproximadamente alli caso con Justina de los Arcos Cortes hija del capitan Gomez de Arcos Cortes y Catalina de Osorio en 1619.
Ellos tuvieron los siguientes hijos:
- Pedro Alvarez del Pino de los Arcos Cortes muerto en Cartago en 1700.
- Diego Alvarez del Pino de los Arcos Cortes muerto en Medellin el 10 Marzo 1661. 
Alvarez del Pino, Diego (I577)
 
1131 Diego de Ospina y Medinilla

Nombre de nacimiento Diego Martínez de Ospina y Medinilla Acosta
Apodo El Rey Chico
Nacimiento 1567
Remedios, Nuevo Reino de Granada
Fallecimiento 1630, 63 años
Neiva, Nuevo Reino de Granada
Sepultura Convento de Santo Domingo

Familia
Padres Marquesa de Acosta
Francisco Martínez de Ospina y Medinilla

Información profesional
Rango militar Capitán

El Capitán Don Diego Martínez de Ospina y Medinilla Acosta (Remedios, Antioquia, 1567-Neiva, Huila, 1630), conocido como El Rey Chico. Su padre se llamaba Francisco Martínez de Ospina y Medinilla y su madre fue doña Marquesa de Acosta. Sus abuelos paternos fueron Juan (El Bueno) Martínez de Ospina y Doña Catalina Medinilla; sus abuelos maternos fueron Antonio Acosta - Home e Isabel Cardozo. Tenía dos hermanas llamadas Isabel y Casilda. El Rey Chico fue encargado de la Justicia Mayor, Gobernador de Cimitarra, Timaná y Neiva; Capitán General, Alguacil, Alcalde de la Real Audiencia de Santa Fe, Canciller del Nuevo Reino de Granada y encomendero de Calamoima. Fundó Neiva el 24 de mayo de 1612.1​

Hijo del también conquistador y colonizador Francisco Martínez de Ospina y Medinilla quien fue conquistador del Valle de Upar y del Norte de Antioquia, nacido en Salinas de Añana, España. Pacificador de la Provincia de Mariquita, fundador de la ciudad de Remedios en 1560 donde nació El Rey Chico, apelativo que adquirió Don Diego de Ospina y Medinilla por ser hijo de la noble Doña Marquesa de Acosta-Home de España.

Fundación de Neiva
Es erigida la Gobernación de Neiva, bajo la Presidencia de Borja y la Real Audiencia, encargó de ella a don Diego de Ospina y Medinilla, antioqueño nacido en Remedios (Antioquia). La formaban las providencias de Timaná, Neiva y Saldaña. Pero no se materializó jurídicamente hasta dos años después, años que dedicó su fundador a la exploración de un sitio ideal, el fomento de su amistad con los nativos y el desarrollo de su empresa agrícola y ganadera.

Diego de Ospina y Medinilla, Capitán General y Alguacil mayor, seleccionó la margen derecha del Río Magdalena, entre el Río Las Ceibas, la quebrada del Curíbano o La Toma y el Río del Oro para establecer sus cuarteles permanentes y desde allí seguir esparciendo las semillas agrícolas y ganaderas que había llevado consigo, y le dio al sitio el nombre de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva (hoy Neiva).

Provincia de Neiva
"En 2 días del mes de junio de dicho año, el dicho Gobernador Diego de Ospina, Justicia Mayor, salió del dicho Real de las Fortalecillas y fue al sitio donde tiene fundada la dicha ciudad Nuestra Señora de la Concepción para dar la forma y orden y traza de la poblazón de la y con una cabuya que hizo ir midiendo y cuadrando la plaza que ha de tener la dicha ciudad y a la cual dio 10 cabuyas que son 330 pies por cada frente y lienzo de la dicha planta quebrada; y luego por cada lado añadió 35 pies para las calles y de ésta forma quedó cuadrada la dicha plaza y mandó que cada cuadra de las que fueren dando y poblando sean de la misma medida de a 330 pies quedando además de ésto el hueco de las calles de 35 pies de forma que cada cuadra ha de tener cuatro solares cuadrados y cada solar ha de ser de 81.5 pies conforme a la medida de la dicha cabuya y esto ha de ser en cuadrado; y este orden se ha de tener en el ir poblando y fundando la dicha ciudad y en el tamaño y media de los solares que se fueren dando a los vecinos..."

Don Roberto Falla en la Revista Cabildo narra así su fundación:

"Todos los que han de poblar la ciudad y acompañan al fundador tienen ya su solar, pero en este día la tarea ha sido dura y larga desde la mañana hasta ahora que ya cayendo el sol. Don Diego, ensimismado, quiere estar íngrimo en este atardecer.
Despacha con un gesto, a señores e indios, escribano y curas, parientes y allegados, y trepa lentamente a la cúspide del Cerro de los Chaparros que a la fundación vigila, contempla desde allí las estacas que distribuyen los solares, la plaza, la parcela de la iglesia. Una nueva ciudad ha dado al Rey Felipe. Mira sus dominios de Gobernador, que se extienden desde el lejano Páramo de las Papas al sur, hasta Saldaña al Norte. Los Pijaos ya no son el problema y ha asegurado un franco camino de vinculación con Popayán y Quito, y dado seguridad a los territorios de la Corona apoyando los fuertes de Timaná y La Plata.

Las Provincias de la Nueva Granada en 1810
La ciudad será grande, próspera y católica; centro promisorio de desarrollos económicos. Con la ciudad nueva la extensión comarcana se poblará, cimentará el imperio colonial, habrá frutos en sus campos y ganados en las dehesas y se tornarán mansas y salvarán su alma; y el Rey tendrá más reales, quintos y patrimonio, sobre todo ahora que el sol amenaza ponerse en Flandes. Don Diego programa en detalle el futuro de su ciudad. Mañana edificará su mansión en aquel costado de la plaza, cerca de la iglesia y frente al árbol de la justicia. Como hay caña de azúcar habrá aguardiente y estancos, porque necesita rentas. Los alcaldes, cabildos y regidores serán leales y justos.
Levántase el chambergo para alargar la visión. Al sur divisa el Cerro de la Curinga donde los indios bravos enterraron las campanas de la primera Neiva que soñó Don Juan de Cabrera en 1539, luego al norte columbran los restos de la otra Neiva, la del capitán Juan de Alonso, incendiada. No, su obra será definitiva; sin asaltos, incendios ni traslados. ¿Y para qué meditar más?. Los mostachos le huelen nuevamente a gloria y mientras lo envuelve la penumbra crepuscular, se santigua y desciende del Cerro al trote de su alazán que alazán tuvo que serlo emocionado, orgulloso y fuerte como corresponde a un Capitán que le ha ganado una batalla a la Historia. Y masculla:
Desde el 24 de mayo de este año de 1612 y en todo tiempo, mi ciudad, ha de llamarse "NEIVA" que fue así y será. Don Diego.

