Rodriguez Lopez y Uribe Senior | pagina de Genealogia.

El transcurso legendario de cuatro hilos de sangre.
Genealogias de Colombia. Historia familiar. Investigadores Genealogicos

Nombre:  Apellido: 
[Búsqueda Avanzada]  [Apellidos]
Lucila Genara Porratti Florez

Lucila Genara Porratti Florez

Mujer 1869 - 1926  (57 años)

Información Personal    |    Medios    |    Notas    |    Mapa del Evento    |    Todos

  • Nombre Lucila Genara Porratti Florez 
    Parentescowith Maritza Uribe Senior
    Nacimiento 19 Sep 1869  Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Sexo Mujer 
    Fallecimiento 15 Nov 1926  Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Patriarca & Matriarca
    Juan Bautista Porratti,   n. Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  (Padre) 
    Micaela Florez,   n. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.  (Madre) 
    ID Persona I686  rodriguezuribe
    Última Modificación 6 Sep 2023 

    Padre Juan Bautista Porratti,   n. Italia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Madre Micaela Florez,   n. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Matrimonio Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Hijos 7 hijos 
    ID Familia F12  Hoja del Grupo  |  Family Chart

    Familia General Eparquio Gonzalez Pastor,   n. 13 Abr 1863, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 2 Oct 1935, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 72 años) 
    Matrimonio 25 Ago 1888  Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. 
    Tipo: Civil, Notaria Primera de Barranquilla 
    Age at Marriage She : 18 años y 11 months - He : 25 años y 4 months. 
    Notas 
    • Se casaron por lo católico en la Iglesia de San Nicolás el 22 de Agosto de 1888.
    Hijos 
    +1. Lucila Isabel Gonzalez Porratti,   n. 6 Abr 1889, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 18 May 1961, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 72 años)
    Jose Lucas Dugand Gnecco  c. 6 Ene 1911
    +2. Julia Elisa Gonzalez Porratti,   n. 20 Jul 1891, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 8 Mar 1972, Bogota, D.C., Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 80 años)
     3. Juan Bautista Gonzalez Porratti,   n. 1895, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar.f. 7 Jun 1957, Barranquilla, Atlantico, Colombia Buscar todos los individuos que registran eventos en este lugar. (Edad 62 años)
    Fotos
    Lucila Genera Porratti y Eparquio Gonzalez Pastor
    Lucila Genera Porratti y Eparquio Gonzalez Pastor
    Cortesia de Roberto Restrepo Gonzalez
    Documentos
    Certificado de Matrimonio Eparquio Gonzalez y Lucila Genara Porratti
    Certificado de Matrimonio Eparquio Gonzalez y Lucila Genara Porratti
    De: Maria Teresa Ramirez, aha@clena.org, Marzo 26 de 2014. Señor Camilo. Buenos días. Envío digitalmente dos documentos relacionados con la defunción y matrimonio de Lucila Porrati de González.
    ID Familia F482  Hoja del Grupo  |  Family Chart
    Última Modificación 1 Dic 2018 

  • Mapa del Evento
    Enlace a Google MapsNacimiento - 19 Sep 1869 - Barranquilla, Atlantico, Colombia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsMatrimonio - Tipo: Civil, Notaria Primera de Barranquilla - 25 Ago 1888 - Barranquilla, Atlantico, Colombia Enlace a Google Earth
    Enlace a Google MapsFallecimiento - 15 Nov 1926 - Barranquilla, Atlantico, Colombia Enlace a Google Earth
     = Enlace a Google Earth 

  • Fotos
    Lucila Genara Gonzalez Porratti
    Lucila Genara Gonzalez Porratti

    Documentos
    Certificado de defuncion Lucila Porratti Florez
    Certificado de defuncion Lucila Porratti Florez
    De: Maria Teresa Ramirez, aha@clena.org, Marzo 26 de 2014.
    Señor Camilo. Buenos días.
    Envío digitalmente dos documentos relacionados con la defunción y matrimonio de Lucila Porrati de González.
    Certificado de defuncion Lucila Porratti
    Certificado de defuncion Lucila Porratti