Murió a la edad de 63 años en 1630 en Neiva. Fue enterrado en la capilla que había ayudado a construir y que aún no se había terminado.

Sus restos reposan en la iglesia del convento de Santo Domingo, en Bogotá, y se cumple así la memoria y exigencia testamentaria.

Referencias
http://www.losospina.com/arbol3/default.htm?page=deHozpina-Acosta-DonDiego-ind01782.htm (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Reseña Biográfica Diego de Ospina y Acosta
https://web.archive.org/web/20100411091306/http://www.losospina.com/datosdeinteres/municipios/neiva.html Provincia de Neiva 
de Ospina Acosta, Diego (I2593)
 
1132 DIEGO DE SANDOVAL Y LA MOTA

CONQUISTADOR.- Nació en la Villa de Santa Olalla, Diócesis de Toledo, hacia 1505, en el seno de una familia hidalga. Fueron sus padres legítimos Gonzalo de Sandoval y San Pedro, miembro de un antiguo linaje toledano, quien tuvo casa en Santa Olalla con las armas de sus antepasados y escudo en el frontis, e Inés de la Mota, de igual calidad y vecindad.

La biografía de este conquistador ha sido publicada por el Dr. Fernando Jurado Noboa, a quien seguiremos de aquí en adelante y la probanza de sus méritos y servicios en varias publicaciones especializadas.

De escasos 17 años pasó adolescente a Indias en 1522. Estuvo primeramente en México y siguió con sus armas propias y caballo a Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala, participando en la fundación de Santiago de los Caballeros y luego avecindándose en Cuzcatán.

En 1533, a los diez años de eso, embarcó con el Adelantado Alvarado rumbo a Quito, llevando numerosos esclavos de ambos sexos, muchos de los cuales murieron a consecuencia de las enfermedades y el frío al traspasar la cordillera occidental de los Andes . Primero arribaron a las costas de Manabí, cruzaron las selvas del río Guayas y siguieron a la sierra entrando por la región de Liribamba, donde Sandoval plegó a los tercios de Benalcázar, una vez que su Jefe pactó la entrega de sus hombres con Almagro, previo pago de cien mil pesos de oro en el Perú. Desde entonces nació una gran amistad entre Sandoval y Benalcázar y juntos avanzaron a combatir a Rumiñahui en el norte. Primero lo buscó con Diego de Tapia por la región de los indios Yumbos (Santo Domingo de los Colorados Pifo y Quinche). De allí siguió a las sierras de Latacunga con Juan Márquez en seguimiento de Soposopagua.

El 6 de Diciembre de 1534 figuró entre los primeros vecinos que recibieron solares en la villa de San Francisco de Quito. Al siguiente año acompañó a Benalcázar a recoger a los pocos españoles que habían quedado en la ciudad de Santiago (hoy Santiago de Guayaquil) y con ellos bajaron a la costa, repoblándola en algún punto de la cuenca del Guayas y pacificando la isla Puna. Entonces siguieron a San Miguel de Piura y de regreso pasaron por la provincia de los Cañaris, donde encontraron a un grupo de hijas de Huayna Cápac y recibió de regalo a una de ellas, llamada la Colla, que fue bautizada con el nombre de Francisca y se convirtió en su esclava, viviendo con él sin casarse. Después regresó a Quito.

El 36 merodeó por la región de Pasto con Benalcázar, pero temiendo un alzamiento en el sur regresaron a Quito. Al poco tiempo fue llamado por Francisco Pizarro a Lima, acusado de algo, pero comidió que al llegar a esa capital tuvo que romper el cerco que los indígenas le tenían puesto, trepando el cerro de San Cristóbal y desalojándoles de allí, hazaña que le sirvió para que le perdonara Pizarro.

Enseguida pasó en busca de hombres de guerra a Quito, pero el Capitán Pedro de Puelles, que dirigía el Cabildo, se opuso, y tuvo que recoger quinientos aguerridos indígenas del Cañar, de la Encomienda que le había dado Pizarro, para volver al Cusco y a Lima, donde el alzamiento del Inca Manco mantenía a los españoles a la defensiva. De allí siguió a poner la paz entre las tribus sublevadas en las sierras de Mamaicanta.

Ese año de 1536 la Colla le dio una hija bautizada como Eugenia, quien años después recibió una Real Cédula de Legitimación del Emperador Carlos V y casó con el Capitán Gil de Rengifo, con numerosa sucesión en Colombia y Ecuador.

El 37 figuró como Alguacil Mayor y acrecentó sus tierras con varias expropiaciones en Mulaló, Pomasqui y otras regiones de Quito. Ese año presentó ante el Cabildo su título de Alférez, que le permitía llevar la bandera de Su Majestad, pero se le pidió una Real Confirmación. El 38 recibió un Amparo de Pizarro en la posesión de sus indios Cañaris. El 39 probó sus Servicios con varia declaraciones de testigos, marchó primeramente a Popayán y de allí regresó hasta el Cusco.

Cuando en Noviembre entró el Capitán Alonso de Aldana a nombre del alzado Gonzalo Pizarro, los Capitanes Diego Daza y Diego de Sandoval protestaron contra esa usurpación y fueron tomados prisioneros y remitidos a Lima, perdiendo Sandoval su Encomienda de los Cañaris.

De vuelta el 41 hizo sociedad en Pasto con su amigo Alonso de Fuenmayor para la cría de cerdos y vendió en Cali parte de sus ovejas que había llevado desde el sur. Estaba con mucho dinero y Benalcázar le nombró Gobernador y Capitán General de Neiva y de los indios Pijaos y Panchen.

Después entró al Servicio del Licenciado Vaca de Castro que iba al Perú a castigar a Almagro el Mozo y le reunió gente para la realización de esa empresa, sacándola del oriente. El 42 hizo una nueva Probanza y le dio en préstamo cuatro mil pesos a Benalcázar, para que mandara un Procurador a la corte, que defendiera sus derechos.

El 43 presentó al Cabildo de Pasto sus títulos dados por Benalcázar y mantuvo diferencias con Hernando de Cepeda y Hernando de la Espada, del bando contrario al de Benalcázar, quienes representaban los intereses de Pascual de Andagoya. Ese año hizo una nueva Probanza y colonizó Pasto, después pasó a Cali y Benalcázar le riñó por ello.

Como buen comerciante, se trasladaba llevando sus caudales y adquiría posesiones. En el remate de bienes de Cristóbal Díaz, vecino de Anserma, se cobró la deuda que manteníale Benalcázar. El 44 aparece de dueño del repartimiento de indios cercanos a Cali e importaba negros de Panamá. El 45 fue Teniente de Gobernador y Capitán General de Anserma y ayudó al Virrey Núñez de Vela proporcionándole los bastimentos necesarios a su expedición, de su bolsillo.

El 45 casó en Anserma con Catalina Calderón de Robles, dotándola ricamente, en quien tuvo dos hijos y numerosos descendientes en Quito. El 47 asistió al llamamiento de Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro, de quien estaba distanciado desde su prisión en 1540, pero estallaron motines en Anserma y recibió la orden de regresar allí. El 48 viajó a Lima, fue premiado nuevamente con las Encomiendas de Mulaló y Pomasqui y de regreso a Quito con su familia, realizó con Pedro Muñoz la visita a Indios en 1549.

El 50 entró en posesión en la zona de Mullihambato, de tres estancias para el incremento de ovejas y cabras y solicitó otras dos más para el desarrollo del ganado vacuno y porcino. El Cabildo de Quito le concedió un hierro especial para que marcara a sus animales. Ese año estuvo en Guayaquil, el 51 en Lima, el 54 en Pasto y en Cali y de allí se pierde su rastro por algún tiempo.

El 59 estaba nuevamente en Quito como Regidor Perpetuo de su Cabildo y celebró un contrato de misas con los padres mercedarios. Igualmente, comenzó a construir la capilla de San Juan de Latrán junto a esa iglesia, y el 61 el Papa Pío IV aprobó su erección. El 62 Felipe II le confirmó como Regidor Perpetuo. El 65 su hija Ana, de 19 años de edad, andaba en escarceos amorosos con el Presidente de la Audiencia Lic. Hernando de Santillán. Sandoval pretendía la caída del Presidente, pero pensándolo mejor, optó por marcharse a España donde tomó un merecido descanso, visitó su pueblo natal, vio las armas de su abuelo Hernán Dianes de San Pedro "que miró y revolvió", tomando algunas para sí como hijo mayor de sus hermanos, para llevarlas a Quito donde aún se conservan algunas de ellas. El 66 su hermano Juan, vecino de la villa de Escalona, obtuvo certificación de Hidalguía a favor de sus tres hermanos. El 67 Felipe II le concedió un Escudo de Armas. El 68 regresó trayendo adornos, cuadros de Tiziano y dos reliquias de Santa María de Nieva para su Capilla, compuestas de un pedazo de mano y otro de pie.

El 77 le fue confirmada su Encomienda en Mulaló por dos vidas y el 29 de Mayo de 1580 otorgó testamento en Quito ante el Escribano Juan Carrillo, murió poco después en casa de su yerno el Capitán Miguel Fernández de Sandoval y fue sepultado en su Capilla de San Juan de Letrán. Sus tierras de Mulaló fueron divididas por su orden y entregaron una parte de ellas a los indios; su inmensa fortuna para la época, compuesta principalmente de casas, obrajes, tierras, vajilla de plata, joyas, vacas, yeguas, mulas, caballos, cabras, cerdos y ovejas, pasó a sus dos hijas. "A Roma había pedido una cabeza de mártir".

En Guayaquil tenía dos campanas y chirimías y un sacabuche venidos de México para su Capilla; en su casa un escritorio con sus papeles, certificaciones y títulos, la mayoría de los cuales han sido guardados por sus descendientes hasta la presente. Poca era su ropa y menos sus libros, que nunca había pasado por elegante y relumbrón y peor por intelectual, aunque sabía leer y escribir correctamente. En cambio tenía muchas armas y a su Capilla mandó un Estandarte con columnas de plata. En Chillo funcionaba su estancia, no tenía deudas y para evadir las crecidas imposiciones a la herencia hizo una Carta de Dote falsa.

Era su confesor Fray Luis de la Cuadra, a quien encargó que cumpliera un negocio secreto y hasta fundó un Mayorazgo a favor de su hija Ana y sus descendientes que llevaran su nombre y apellido. Su casa estaba junto a la de Juan Londoño y por el otro lado ?pasando la calle? daba al Monasterio de las Monjas Conceptas y a la Casa de la Audiencia. 
Sandoval y la Mota, Conquistador Diego de (I2206)
 
1133 DIEGO DE SANDOVAL Y LA MOTA
Conquistador (Santa Olalla -Toledo, España-, hacia 1505 - Quito, 1580)

Diego de Sandoval y La Mota fue uno de los primeros Sandovales que emigraron a América.

El 18 de abril de 2007 nos escribió Patricio Eastman, de Guayaquil, Ecuador

Mi nombre es Patricio Eastman y vivo en Guayaquil, Ecuador. Desciendo del Capitán don Diego de Sandoval y de su segunda esposa Catalina Calderón de Robles.

Le envío una pequeña reseña de mi antecesor para su información.

Atentos saludos,

y nos envió una reseña de su ascendiente

Don Diego de Sandoval, joven hidalgo castellano que pasa tempranamente a Indias; valeroso y disciplinado en las múltiples y arriesgadas empresas de conquista; puesto a servir en las tareas militares por peligrosas que fueren; fiel a su Rey y a sus jefes inmediatos; Alvarado, Benalcázar, Pizarro, Vaca de Castro y La Gasca; buen amigo de sus compañeros Benalcázar y otros; dueño de una religiosidad profunda y práctica; tradicionalista orgulloso de su linaje; incansable fundador de ciudades nuevas: Santiago de Guatemala, San Francisco de Quito y Santiago de Guayaquil; jinete infatigable que recorre varias veces a caballo por los Andes, desde Cartago al Cuzco; viajero pertinaz que cruza cinco veces el Atlántico y por lo menos tres veces bordea las costas pacíficas de Sudamérica desde Nicaragua a Lima; poblador y constructor de Quito, donde se radica; uno de los iniciadores del mestizaje, con la Coya; buen padre de familia y decidido protector de sus parientes, aun al extremo de caer en nepotismo; encomendero no descuidado de los indios puestos bajo su custodia, que lo seguían como jefe e inclusive combatían por él con fidelidad; empresario de iniciativas creadoras en ganadería y agricultura; munícipe preocupado del progreso de la comunidad y de su servicio; constructor de edificios, capillas, caminos y puentes; tenaz en la defensa de sus intereses, aunque ambicioso de honores, riquezas y poder; en fin, hombre culto, amigo del arte.