    Historias
    Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial.
    Entre “Macondo” y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial
    Este ensayo examina el caso de la inmigración italiana en la región del Caribe colombiano entre el final del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial.. El análisis de fuentes italianas y colombianas de variada naturaleza –bibliográficas, archivísticas, literarias, iconográficas, orales– permite reconstruir las vicisitudes de la comunidad italiana presente en Barranquilla y en otros áreas como la región bananera del Departamento del Magdalena. En Colombia la inmigración italiana procede de regiones como Calabria, Basilicata y Campania y con un carácter urbano tuvo un énfasis en la actividad empresarial, siendo conformada por artesanos y pequeños propietarios campesinos, a menudo orientados políticamente. Entre las dos guerras mundiales, la inspiración socialista de muchos inmigrantes se pone en conflicto con el proyecto fascista de organización de los italianos establecidos en el extranjero, mientras su ascenso social en la artesanía, el comercio y la industria– abre muchas veces el camino para la adhesión a la masonería y contribuye notablemente a modernizar la región de acogida.

  • Notas 
    • Entre "Macondo" y Barranquilla. Los italianos en la Colombia caribeña. De finales del Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial***
      Extracto
      Vittorio Cappelli*
      Traducción: Anna Maria Splendiani**
      Memoria & Sociedad - Vol. 10 No. 20. Enero - Junio de 2006

      En los transportes y en el comercio se concentra la presencia de agentes extranjeros. Los negociantes extranjeros de Barranquilla observados por Vedovelli, son el resultado de una inmigración de origen europea y mediterránea que no tiene un carácter organizado, sino espontáneo, y está animada por cadenas migratorias (españolas, italianas, alemanes, holandeses, sirio-libaneses, etc.), que se dirigen exclusivamente hacia la región costera del Caribe colombiano, la más dinámica económicamente de todo el país y tal vez la menos involucrada (hasta la guerra de los Mil Días) en los conflictos y en las guerras civiles.
      Destinos migratorios son también las históricas ciudades porteñas de época colonial, Santa Marta y Cartagena, pero se prefiere la moderna e informal Barranquilla, que no tiene tradición pero es la más dúctil y abierta a las oportunidades y al riesgo 10.
      Ya en 1875 residían oficialmente en Barranquilla 375 extranjeros. Y en 1878, 72 empresas y personas extranjeras, aún siendo menos del 2% de la población, pagaban el 50% de los impuestos provinciales 11.
      Los más numerosos entre los inmigrantes eran los hebreos sefarditas de origen holandés, procedentes de Curaçao y de otras islas de las Antillas; sin embargo los más arraigados en el comercio eran los alemanes, procedentes en su mayoría de Bremen, donde se exportaba en gran cantidad tabaco colombiano. Aún tratándose de pocos centenares de personas, los extranjeros y en especial los alemanes tienen un rol decisivo en la vida económica del puerto ciudadano y dirigen las actividades comerciales, no sólo desde y hacia los países extranjeros, sino también hacia las regiones interiores de Colombia. Ellos caracterizan el crecimiento empresarial de la ciudad y animan también su vida social (muchos son los europeos alemanes, hebreos sefarditas, italianos, ingleses y franceses entre los 54 socios del Club Barranquilla en 1892) 12.
      En el aspecto socio-cultural, además, tiene cierta relevancia simbólica el primer matrimonio del cual se tiene noticia entre una inmigrante italiana y un colombiano. Se trata de Lucilla Gennara Porrati, presumiblemente de origen lombardo o piamontes, que se casa con Eparquio González, futuro gobernador del Departamento del Atlántico de Barranquilla. El enlace, por el rito civil, se celebra en 1888, según como estaba permitido desde hacía más de treinta años por las leyes laicas aprobadas por los liberales radicales, de las cuales se había aprovechado también, como se ha visto, el mismo Ernesto Cerruti. La italiana comparte, entonces, un clima cultural, el de Barranquilla, en el cual la influencia del clero es mucho menos fuerte que en el resto del País, por lo menos entre los sectores sociales medio-altos. Las cosas cambiarán
      inmediatamente después con la llegada al poder de la regeneración conservadora-clerical, pero se ha calculado que en poco más de 30 años, entre 1863 y 1894, los matrimonios civiles celebrados en la ciudad son tres veces más que los religiosos 13.
      En general, en los años 90 del S. XIX, en el pequeño grupo de los aventureros inmigrantes europeos empieza a manifestarse la consistente presencia de los italianos, entre los cuales sobresalen sobretodo los calabreses de Morano y de otros centros del Pollino, los campanos de Padula y de otros centros del Vallo di Diano y otros grupos procedentes de pequeños centros de la costa del Mar Tirreno, desde Cilento hasta Scalea. No es pura casualidad que Morano y Padula suministren el mayor contingente migratorio, porque se trata de los centros más poblados del territorio ubicado en las fronteras con Calabria, Lucania y Campania, donde la emigración transoceánica (de tipo espontáneo y no organizado) es entre las más precoces y consistentes de todo el Sur de Italia: entre 1881 y 1901, Padula pierde el 37.7% de sus habitantes y Morano el 33.2%