En el diccionario biográfico de Ecuador encontramos la biografía del conquistador.
DIEGO DE SANDOVAL Y LA MOTA
CONQUISTADOR.- Nació en la Villa de Santa Olalla, Diócesis de Toledo, hacia 1505, en el seno de una familia hidalga. Fueron sus padres legítimos Gonzalo de Sandoval y San Pedro, miembro de un antiguo linaje toledano, quien tuvo casa en Santa Olalla con las armas de sus antepasados y escudo en el frontis, e Inés de la Mota, de igual calidad y vecindad.
La biografía de este conquistador ha sido publicada por el Dr. Fernando Jurado Noboa, a quien seguiremos de aquí en adelante y la probanza de sus méritos y servicios en varias publicaciones especializadas.
De escasos 17 años pasó adolescente a Indias en 1522. Estuvo primeramente en México y siguió con sus armas propias y caballo a Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala, participando en la fundación de Santiago de los Caballeros y luego avecindándose en Cuzcatán.
En 1533, a los diez años de eso, embarcó con el Adelantado Alvarado rumbo a Quito, llevando numerosos esclavos de ambos sexos, muchos de los cuales murieron a consecuencia de las enfermedades y el frío al traspasar la cordillera occidental de los Andes . Primero arribaron a las costas de Manabí, cruzaron las selvas del río Guayas y siguieron a la sierra entrando por la región de Liribamba, donde Sandoval plegó a los tercios de Benalcázar, una vez que su Jefe pactó la entrega de sus hombres con Almagro, previo pago de cien mil pesos de oro en el Perú. Desde entonces nació una gran amistad entre Sandoval y Benalcázar y juntos avanzaron a combatir a Rumiñahui en el norte. Primero lo buscó con Diego de Tapia por la región de los indios Yumbos (Santo Domingo de los Colorados Pifo y Quinche). De allí siguió a las sierras de Latacunga con Juan Márquez en seguimiento de Soposopagua.
El 6 de Diciembre de 1534 figuró entre los primeros vecinos que recibieron solares en la villa de San Francisco de Quito. Al siguiente año acompañó a Benalcázar a recoger a los pocos españoles que habían quedado en la ciudad de Santiago (hoy Santiago de Guayaquil) y con ellos bajaron a la costa, repoblándola en algún punto de la cuenca del Guayas y pacificando la isla Puna. Entonces siguieron a San Miguel de Piura y de regreso pasaron por la provincia de los Cañaris, donde encontraron a un grupo de hijas de Huayna Cápac y recibió de regalo a una de ellas, llamada la Colla, que fue bautizada con el nombre de Francisca y se convirtió en su esclava, viviendo con él sin casarse. Después regresó a Quito.
El 36 merodeó por la región de Pasto con Benalcázar, pero temiendo un alzamiento en el sur regresaron a Quito. Al poco tiempo fue llamado por Francisco Pizarro a Lima, acusado de algo, pero comidió que al llegar a esa capital tuvo que romper el cerco que los indígenas le tenían puesto, trepando el cerro de San Cristóbal y desalojándoles de allí, hazaña que le sirvió para que le perdonara Pizarro.
Enseguida pasó en busca de hombres de guerra a Quito, pero el Capitán Pedro de Puelles, que dirigía el Cabildo, se opuso, y tuvo que recoger quinientos aguerridos indígenas del Cañar, de la Encomienda que le había dado Pizarro, para volver al Cuzco y a Lima, donde el alzamiento del Inca Manco mantenía a los españoles a la defensiva. De allí siguió a poner la paz entre las tribus sublevadas en las sierras de Mamaicanta.
Ese año de 1536 la Colla le dio una hija bautizada como Eugenia, quien años después recibió una Real Cédula de Legitimación del Emperador Carlos V y casó con el Capitán Gil de Rengifo, con numerosa sucesión en Colombia y Ecuador.
El 37 figuró como Alguacil Mayor y acrecentó sus tierras con varias expropiaciones en Mulaló, Pomasqui y otras regiones de Quito. Ese año presentó ante el Cabildo su título de Alférez, que le permitía llevar la bandera de Su Majestad, pero se le pidió una Real Confirmación. El 38 recibió un Amparo de Pizarro en la posesión de sus indios Cañaris. El 39 probó sus Servicios con varia declaraciones de testigos, marchó primeramente a Popayán y de allí regresó hasta el Cusco.
Cuando en Noviembre entró el Capitán Alonso de Aldana a nombre del alzado Gonzalo Pizarro, los Capitanes Diego Daza y Diego de Sandoval protestaron contra esa usurpación y fueron tomados prisioneros y remitidos a Lima, perdiendo Sandoval su Encomienda de los Cañaris.
De vuelta el 41 hizo sociedad en Pasto con su amigo Alonso de Fuenmayor para la cría de cerdos y vendió en Cali parte de sus ovejas que había llevado desde el sur. Estaba con mucho dinero y Benalcázar le nombró Gobernador y Capitán General de Neiva y de los indios Pijaos y Panchen.
Después entró al Servicio del Licenciado Vaca de Castro que iba al Perú a castigar a Almagro el Mozo y le reunió gente para la realización de esa empresa, sacándola del oriente. El 42 hizo una nueva Probanza y le dio en préstamo cuatro mil pesos a Benalcázar, para que mandara un Procurador a la corte, que defendiera sus derechos.
El 43 presentó al Cabildo de Pasto sus títulos dados por Benalcázar y mantuvo diferencias con Hernando de Cepeda y Hernando de la Espada, del bando contrario al de Benalcázar, quienes representaban los intereses de Pascual de Andagoya. Ese año hizo una nueva Probanza y colonizó Pasto, después pasó a Cali y Benalcázar le riñó por ello.
Como buen comerciante, se trasladaba llevando sus caudales y adquiría posesiones. En el remate de bienes de Cristóbal Díaz, vecino de Anserma, se cobró la deuda que manteníale Benalcázar. El 44 aparece de dueño del repartimiento de indios cercanos a Cali e importaba negros de Panamá. El 45 fue Teniente de Gobernador y Capitán General de Anserma y ayudó al Virrey Núñez de Vela proporcionándole los bastimentos necesarios a su expedición, de su bolsillo.
El 45 casó en Anserma con Catalina Calderón de Robles, dotándola ricamente, en quien tuvo dos hijos y numerosos descendientes en Quito. El 47 asistió al llamamiento de Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro, de quien estaba distanciado desde su prisión en 1540, pero estallaron motines en Anserma y recibió la orden de regresar allí. El 48 viajó a Lima, fue premiado nuevamente con las Encomiendas de Mulaló y Pomasqui y de regreso a Quito con su familia, realizó con Pedro Muñoz la visita a Indios en 1549.
El 50 entró en posesión en la zona de Mullihambato, de tres estancias para el incremento de ovejas y cabras y solicitó otras dos más para el desarrollo del ganado vacuno y porcino. El Cabildo de Quito le concedió un hierro especial para que marcara a sus animales. Ese año estuvo en Guayaquil, el 51 en Lima, el 54 en Pasto y en Cali y de allí se pierde su rastro por algún tiempo.

El 59 estaba nuevamente en Quito como Regidor Perpetuo de su Cabildo y celebró un contrato de misas con los padres mercedarios. Igualmente, comenzó a construir la capilla de San Juan de Latrán junto a esa iglesia, y el 61 el Papa Pío IV aprobó su erección. El 62 Felipe II le confirmó como Regidor Perpetuo. El 65 su hija Ana, de 19 años de edad, andaba en escarceos amorosos con el Presidente de la Audiencia Lic. Hernando de Santillán. Sandoval pretendía la caída del Presidente, pero pensándolo mejor, optó por marcharse a España donde tomó un merecido descanso, visitó su pueblo natal, vio las armas de su abuelo Hernán Dianes de San Pedro "que miró y revolvió", tomando algunas para sí como hijo mayor de sus hermanos, para llevarlas a Quito donde aún se conservan algunas de ellas. El 66 su hermano Juan, vecino de la villa de Escalona, obtuvo certificación de Hidalguía a favor de sus tres hermanos. El 67 Felipe II le concedió un Escudo de Armas. El 68 regresó trayendo adornos, cuadros de Tiziano y dos reliquias de Santa María de Nieva para su Capilla, compuestas de un pedazo de mano y otro de pie.
El 77 le fue confirmada su Encomienda en Mulaló por dos vidas y el 29 de Mayo de 1580 otorgó testamento en Quito ante el Escribano Juan Carrillo, murió poco después en casa de su yerno el Capitán Miguel Fernández de Sandoval y fue sepultado en su Capilla de San Juan de Letrán. Sus tierras de Mulaló fueron divididas por su orden y entregaron una parte de ellas a los indios; su inmensa fortuna para la época, compuesta principalmente de casas, obrajes, tierras, vajilla de plata, joyas, vacas, yeguas, mulas, caballos, cabras, cerdos y ovejas, pasó a sus dos hijas. "A Roma había pedido una cabeza de mártir".
En Guayaquil tenía dos campanas y chirimías y un sacabuche venidos de México para su Capilla; en su casa un escritorio con sus papeles, certificaciones y títulos, la mayoría de los cuales han sido guardados por sus descendientes hasta la presente. Poca era su ropa y menos sus libros, que nunca había pasado por elegante y relumbrón y peor por intelectual, aunque sabía leer y escribir correctamente. En cambio tenía muchas armas y a su Capilla mandó un Estandarte con columnas de plata. En Chillo funcionaba su estancia, no tenía deudas y para evadir las crecidas imposiciones a la herencia hizo una Carta de Dote falsa.
Era su confesor Fray Luis de la Cuadra, a quien encargó que cumpliera un negocio secreto y hasta fundó un Mayorazgo a favor de su hija Ana y sus descendientes que llevaran su nombre y apellido. Su casa estaba junto a la de Juan Londoño y por el otro lado ?pasando la calle? daba al Monasterio de las Monjas Conceptas y a la Casa de la Audiencia.

© Rodolfo Pérez Pimentel 
Sandoval y la Mota, Conquistador Diego de (I2206)
 
1134 Diego Duarte Inventory
by Edgar R. Samuel:

"In 1683, Diego Duarte had prepared an inventory of his stock of some two hundred paintings together with the names of the artists and their cost prices. This inventory is now in the Royal Library in Brussels.1 It was published by Frederick Muller in 18702 and a revised version by Mr. G. Dogaer was republished in the 1971 Jaarboek3.

Before he died (1691), Diego Duarte appointed as his executor and principal heir, the only surviving competent male member of the family, Manuel Levy Duarte of Amsterdam.

At the time of the 1683 inventory the cost price of Diego Duarte's stock of paintings had been over 38,000 Fl. At the time of his death eight years later the collection was smaller by perhaps a third but its value was still substantial. The executors' problem was to realize the collection for the benefit of the estate as quickly as possible and it was difficult to do so.

Early in 1693 Manuel Levy listed the best of the unsold paintings remaining in Diego Duarte's house, together with their recommended retail prices. His descriptions are far less informative than those in the 1683 inventory, which he obviously had to hand, but sometimes they add information. (Diego's) inventory shows him to have been a meticulous and expert dealer. There is something very modern about Diego Duarte's approach to his task. He was prepared to lock up his capital for many years and stood out for good prices and a high profit margin.

It is clear from the two inventories and the records of sales that the seventeenth century art market was a sophisticated one and that success went to the skilful and learned dealer who built up a reputation for reliability and expertise." 
Duarte y Rodrigues, Diego II (I2326)
 
1135 Diego Duarte or Jacob Duarte (1610 - 1690 or 1691) was a 17th-century Portuguese jeweler, banker, composer, organist and art collector living in Antwerp, who owned paintings by Jan Vermeer, Raphael and others.

Diego Duarte was born in Antwerp in 1610 as the son of Gaspar Duarte I, a Christian diamond and art dealer of Jewish descent in Antwerp, who was befriended with e.g. Constantijn Huygens. Gaspar was the son of Diego Duarte I, and was born in 1584 in Antwerp. He later became the consul of Portugal in Antwerp. In 1635, Diego was appointed "jeweller in ordinary" by Charles I of England, but he returned to Antwerp in 1642.[1] He received a part of the art collection of his father on his death in 1653, and continued collecting throughout his life. Part of his collection was sold in Amsterdam in 1682. Diego had a long correspondence and friendship with Constantijn Huygens, Jr.. The house of the Duarte's in Antwerp was called the Antwerp Parnassus, a meeting place for intellectuals to enjoy art and music. William III of England repeatedly stayed at the house between 1674 and 1678. Diego's brother Gaspar Duarte II was an art collector as well, his sister Leonora was a composer, and his other sister Francisca was known as the Nightingale of Antwerp for her singing voice, and was a friend of Maria Tesselschade Visscher and immortalised in a poem by Pieter Corneliszoon Hooft. After the childless death of Diego Duarte in 1691, no Duartes remained in Antwerp.

Some 200 paintings of Diego's collection were inherited by his nephew Manuel Levy Duarte. Most were sold between 1693 and 1696.

Collection
This incomplete list is based on the inventory of 1682, and uses the attributions given therein for what they're worth.