      10. Un gran fresco histórico de la ciudad se encuentra en Posada Carbó, Eduardo, El Caribe colombiano. Una historia regional (1870-1950), Bogotá, Banco de la República ? El Áncora Editores, 1998ª.
      11. Rodríguez Becerra, Manuel y Restrepo Restrepo, Jorge, Los empresarios extranjeros de Barranquilla, 1820-1900? en Bell Lemus, Gustavo (a cura di), El Caribe colombiano, Barranquilla Ediciones Uninorte, 1988, p. 158
      12. J.F.Sojo. El Club Barranquilla, 1942 citado en Meisel Roca, Adolfo e Viloria de la Hoz, Joaquín, Los alemanes en el Caribe colombiano: el caso de Adolfo Held, 1880-1927?, Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 1, agosto 1999, e Boletín Cultural y Bibliográfico, XXXV, 48, 1999.
      13. Miranda Salcedo, Dalín, «Familia, matrimonio y mujer: el discurso de la iglesia católica en Barranquilla (1863-1930)», Revista Historia Crítica(www.lablaa.org/blaavirtual/letra-r/rhcritica/miranda.htm).
      14. Los censos de la población revelan que en 1881 Padula tiene 7.964 habitantes presentes, que en 1901 bajan a 5.050; Morano pasa de 9.974 a 6.596. La emigración padulense es la más precoz; en efecto en Padula la contracción demográfica había empezado ya en los años 70, con la pérdida de 726 habitantes. La emigración moranense será más duradera; en efecto Morano seguirá perdiendo población aún en los años 20 del S. XX, reduciéndose a 5.128 habitantes. Imbucci, Giuseppe e Ivone, Diomede, Popolazione, agricoltura e lotta politica a Salerno nell?età contemporanea, Salerno, Cassa di Risparmio Salernitana, 1978; Musella, Luigi, L'agricoltura nel Vallo di Diano nelletà liberale, 1861-1914, in Villani, Pasquale (a cura di), Storia del Vallo di Diano. Età moderna e contemporanea, vol. III/2, Salerno, Laveglia, 1985; Mainieri, Francesco, «inamerica. Emigranti moranesi in America Latina», Contrade, I, 1,maggio, 1993, Cappelli, V. Dal Pollino alle Americhe. Socialisti ed emigranti a Morano Calabro tra Ottocento e Novecento, 1995; Aieta, Vincenzo, Storia demografica di Castrovillari. Dati, analisi, proiezioni, ITC «Pitagora» ITG «Calvosa», Castrovillari, 2000.