Jacob Adriaensz Backer, Last Judgment
Jacopo Bassano, 1 piece
Theodoor Boeyermans, 7 pieces
Paris Bordone, 1 piece
Paul Brill, a Pan and 2 other pieces
Adriaen Brouwer, 3 pieces
Jan Brueghel the Elder, 14 pieces
Pieter Bruegel the Elder, a version of The Peasant Wedding, a Peasant Dance, and a Flight To Egypt
Caravaggio, 1 piece
Michiel Coxie, a Maria
Jan Davidsz. de Heem, 3 pieces
Gerrit Dou, 2 pieces
Adam Elsheimer, 3 pieces
Jan Fyt, 3 pieces
Giorgione, 3 pieces
Hans Holbein the Younger, 1 piece
Jan Mabuse, Portrait of a Praying Man and a portrait of Henry VIII of England and his sisters as children
Quentin Matsys, 4 pieces
Antonis Mor, Self Portrait as the Apostle Paul and five other paintings
Palma Vecchio, 2 pieces
Parmigianino, 4 pieces
Jan Porcellis or Julius Porcellis, 3 pieces
Raphael: Holy Family with Anne (this was judged to be the most valuable painting in the 1682 inventory of Duarte's collection), Sacrifice of Elijah and Vision of Ezekiel
Guido Reni, 1 piece
Jusepe de Ribera, 1 piece
Hans Rottenhammer, 4 pieces: one in collaboration with Paul Brill, two with Jan Brueghel the Elder
Peter Paul Rubens, Opportunity (an important but lost work, known from a few copies), The Prodigal Son (now at the Royal Museum of Fine Arts, Antwerp), 4 other pieces, and two oil sketches
Rubens and Jan Brueghel the Elder, Battle of the Amazons, now in Sanssouci
Rubens and Frans Snyders, Silenus
Rubens and Jan Boeckhorst, 2 paintings
Andrea del Sarto, Anna selbdritt, two other paintings, and two sketches
David Teniers the Younger, Peasant Kermis
Tintoretto, 2 pieces
Titian, a Mary Magdalen and four other works
Jan van Dalen, 2 pieces showing a male and female pilgrim
Anthony Van Dyck, twelve paintings
Jan van Eyck, a King of the Moors
Lucas van Leyden, a Maria
Frans van Mieris the Elder, The Serenade and 1 other piece
Cornelius van Poelenburgh, 4 pieces
Hendrik van Steenwijk II and other members of his family, 3 pieces
Nicolaes van Verendael, 3 pieces
Jan Vermeer, Lady Standing at a Virginal or Lady Seated at a Virginal (the other was owned at the same time by Jacob Dissius)
Wouwerman (unsure which of the three brothers), 8 pieces 
Duarte y Rodrigues, Diego II (I2326)
 
1136 DIEGO UGALDE DE SALAZAR Y LARGACHA
(España - ), con Agustina de Escuza.
2 María Ortiz de Ugalde (España - ), con Juan de Castañeda Isla (España - ), hijo de Sebastián de Castañeda y Ursula de Isla.
3 JUAN IGNACIO DE CASTAÑEDA (Bilbao, España - ), teniente general, casado el 30 de mayo de 1682 en Medellín con Gertrudis Antonia de Atehortúa y Zapata, hija de ANTONIO DE ATEHORTUA Y OSSA y Francisca Zapata y Gómez de Toro.


 
de Ubalde, Cirujano Diego (I1174)
 
1137 difunto: Evelina Schemel
sexo: mujer
edad: 71
padre: NN
madre: NN
viuda: Federico Evaristo Schemel
evento: muerte
fecha: Domingo, 13 de marzo 1932
lugar: Curacao
Tipo de documento: La muerte BS
Institucion patrimonio: Archivos nacionalesArchivos nacionales
Configuracion de lugar: Curacao
Coleccion area: Antillas holandesas
Numero de registro: 106
Fecha de Ingreso: 1 de enero de, 1932
Act City: Curacao
Tipo de contrato:Acta de defuncion
Nota: Fallecido en la capital del distrito. Nacido en Maracaibo (Venezuela) el 01/05/1862 
Vicuña, Maria Evelina (I2473)
 
1138 DIMAYOR
@Dimayor
⚽El 26 de junio de 1948, Humberto Salcedo Fernández, Ernesto Álvarez Correa, Óscar Hoyos Botero, Jorge Osorio Cadavid y Alfonso Senior Quevedo, crearon y conformaron el primer consejo de la DIMAYOR 
Alvares Correa Vengoechea, Ernesto (I2527)
 
1139 Dit bericht is door christine Velez Baena Keniston gestuurd aan Camilo Rodriguez-Uribe, de auteur van Rodriguez Lopez y Uribe Senior, pagina de Genealogia.

Eugenio Baena Manotas (my grandfather) died in may of 1978 in Barranquilla Colombia (NOT mt. Vernon NY) his wife - Lilia Senior (award winning author of El Osito Azul) died in october 1992 in Barranquilla Colombia from 1967 until his death in 1978 his primary residence was Colombia. He lived in NY from 1943 until 1967 
Senior Lopez Penha, Lilia (I2056)
 
1140 Divorciada de Jacob M. Senior, se habia casado con El en Barranquilla, Colombia, el 20 de Junio de 1878. Contrato de matrimonio en pagina 831 del libro de Emmanuel. de Marchena y Levy Maduro, Esther de Benjamin II (I1374)
 
1141 DOCTOR TEODOMIRO VILLA PELAEZ
Nacio en Sopetran en 1856. Murio en Medellin, el 18 de julio 1907. Hijo de Agustin Villa Vergara y Maria Josefa Pelaez Gutierrez. Medico de la Universidad Nacional, en Bogota, graduado el 13 de agosto de 1882.Ejercio en Sopetran, Amalfi y Medellin.
Profesor de Obstetricia en la Universidad de Antioquia, Director y medico del Manicomio Departamental. Miembro fundador de la Academia de Medicina de Medellin y su presidente en 1900. Secretario de la misma durante varios periodos.
Diputado a la Asamblea del Departamento en 1886 y 1896.
Casado con Enriqueta Haeusler Rincon, hija del aleman Enrique Haeusler, padres de:
1-.Teodomiro Villa Haeusler, medico
2-. Rafael Villa Haeusler,
3-. Gabriel Villa Haeusler, arquitecto
4-. Alberto Villa Haeusler,
5-. Eugenio Villa Haeusler, medico
6-. Marieta Villa Haeusler, y
7-. Gabriela Villa Haeusler 
Villa Pelaez, Doctor Jose Teodomiro (I993)
 
1142 domingo 23 de enero de 2011
[Elizondo:1218] Boletín de Genealogías Colombianas Nro. 89 - Enero 2011.

Encarnacion Gomez Madrid
Juan Crisostomo Gomez Gomez
Maria d. Madrid Uribe
b: 1800
Nicolas Gomez Arteaga
Maria Bernarda Gomez Jimenez
b: 29 May 1738 in Marinilla, Antioquia,
Colombia
Simeon Madrid Moreno
b: 1762
m: 1790 in Vecinos Guanteros Medellin,
Antioquia, Colombia padron 1812
Maria Micaela Uribe Velez
b: 10 May 1775 in Medellin, Antioquia,
Colombia, Colombia L4f50
Cont. p. 2
Cont. p. 3
Cont. p. 4
Cont. p. 5
Encarnacion Gomez Madrid
Juan Crisostomo Gomez Gomez
Maria d. Madrid Uribe
b: 1800
Nicolas Gomez Arteaga
Maria Bernarda Gomez Jimenez
b: 29 May 1738 in Marinilla, Antioquia,
Colombia
Simeon Madrid Moreno
b: 1762
m: 1790 in Vecinos Guanteros Medellin,
Antioquia, Colombia padron 1812
Maria Micaela Uribe Velez
b: 10 May 1775 in Medellin, Antioquia,
Colombia, Colombia L4f50 
Gomez Gomez, Juan Crisostomo Jose (I138)
 
1143 DOMINGO DE LEÓN ZULUAGA
(Vizcaya, España - 19 febrero 1682 Tucumaná, Espíritu Santo, cerca a Cáceres, río Cauca), comerciante, vino a la provincia de Antioquia, vecino de Santa Fe de Antioquia, a mediados de 1681 viajó a Cartagena, casado en junio de 1679 en Santa Fe de Antioquia con Andrea de Latorre y Angulo ( - 8 enero 1700 San Jerónimo de los Cedros, Antioquia), vecina de San Jerónimo de los Cedros, hija de ANDRES DE LATORRE Y SANTIAGO e Isabel de Angulo Barbarán Sotomayor.
2 Francisco Solano de León Zuluaga Latorre ( - 1743 San Jerónimo, Antioquia), vecino de Santa Fe de Antioquia, con María Delgado Rodríguez, hija de Bernardino Delgado Bolívar y Antonia Rodríguez Camarero.
2 Andrés de León Zuluaga Latorre, vecino de Santa Fe de Antioquia, murió arruinado, casado el 1 de noviembre de 1698 en Medellín con Agustina Rosa Yepes Benítez, hija de JUAN YEPES SANDOVAL y Juana Benítez Colmenero Tabares.
3 Juana Rita de León Zuluaga Yepes, casada en Marinilla con JERONIMO PRIETO (España - ).
4 Luisa (ó Lucía) Prieto de León Zuluaga, con José Fernando Antonio Acosta Barreda, hijo de Gregorio Acosta Espinosa y María Gertrudis Barreda Rico.
4 Rosa Prieto de León Zuluaga, con José de Toro y Fernández (no Chavarriaga) (~1740 - ), vecino de Itagüí, hijo de José Luis de Toro Cárdenas y Bárbara Fernández.
4 Juana Micaela Prieto de León Zuluaga (1767 - ), con Jaime Francisco Javier Pérez Cárdenas (1757 - ), hijo de Francisco Javier Pérez Moreno Rivilla y Juana María de Cárdenas Gómez.
3 Manuel José de León Zuluaga Yepes (1700 Medellín - ), casado en 1724 en Rionegro con María Salvadora Solano (no Llano) Montoya, vecina de Marinilla, hija de Jerónimo Francisco Solano de Tapia Montoya y Ana Giraldo Muñoz de Bonilla.
4 María Teresa Zuluaga Montoya, vecina de Marinilla, con Salvador Montoya.
4 Segunda unión de María Teresa Zuluaga Montoya: José Matías Gómez (no Hoyos) Jiménez ( - 10 mayo 1779 Marinilla, Antioquia), vecino de Marinilla, casados con dispensa el 17 de junio de 1762, hijo de Juan Antonio Gómez de Castro y Betaze de Estrada. 
Zuluaga, Domingo de Leon (I1014)
 
1144 DOMINGO GÓMEZ DE UREÑA
Fundador de la familia Gómez de Ureña en Antioquia.Natural de la villa de Lepe, Ayamonte. Sus padres Antonio Pérez y Catalina Gómez. No se tienen datos de su esposa y familia.
 
Gomez de Ureña Perez, Capitan Domingo (I622)
 
1145 Domingo Gómez De Ureña.
Nació en Villa de Lepe, Andalucía (Huelva), España, en el año de 1575. Fueron sus padres Antonio Pérez De Ureña Y Catalina Gómez.
Contrajo matrimonio en Santafé de Antioquia, alrededor del año 1598, con Ana Poblete Pérez De Ureña, hija de Alfonso Pérez, español, y María Valero.
Falleció en Santafé de Antioquia, en 1624. 
Gomez de Ureña Perez, Capitan Domingo (I622)
 
1146 Domingo Gomez de Ureña:
(extractado de Genalogias de Antioquia y caldas tomo I, por Gabriel Arango Mejia).
Cerca de 15 espanoles, procedentes de distintos lugares de la peninsula, trajeron a las montanas de Antioquia este apellido. Los primeros troncos fueron los de la extensa familia de GOMEZ DE UREÑA, cuyos principales miembros empezaron a figurar desde los principios del siglo XVIII.
El mas antiguo de que tengamos noticia fue: DOMINGO GOMEZ DE UREÑA, por su testamento, otrogado en la ciudad de Antioquia, en el año de 1624, consta que era natural de Villa Lepe, Ayamonte, e hijo de Antonio Perez y de Catalina Gomez. Por estar trunco el documento no pudimos obtener datos acerca de su esposa y familia, pero luego en la mortuoria de Alonso Perez de Ureña (1), completamos los datos. (1) archivo departamental - mortuorias - tomos 79 y 33
Por muerte de este sujeto, acaecida en el llano de Ovejas en 1656, quedo por unica heredera su madre Ana Poblete, en representacion de ella se presenta el maestro Juan Gomez de Ureña, cura beneficiado del poblado de San Lorenzo de Aburra y como hijo legitimo de ella expone, que su hermano Alonso Perez de Ureña dio antes de su muerte carta de libertad a una esclava con hijos, sin autorizacion de su señora madre, a la cual pertenecian y que por tanto reclaman tales negros. Estos acudieron a la justicia reclamando su derecho y presentando su carta de libertad. Siguio el pleito y la Real Audiencia lo fallo al cabo mediante cedula real. de este documento sacamos lo siguiente ¨Yo, dona Ana Poblete, vecina de Anserma y viuda del Capitan Domingo Gomez de Ureña, vecino que fue de Antioquia...¨.
Fueron, pues, domingo Gomez de Ureña y dona Ana Poblete, los verdaderos padres del padre Juan Gómez y de sus otros hermanos y no, como se habia venido creyendo por algunos genealogistas, en cuyo error también incurri en las genealogias de Antioquia, Diego Gomez de Ureña y dona Ana Pimienta Valeros. Esta última pareja en mi concepto no existio, pues la familia Pimienta Valeos es muy posterior a la Gomez de Ureña, y es imposible que una hija de estos pudiera ser madre de los Gómez, nacidos a principios de siglo. 
Gomez de Ureña Perez, Capitan Domingo (I622)
 
1147 Don Juan Guerra-Peláez Abeo y Araco-Juncos:
Nacido en Espinosa de los Monteros, provincia de Burgos, España, en 1570 y fallecido en Santa Fé de Bogotá en 1633, donde había casado por 1600, con doña María Hernández de la Vera Correa, también española y quien había llegado al Nuevo Reino de Granada con sus padres. Hijos de estos fueron don Juan Guerra-Peláez Hernández de la Vera, bautizado en la iglesia de las Nieves en Santa Fé en abril de 1601 y don Lorenzo, bautizado en Tabio (hoy municipio de Cundinamarca) el 4 de octubre de 1610. Ambos se residenciaron en Santafé de Antioquia y luego en el valle de Aburra. Don Juan, quien aparece con el título de sargento mayor, casó en primeras nupcias en Santa Fé de Bogotá en 1621, con doña Isabel de Ortega Rodríguez, hija de don Baltasar de Ortega y Joana Rodríguez; matrimonio sin descendencia y luego en Santafé de Antioquia con doña Juana de la Cámara Carvajal, hija de don Diego Ruiz de la Cámara y doña Mencia de Carvajal y Torreblanca De este matrimonio solo hubo un hijo varón que murió niño y tres hembras casadas, dos de ellas con los genitores del apellido Restrepo en Antioquia, don Alonso y don Marcos, y la otra con el regidor Cristóbal Toro Zapata. El Sargento don Juan fue Alcalde de Aburrá en 1632. Don Lorenzo había casado en primeras nupcias en Santa Fé de Bogotá y llegó con su esposa doña Ana de la Cámara Ordóñez al Valle de Aburra. A la muerte de doña Ana, don Lorenzo casó en segundas nupcias con doña Josefa Betancurt y Velasco. Con descendencia en ambos matrimonios. A partir de los genitores del linaje solo se conoce el apellido como Peláez y sus miembros tuvieron en la época, una señalada posición social y económica en la vida antioqueña. 
Guerra Pelaez y Abeo y Araco Juncos, Juan (I319)
 
1148 Don Alonso López de Restrepo, nació en España, alrededor de 1620 en el lugar de Restrepo, en la vega del rio Ribadeo, feligresía de San Esteban de Pianton, jurisdicción de Castropol. Junto con su primo Marcos Lopez de Restrepo fueron los primeros Restrepo en llegar a Colombia, alrededor de 1646. Casó a comienzos de 1653 con Josefa Guerra-Peláez de la Cámara. Tuvieron 10 hijos:
1 - Presbitero Juan Ambrosio Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
2 - Francisco Jose Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
3 - Alonso Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
4 - Jose Felipe Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
5 - Diego Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
6 - Pedro Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
7 - María Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
8 - Sebastiana Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
9 - Juana Gertrudis Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez
10 - Mariana Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez.


- Alonso Lopez de Restrepo Guerra-Pelaez. Primera Generacion. Nació en Medellin. Caso el 12 de septiembre de 1688 en Medellin con Catalina Lopez Correal de Ocampo. Padres de 5 hijos:
1 - José Ignacio de Restrepo Lopez
2 - Alonso Jose de Restrepo Lopez
3 - Pedro José de Restrepo Lopez
4 - Pablo Francisco de Restrepo Lopez
5 - María Gertrudis de Restrepo Lopez.


- Alonso Jose de Restrepo Lopez. Segunda Generacion. Nacio el 8 de septiembre de 1690. Caso con Ana Velez Toro el 16 de mayo de 1717 en Medellin. Dejo una descendencia de 11 hijos:
1 - Jose Luis Antonio de Restrepo Velez
2 - Presbítero Juan Jose de Restrepo Velez
3 - Alonso Jose de Restrepo Velez
4 - Jose Ignacio Miguel de Restrepo Velez
5 - Agustín Lorenzo de Restrepo Velez
6 - José Joaquín de Restrepo Velez
7 - Hipolita Nicolasa de Restrepo Velez
8 - Encarnación de Restrepo Velez
9 - María Marcela de Restrepo Velez
10 - María Ignacia de Restrepo Velez
11 - María Luisa de Restrepo Velez.


- José Luis Antonio de Restrepo Velez. Tercera Generación. Caso en dos oportunidades.
En primeras nupcias en Rionegro, en 1745, con Isabel Echeverri Gallon, tuvieron 3 hijos:
1 - Silvestre Restrepo Echeverri
2 - José Silvestre Restrepo Echeverri
3 - Jose Joaquin Restrepo Echeverri


En segundas nupcias caso en 1745 con Maria Antonia Molina Pidrahita, dejando la siguiente descendencia:
4 - Gertrudis Restrepo Molina
5 - Jeronimo Restrepo Molina
6 - Maria Trinidad Restrepo Molina
7 - María Rita Restrepo Molina
8 - José Antonio Restrepo Molina
9 - José María Restrepo Molina
10 - María Liberata Restrepo Molina
11 - Juana María de los Dolores Restrepo Molina
12 - Juana María Restrepo Molina
13 - Ana María Juana Restrepo Molina
14 - Juan José Restrepo Molina. 
Lopez de Restrepo y Mendez Sotomayor, Alferez Real Alonso (I534)
 
1149 DON ALONSO LÓPEZ DE RESTREPO
Fundador de la familia Restrepo en Antioquia. NaturaldeSan Esteban de Pianton, en Castropol. Hijo legítimo de Juan López de Restrepo y de Inés Méndez Sotomayor. Se radicó en el Valle de Aburrá y contribuyó a la erección de del sitio de Aná y más tarde a la fundación de la Villa de la Candelaria de Medellín, en donde desempeñó hasta su muerte, ocurrida el 24 de abril de 1681 el oficio de alférez real. Contrajo matrimonio con doña Josefa de la Guerra. De este matrimonio dejó los siguientes hijos: Juan Ambrosio, Sebastiana, María, Juana y Mariana. 
Lopez de Restrepo y Mendez Sotomayor, Alferez Real Alonso (I534)
 
1150 DON ALONSO TIBURCIO DE ARNEDO
Fundador de la familia Arnedo en Antioquia. Es Natural de Burgos (España). Casado en Santafé de Antioquia con doña María Paladines de la Fuente, hija del capitán Alonso López Paladines y de doña Isabel Pérez Galeano. Dejó un hijo varón y seis mujeres y posteriormente murió en Mompox. 
de Arnedo, Alonso Tiburcio (I675)
 

      «Anterior «1 ... 19 20 21 22 23 24 25 26 27 ... 70» Siguiente»